Cara oeste del volcán Antuco Foto: <www.picssr.com> |
Ubicación: Chile, Bío-Bío
Altitud: 2.979 msnm
Origen: 130.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 1869
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El Antuco es un estratovolcán ubicado en la región del Bío-Bío, Chile. Se encuentra dentro del Parque Nacional Laguna del Laja, en la ribera suroeste de la laguna Laja, a noventa kilómetros al este de Los Ángeles (Chile). Además, en sus faldas se encuentra el centro de esquí Antuco. La actividad en el volcán Antuco, ubicada a unos 250 km de la trinchera de Chile, está probablemente relacionada con la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental sudamericana. El volcán Antuco se compone de dos unidades, el colapso previo y posterior a la caldera (Antuco I y Antuco II), y un cono parásito. Antuco I se formó durante el Holoceno y produjo un gran estratovolcán de 10 km de diámetro. El colapso de la caldera se produjo al final de la primera etapa de la actividad. La actividad post caldera produjo un nuevo cono dentro de la caldera (Antuco II) y un cono parásito en el flanco noreste de Antuco I. Posteriormente una gran avalancha de escombros produjo una caldera de 5 km de ancho en forma de herradura. El Antuco es un estratovolcán mixto (formado por capas intercaladas de lava y piroclastos), de composición fundamentalmente basáltica y andesítico-basáltica.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 130.000 años atrás aprox. Comienzos de la actividad volcánica en el Pleistoceno superior. El Antuco I consistió en un cono de más de 2.000 msnm y un diámetro basal de doce kilómetros, edificado sobre un sustrato de rocas estratificadas miocenas y materiales volcánicos de la vecina Sierra Velluda.
• 7.750 a. C. aprox. Erupción. Su evolución culminó, a comienzos del Holoceno, con el colapso lateral del edificio, que alcanzaba aproximadamente 3.200 msnm, y que dejó truncado su cono con un anfiteatro de cuatro kilómetros de diámetro abierto hacia el oeste, en forma de herradura. El colapso fue el resultado de una violenta erupción, aparentemente freatomagmática, ocurrida hace 9.700 años. Este evento se habría debido a una sucesión de violentas explosiones causadas por la interacción de magma y agua a niveles relativamente superficiales (lago cratérico, infiltración de agua de la primitiva laguna Laja y/o un importante nivel freático). Provocó una voluminosa avalancha que descendió, a lo menos, cuarenta kilómetros por el valle del río Laja (hasta el sector de Villa Mercedes), y represó la laguna Laja hasta niveles de aproximadamente cien metros sobre su cota actual. Además, estuvo acompañada por descargas sucesivas y laterales de flujos piroclásticos turbulentos, compuestas por cenizas basálticas, las cuales dieron lugar a las Arenas Negras de Trupán-Laja, que alcanzan hasta cuarenta metros de espesor. Con posterioridad a esta fase catastrófica, la actividad volcánica continuó en el interior del anfiteatro, edificándose el cono actual, Antuco II, además de varios centros adventicios menores. Asociados al Antuco II, continuaron sucediéndose en el valle superior del río Laja, coladas de lavas, flujos de detritos, lahares e incluso depósitos de flujos piroclásticos, hoy descompuestos, con restos carbonosos datables por el método radiocarbónico, pero no hay antecedentes acerca de su frecuencia. Estos demuestran la ocurrencia de erupciones explosivas del Antuco durante el Holoceno. Por otra parte, durante su corto registro de erupciones históricas, el volcán Antuco revela un comportamiento, al parecer, muy tranquilo de tipo estromboliano, emitiendo a través de su cráter central, conos adventicios y fisuras laterales, coladas de tipo aa en forma radial al volcán, piroclastos escoriáceos y lahares menores.
• 1739 Erupción.
• 1750 ± 10 Erupción.
• 1752 Erupción. En 1752 una erupción formó los campos de lava en el flanco norte del volcán, que actualmente son atravesados por el camino internacional hacia el paso Pichachén .
• 1806 Erupción.
• 1820 Erupción. El peor escenario documentado de una erupción del Antuco, corresponde a la del 1 de febrero de 1820, cuando se generó un gran lahar frío que escurrió hacia el valle del río Laja.
• 1828 Erupción.
• 1839 Erupción.
• 1845 Erupción.
• 1848 Erupción.
• 1852-53 Erupciones. En 1853 una gran erupción fisural elevó el nivel de la laguna Laja en veinte metros debido al apresamiento en el sector del desagüe.
• 1861 Erupción.
• 1862 Erupción.
• 1863 Erupción.
• 1869 Erupción.
En la actualidad Antuco, sólo presenta actividad fumarólica débil desde un pequeño cono piroclástico alojado en el cráter principal, denominado Sombrerito.