
Foto: vía www.astronomiamo.it
Ubicación: México, Chiapas

Altitud: 1.205 msnm
Origen: 220.000 años atrás.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano. Paroxístico
Última erupción: 1982
Víctimas mortales totales: 2.000 aprox.
Estado: Durmiente
Erupciones y acontecimiento relevantes:
• 220.000 años atrás aprox. Formación del volcán.
• 6.510 a. C. ± 75 Erupción.
• 2.030 a. C. ± 100 Erupción. IEV 5
• 1.340 a. C. ± 150 Erupción.
• 700 a. C. ± 200 Erupción.
• 20 a. C. ± 50 Erupción.
• 190 ± 150 Erupción.
• 480 ± 200 Erupción.
• 590 ± 100 Erupción. IEV 3
• 780 ± 150 Erupción. IEV 5
• 1190 ± 150 Erupción. IEV 4
• 1360 ± 100 Erupción. IEV 5

Créditos fotográficos: Paul Damon, University of Arizona

Créditos fotográficos: René Canul, Comisión Federal de Electricidad

Créditos fotográficos: René Canul, Comisión Federal de Electricidad
• 1982 Erupciones IEV 5:
— El Chichonal entró en erupción el 28 de marzo de 1982 después de varios meses de actividad sísmica aumentada. Esta fue la primera erupción histórica en el volcán. Del 29 de marzo al 4 de abril de 1982 se produjeron tres grandes erupciones explosivas en el volcán. Las erupciones de 1982 produjeron el cráter de 1 km de ancho que ahora contiene el lago. Casi toda la cúpula de la cumbre anterior a 1982 fue destruida durante las erupciones, y creó un cráter de 1 km de ancho y 300 m de profundidad en su lugar. Las erupciones mataron entre 1.700 y 2.300 personas, desencadenaron más de 20.000 desamparados y causaron daños económicos severos, sobre todo de la pérdida del ganado vacuno, y daño extenso a las plantaciones del café, cacao y del plátano.
o Primera erupción. La primera erupción ocurrió el 28 de marzo de 1982. Fue un evento pliniano de 6 horas. Produjo una columna eruptiva que alcanzó una altitud de 20 km.

Créditos fotográficos: Desconocido.
o Segunda erupción. Después de cinco días de pequeñas erupciones freáticas y freatomagmáticas, una segunda gran erupción comenzó el 3 de abril y duró unas 4,5 horas. Las oleadas piroclásticas viajaron hasta 8 km del cráter. Una columna eruptiva pliniana se desarrolló después de las oleadas, y alcanzó una altitud de 24 km. Esta etapa fue la más enérgica de la erupción y produjo una tasa promedio de erupción masiva tres veces mayor que la tasa de erupción del Monte St. Helena en 1980. El colapso de la columna produjo un segunda oleada piroclástica que cubrió un área de 104 kilómetros cuadrados.
o Tercera erupción. La tercera erupción comenzó el 4 de abril y duró 7 horas. La columna eruptiva pliniana tenía una altura media de 22 km y produjo 0,40 km cúbicos de tefra. El colapso de las columnas produjo una pequeña oleada que cubrió un área de 39 kilómetros cuadrados.

Créditos fotográficos: Servando De la Cruz-Reyna, Universidad Nacional Autónoma de México.

Créditos fotográficos: Servando De la Cruz-Reyna, Universidad Nacional Autónoma de México.

Créditos fotográficos: GYMSA S.A.

Créditos fotográficos: Wendell Duffield, U.S. Geological Survey

Créditos fotográficos: NASA Space Shuttle.

Créditos fotográficos: Bill Rose, Michigan Technological University.

Créditos fotográficos: L. Rosales

Créditos fotográficos: A. Mazot

Créditos fotográficos: Digital Globe, World Imagery, ESRI

Crédito fotográficos: Santiago Arau, IG: @santiago_arau

Créditos fotográficos: Santiago Arau, IG: @santiago_arau
Durante el periodo entre el 24 de diciembre de 2020 y 19 de enero de 2021 el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) registró un total de 22 terremotos en un radio de 35 km alrededor del volcán. Estos sismos tuvieron magnitudes de entre 3,4 y 4,1 y profundidades de entre 3 y 83 km.

Créditos fotográficos: Gaby H.
Thank you very much for sharing, I learned a lot from your article. Very cool. Thanks. nimabi
Hello! You’re welcome, we are glad you learned from it 🙂