Kuchinoerabujima, Kuchinoerabu-jima o Kuchinoerabu (口永良部島) es una de las islas de Satsunan, generalmente clasificada con las islas Ōsumi, en las islas del norte de Ryūkyū, pertenecientes a la prefectura de Kagoshima, Japón. Un grupo de jóvenes estratovolcanes forma el extremo oriental de la isla de forma irregular. Los conos Furudake, Shindake y Noikeyama erupcionaron de sur a norte, respectivamente, formando un cono compuesto con múltiples cráteres. El cono más joven, Shindake ubicado en el centro, se formó después de que una explosión explotó en el lado noroeste de Furudake. Todas las erupciones históricas se han producido desde Shindake, aunque un flujo de lava desde el flanco sur de Furudake que llegó a la costa tiene una morfología muy fresca. El cráter Shindake tiene 250 metros de ancho y 100 metros de profundidad. Una fisura de tendencia nor-noreste-sur-suroeste que se extiende a 700 metros se encuentra en el lado este del cráter. La isla, con una superficie de 38,04 km², tiene una población de 147 habitantes. Solo se puede llegar a la isla en barco, ya que no tiene aeropuerto. Hay un servicio regular de ferry con Yakushima, que está a unos 15 km al este. Toda la isla se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Kirishima-Yaku. Existe una posible correlación entre las erupciones del volcán Kuchinoerabujima y los terremotos tectónicos dentro de los 100 km.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 9.520 a. C. ± 300 Erupción. Erupción en Furudake.
• 3.480 a. C. ± 150 Erupción. Erupción en Furudake.
• 1.450 a. C. ± 75 Erupción. Erupción y posible formación del cono Shindake.
• 1.140 a. C. ± 150 Erupción. Erupción de Furudake.
• 600 ± 75 Erupción. Erupción de Shindake.
• 970 ± 75 Erupción. Erupción de Furudake.
• 1100 ± 100 Erupción. Erupción de Shindake.
• 1110 ± 75 Erupción. Erupción de Furudake.
• 1440 ± 50 Erupción. Erupción de Shindake.
• 1470 ± 50 Erupción. Erupción de Furudake.
• 1560 ± 100 Erupción. Erupción de Furudake. Una erupción magmática ocurrió en Furudake varios cientos de años atrás.
• 1840 Erupción. Desde 1840 se han producido erupciones explosivas frecuentes desde Shintake.
• 1841 Erupción.
• 1906-07 Posibles erupciones.
• 1914 Erupción.
• 1931 Erupción.
• 1932 Posible erupción.
• 1933-34 Erupciones. La erupción en Kuchinoerabujima en 1933-34 dañó un pueblo en el lado oriental del volcán. Ocho personas murieron y 26 resultaron heridas.
• 1945 Erupción.
• 1966 Erupción. Las erupciones en el volcán Kuchinoerabujima el 22 de noviembre de 1966 produjeron bloques, lapilli y ceniza.
• 1968-69 Erupciones. Una erupción del volcán Kuchinoerabujima ocurrió el 21 de diciembre de 1968 después de 2 años de latencia. Se produjeron otras erupciones los días 29 y 30 de diciembre de 1968, 5 de febrero de 1969 y 10 de marzo de 1969.
• 1972 Erupción.
• 1973 Erupción.
• 1974 Erupción.
• 1976 Erupción. El 2 de abril de 1976 se produjo una erupción en el volcán Kuchinoerabujima. La erupción produjo una columna de ceniza de 3.000 metros de altura, y la tefra cayó en una aldea a 3 km del cráter. Las erupciones duraron hasta el 3 de junio de 1976.
• 1980 Erupción. Una erupción de 30 minutos ocurrió en Shindake el 28 de septiembre de 1980 después de 4 años de silencio. La erupción creó una fisura de 6 metros de ancho y 750 metros de largo, con tendencia norte-sur cerca del cráter Shindake históricamente activo. La erupción ocurrió sin signos de terremotos volcánicos. La erupción del volcán produjo ceniza volcánica compuesta de alunita, cristobalita y algunos minerales de arcilla.
En 1996 ocurrieron terremotos en el volcán.
En agosto de 1999 se produjo una mayor sismicidad en el volcán Kuchinoerabujima, con un máximo de 196 terremotos medidos.
En 2008 un aumento de la sismicidad en el volcán resultó en un aumento del nivel de riesgo de 1 a 2 (en una escala de 1 a 5) el 4 de septiembre de 2008 y al nivel 3 el 27 de octubre de 2008. La inflación se produjo debajo del cráter de la cumbre. y la actividad fumarólica aumentó.
• 2014 Erupción. Shindake volvió a hacer erupción el 4 de agosto de 2014, generando un flujo piroclástico, sin daños o víctimas mortales.
•
2015 Erupción. El 29 de mayo de 2015 se produjo una erupción explosiva en el volcán Kuchinoerabujima con nubes de ceniza a 11 km de altitud. Los flujos piroclásticos llegaron al mar. Se produjo una evacuación de las personas de la isla. Otra erupción se produjo el 18 de junio. La actividad cesó el 19 de junio de 2015.
El 15 de agosto de 2018 la Agencia Meteorológica de Japón elevó el nivel de alerta del volcán de 2 a 4 a la 01:30 UTC debido a la detección de 26 terremotos volcánicos en pocas horas. El más grande fue un terremoto de magnitud 1,9 a una profundidad de 5 km en casi la misma ubicación que un terremoto precursor de la erupción de 2015.
• 2018-20 Erupciones:
— El 23 de octubre de 2018 se produjo una erupción menor con penachos de ceniza que se elevaron a unos pocos metros del nivel del mar.
— El 18 de diciembre de 2018 una fuerte erupción explosiva tuvo lugar en el Monte Shindake a las 07:37 UTC. La ceniza volcánica se elevó hasta 2 km por encima del cráter y se vieron grandes rocas arrojadas desde el cráter. Sin embargo parte de la nube de ceniza volcánica fue oscurecida por nubes meteorológicas, lo que impidió la medición exacta de su altura. Según la emisora pública japonesa NHK (Nippon Hoso Kyokai) un flujo piroclástico alcanzó una distancia de aproximadamente 1 km en la pendiente occidental.
— A las 00:19 UTC del 17 de enero de 2019 el Monte Shindake entró en erupción expulsando cenizas hasta 6 km sobre el nivel del mar. El nivel de alerta se mantuvo en 3 de 5. La erupción sacudió edificios y peodujo un flujo piroclástico que viajó aproximadamente 1,5 km hacia el suroeste y noroeste del cráter. No hubo informes de daños o lesiones, y el flujo no llegó a ninguna comunidad ni a la costa. A finales de mes se produjeron varias erupciones de menor grado en el volcán.
A principios de febrero de 2019 la JMA (Japan Meteorological Agency) elevó el nivel de alerta de Kuchinoerabujima a 3 debido a un aumento de la actividad en el cráter. Esta alerta fue dada por el incremento de los sismos volcánicos y las posibles cenizas que el volcán pueda arrojar.
— En noviembre de 2019 la JMA informó que el número de terremotos volcánicos aumentó a 20. Se informó también de la cantidad de dióxido de azufre liberado, la cual aumentó desde el 3 de noviembre, así como la identificación de un penacho volcánico de 1 km de altitud.
— El 11 de enero de 2020 el volcán entró en erupción expulsando material volcánico hasta 300 metros del cráter Shindake. La nube de ceniza volcánica alcanzó los 2,7 km sobre el nivel del mar. Los días 22 y 23 de enero se detectaron erupciones leves en el volcán según el VAAC de Tokio.