Momotombo

Vista aérea del cráter del volcán Momotombo
Foto: <www.welcometonicaragua.net>

Ubicación: Nicaragua, León
Altitud: 1.297 msnm
Origen: 2.550 a. C. ± 300

Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 2016
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente

El Momotombo es un volcán nicaragüense situado en el departamento de León, cerca del pueblo de Puerto Momotombo, tras la ribera del lago Xolotlán. Se alza 1.297 metros sobre el nivel del mar y es un volcán relativamente joven, con unos 4.500 años de edad. La montaña es muy simétrica, y su forma es un símbolo de Nicaragua. Es el volcán más al sur de la cadena Maribios. Momotombo consiste en un somma (caldera volcánica que ha sido parcialmente ocupada por un nuevo cono central) de un edificio más antiguo que está coronado por un cono simétrico más joven con un cráter de cumbre de 150 x 250 metros de ancho. Los flujos de lava jóvenes se extienden por el flanco noroeste hacia la caldera del Monte Galán de 4 km de ancho. El cono juvenil de Momotombito forma una isla en alta mar en el lago Managua. Momotombo tiene un largo historial de erupciones estrombolianas, puntuadas por ocasionales actividades explosivas más fuertes. Un gran campo geotérmico se encuentra en el flanco sur del volcán. El vapor del volcán es aprovechado para la generación de energía eléctrica mediante las instalaciones de la planta geotérmica «Momotombo», compuesta por dos turbinas de vapor de 35 Mw cada una. 
Erupciones y acontecimientos relevantes:
2.550 a. C. ± 300 Erupciones. Formación del cono antiguo del volcán Momotombo y posterior construcción del cono volcánico actual.

800 a. C. ± 50 Erupción.

1100 ± 50 Erupción.

1522 Erupciones. Momotombo presentó una marcada actividad eruptiva.

1524 Erupción.

1578 Erupción.

1605 Erupción.

1609 Posible erupción. El volcán probablemente estuvo en erupción y debido a la gran cantidad de sismos en esa región, la ciudad de León Viejo fue trasladada en 1610 al lugar que actualmente ocupa la ciudad de León.

1736 Erupción.

1764 Erupción. Fuerte erupción.

1849 Erupción.

1852 Erupción.

1854 Erupción.

1858-66 Erupciones.

1870 Erupción. La erupción produjo potentes y prolongados retumbes.

1878 Erupción.

1882 Erupción.

1885 Posible erupción. Algunas fuentes indican que en octubre estuvo arrojando gran cantidad de humo y produciendo retumbes cada 15 minutos.

1886 Erupción. En el mes de febrero se observó fuego en el cráter durante las noches y el 20 de mayo entró en violenta erupción arrojando grandes cantidades de humo y ceniza hacia el oeste y lava en dirección a Managua. El día 23 de mayo fueron completamente oscurecidas las ciudades de León, Corinto y Chinandega por una densa nube de ceniza procedente del volcán en erupción.

1887 Erupción.

1902 Erupción.

1905 Erupción. En 1905, el volcán produjo un flujo de lava que viajó desde la cumbre a la base noreste inferior.

1918 Posible erupción. Algunas fuentes indican que durante el mes de abril Momotombo arrojó gran cantidad de humo.
Un terremoto de magnitud 5,8 ocurrió cerca del volcán en marzo de 1974. Esto fue seguido por un aumento en la actividad fumarólica.

Durante 1985-86 se midieron temperaturas elevadas en las fumarolas del volcán en máximos de 800 ºC, hasta 885º C en abril de 1986.

En 1989 las temperaturas fumarólicas continuaron siendo elevadas alcanzando los 873 ºC.

En 1993 la actividad fumarólica permaneció elevada, con penachos de vapores fácilmente observables en septiembre de 1993.

En marzo de 1994, una gran columna de vapor se elevó desde el cráter de la cumbre y fue visible desde muchos kilómetros.

El 10 de abril de 1996 un pequeño penacho negro se vio sobre el cráter después de un terremoto. La actividad fumarólica siguió aumentando hasta 1999.

Entre el 9 y 11 de junio de 2000 un enjambre sísmico con más de 500 terremotos ocurrió en el volcán. Muchos de los terremotos fueron de magnitudes 3,4 y 4,1 y ocurrieron a profundidades menores a 5 km, los cuales se ubicaron directamente debajo de una planta geotérmica en la vertiente sur del volcán, entre el cráter de Momotombo y la costa del lago de Managua.

Durante el 1-11 de junio de 2003 un enjambre sísmico con más de 120 terremotos ocurrió en el volcán Momotombo. Unos 30 de estos temblores fueron el 9 de junio y el 8 de junio se pudo sentir un impacto en la planta geotérmica al oeste del volcán.

En 2005 se detectó actividad sísmica de magnitud 3 en la escala de Richter.

En 2014 se detectó actividad sísmica de magnitud 6,2 en la escala de Richter.

2015-16 Erupciones: 
— Las primeras erupciones en el volcán Momotombo en 110 años comenzaron el 4 de diciembre de 2015. Las cenizas alcanzaron una altitud de 8.000 metros y cayeron en las ciudades de La Concha, Amancitan, Los Arcos, La Piedra, La Seiba, Lechecuagos, Chacraseca, Papalonal y Puerto Momotombo. Se registraron temblores volcánicos y explosiones cada 4 segundos. Se colocó una zona de exclusión de 6 km alrededor del volcán.

— Una fuerte erupción del volcán Momotombo se registró a las 04:22 hora local del 3 de enero de 2016, cubriendo gran parte del cono de la cumbre con eyecciones incandescentes. El 12 de enero de 2016 una fuerte explosión a las 12:10 h (hora local) envió una nube de ceniza a unos 3 km de la cumbre del volcán y generó un pequeño flujo piroclástico.

— El 13 de febrero de 2016 dos explosiones menores ocurrieron en el volcán cerca de las 02:20 y 11:15 en hora local. Explosiones de carácter vulcaniano-estromboliano siguieron ocurriendo en Momotombo durante febrero hasta mediados de marzo de 2016.

    Deja un comentario

    Translate »