Monte Merapi

Merapi
Monte Merapi en octubre de 2019.
Créditos fotográficos: Brett Carr, Lamont-Doherty Earth Observatory.

Ubicación: Indonesia, Central Java/Yogyakarta

Indonesia. World Imagery, ESRI

Altitud: 2.911 msnm

Origen: 400.000 años atrás

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Pliniano. Paroxístico

Última erupción: 2018-presente

Víctimas mortales totales: 6.946 aprox.

Estado: Activo en el presente


El Monte Merapi, Gunung Merapi (en indonesio) es un estratovolcán activo situado en la frontera entre Java Central y Yogyakarta, Indonesia. El volcán Merapi es uno de los volcanes más activos y peligrosos del mundo. Contiene un domo de lava activo que produce regularmente flujos piroclásticos. Las erupciones ocurren a intervalos de 1-5 años y contienen gases de baja presión. Puesto que el magma es pobre en gases, las erupciones son generalmente de un Índice de Explosividad Volcánica menor de 3. Merapi es uno de los volcanes más activos de Indonesia y ha producido más flujos piroclásticos que cualquier otro volcán en el mundo. Ha estado activo durante al menos 10.000 años. La mayoría de las erupciones de Merapi implican un colapso del domo de lava creando flujos piroclásticos que viajan de 6 a 7 kilómetros de la cumbre. Algunos «awan panas» (flujos piroclásticos) han viajado hasta 13 km desde la cumbre, como el depósito generado durante la erupción de 1969. La velocidad de los flujos piroclásticos puede alcanzar hasta los 110 km/hora. El proceso de formación de los domos se basa en un flujo lento de magma andesítico que conduce a una extrusión de magma viscoso, el cual se acumula y acaba construyendo un domo en el cráter. Hay evidencias de que el bajo nivel de actividad del volcán puede ser interrumpido por erupciones explosivas más grandes. Las erupciones del volcán Merapi durante los siglos VII-XIX d. C. fueron más violentas que en los últimos cien años y produjeron flujos piroclásticos explosivos. Los científicos predicen que la tranquilidad del siglo XX se romperá con una explosión en las próximas décadas (informe científico publicado en 2000). Esto se demostró con las grandes erupciones en 2010-11.





Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

400.000-10.000 años atrás. Formación del volcán y erupciones efusivas de carácter basáltico.

8.780 a. C. ± 150 Erupción.

7.630 a. C. Erupciones. Desde entonces, las erupciones se han vuelto más explosivas, con lavas andesíticas viscosas generando a menudo domos de lava. El colapso del domo a menudo generó flujos piroclásticos, y las explosiones más grandes, dieron lugar a columnas de ceniza, también se generaron flujos piroclásticos a través del colapso de la columna.

• 4.690 a. C. ± 75 Erupción.

2.910 a. C. ± 150 Erupción.

1.890 a. C. ± 55 Erupción.

1.770 a. C. ± 75 Erupción.

1.410 a. C. ± 50 Erupción.

1.180 a. C. ± 75 Erupción. IEV 4

1.010 a. C. ± 200 Erupción.

700 a. C. ± 150 Erupción.

340 a. C. ± 500 Erupción. IEV 3

20 ± 300 Erupción. IEV 4

120 ± 75 Erupción.

190 ± 300 Erupción.

280 ± 150 Erupción.

410 ± 150 Erupción. IEV 3

480 ± 75 Erupción.

540 ± 50 Erupción.

630 ± 30 Erupción.

680 ± 200 Erupción.

870 ± 100 Erupción.

940 ± 100 Erupción.

1006 Erupción. IEV 3 Una erupción muy grande en 1006 se dice que cubrió toda Java central con cenizas. Se dice que la devastación volcánica llevó al colapso del reino hindú de Mataram; Sin embargo, la evidencia de esa época es insuficiente para que esto sea corroborado.

1010 ± 25 Erupción.

1090 ± 100 Erupción.

1140 ± 150 Erupción.

1190 ± 30 Erupción.

1230 ± 200 Erupción.

1300 ± 75 Erupción.

1380 ± 300 Erupción.

1440 ± 100 Erupción.

1480 ± 300 Erupción.

1548 Erupción. IEV 3

1554 Erupción. IEV 3

1560 Erupción. IEV 3

1584 Erupción. IEV 3

1587 Erupción. IEV 3

1658 Erupción. IEV 3

1663 Erupción. IEV 3

1672 Erupción. IEV 3

1677 Erupción. IEV 3

1678 Erupción. IEV 3

1745 Erupción. IEV 2

1752 Erupción. IEV 2

1755 Erupción. IEV 2

1768 Erupción. IEV 2

1786 Erupción. IEV 1

1791 Erupción. IEV 2

1797 Erupción. IEV 1

1807 Erupción. IEV 1

1810 Erupción. IEV 1

1812-13 Erupciones. IEV 1

1820-22 Erupciones. IEV 3 Gran erupción. Un lahar caliente en el volcán Merapi el 28 de diciembre de 1822 destruyó 4 aldeas con un total de 100 víctimas.

1823 Erupción. IEV 2

1828 Erupción. IEV 2

1832-35 Erupciones. IEV 2

1837-38 Erupciones. IEV 2

1840 Erupción. IEV 1

1846 Erupción. IEV 2

1847 Erupción. IEV 3

• 1848 Posible erupción.

1849 Erupción. IEV 2-3

• 1854 Posible erupción.

1861 Erupción. IEV 2

1862-64 Erupciones. IEV 2

1865-67 Erupciones. IEV 2

1868-71 Erupciones. IEV 2

1872 Erupción. IEV 4 Gran erupción de IEV 4.

1873 Erupción. IEV 2

1878-79 Erupciones. IEV 2

1883-84 Erupciones. IEV 1

• 1885 Posible erupción. IEV 1

1886-87 Erupciones. IEV 1

1888 Erupción. IEV 2

1889 Erupción. IEV 1

1891-92 Erupciones. IEV 2

1893 Erupción. IEV 1

1894 Erupción. IEV 1-2

1897 Erupción. IEV 2

1902 Erupción. IEV 1

1903-04 Erupciones. IEV 2

1905 Erupción. IEV 2

Merapi 1905-1940
Volcán Merapi en algún momento entre los años 1905-1940.
Créditos fotográficos: Royal Netherlands Institute of Southeast Asian and Caribbean Studies.

1906-07 Erupciones. IEV 2

1908 Erupción. IEV 1

1909-13 Erupciones. IEV 1

1915 Erupción. IEV 1

1918 Erupción. IEV 1

1920-21 Erupciones. IEV 2

1922 Erupción. IEV 1

Merapi 1922
Vista aérea sureste del volcán Merapi días después de la erupción del 18 de febrero de 1922.
Créditos fotográficos: Vulkaanstudien op Java, Taverne 1926 cortesía de Volcanological Survey of Indonesia

1923 Erupción.

1924 Erupción. IEV 1

1930-31 Erupción. IEV 3 Gran erupción. El 18 de diciembre de 1930 trece aldeas fueron destruidas y 1.400 personas murieron por flujos piroclásticos de gran alcance.

Merapi 1930
Vista aérea del descenso de un pequeño flujo piroclástico del volcán Merapi en diciembre de 1930.
Créditos fotográficos: Neumann van Padang cortesía de Volcanological Survey of Indonesia
Merapi 1931
Vista del descenso de un flujo de lava desde la cumbre del cráter . 27-04-1931.
Créditos fotográficos: Neumann van Padang cortesía de Volcanological Survey of Indonesia

1932 Erupción. IEV 1

1933-35 Erupciones. IEV 2

1939-40 Erupciones. IEV 2

1942-43 Erupciones. IEV 2

1944-45 Erupciones. IEV 2

1948-49 Erupciones. IEV 2

1953-58 Erupciones. IEV 2 El 2 de marzo de 1953 un flujo piroclástico causó 64 víctimas mortales.

Merapi 1954
Vista aérea del crecimiento del domo de lava del volcán Merapi el 20 de enero de 1954.
Créditos fotográficos: Suryo, Volcanological Survey of Indonesia

1961 Erupción. IEV 3

Merapi 1961
Penacho de cenizas y flujos piroclásticos del volcán Merapi en 1961.
Créditos fotográficos: Suryo, published in Kusumadinata 1979, Data Dasar Gunungapi Indonesia

1967-70 Erupciones. IEV 2 En abril de 1967 se produjo la extrusión de un domo de lava en el río superior de Batang en la pendiente suroeste del volcán Merapi. El domo se derrumbó en octubre de 1967. A finales de mayo de 1968 una lengua de lava se había extendido 875 metros y fue el resultado de una nueva extrusión de lava después del colapso de 1967. El número de avalanchas de la lengua de lava fue de 1.432 en junio, 1.370 julio, 329 agosto y 12 en septiembre. La actividad renovada del volcán comenzó en octubre de 1968 con un número creciente de avalanchas de lava.

Merapi 1967
Descenso de un flujo piroclástico del volcán Merapi el 12 de abril de 1967.
Créditos fotográficos: Suryo, Volcanological Survey of Indonesia

1971 Erupción. IEV 1

1972-90 Erupciones. IEV 2 El 15 de junio de 1984 las explosiones en el nuevo domo de lava produjeron flujos piroclásticos que se extendieron a 7 km del volcán, con caída de ceniza a 80 km NO. La formación de un domo de lava en el volcán Merapi en 1986-87 fue la más grande desde 1973.

Merapi 1984
Descenso de un flujo piroclástico por la ladera suroeste del volcán Merapi. 14-06-1984.
Créditos fotográficos: Ministry of Public Works, cortesía de Volcanological Survey of Indonesia
Merapi 1986
Imagen del domo de lava del volcán Merapi el 4 de julio de 1986.
Créditos fotográficos: Tom Casadevall, U.S. Geological Survey
Merapi 1987
Vista oeste-suroeste del descenso de un flujo de lava desde la cumbre del cráter de Merapi. 06-01-1987.
Créditos fotográficos: Tom Casadevall, U.S. Geological Survey
Merapi 1989
Remanente de una espina de lava de los antiguos domos del volcán Merapi en 1989.
Créditos fotográficos: Tom Pierson, U.S. Geological Survey

1992-98 Erupciones. IEV 2 El 22 de noviembre de 1994, un gran número de nuées ardientes procedentes del colapso del domo se generaron durante un período de varias horas en el volcán Merapi. Las nuées ardientes descendían principalmente del valle de Boyong y del valle de Bedog, un afluente del valle de Krasak-Kecil. En 1994 hubieron 27 víctimas mortales. Esto contrastaba con los flujos de 1984 y 1992 que viajaban exclusivamente hacia el suroeste y el oeste. La actividad en el volcán Merapi comenzó a aumentar en julio de 1998 en el domo de lava. El 11 de julio 37 nuées ardientes ocurrieron entre la medianoche y las 5:00 de la mañana. Entre el 11 y el 19 de julio, se produjeron 128 nuées ardientes, entre ellas, fuertes cenizas piroclásticas y flujos de bloques a las 15:00 el 19 de julio.

Merapi 1993
Caída de rocas incandescentes del volcán Merapi en 1993.
Créditos fotográficos: Ruska Hadian, Volcanological Survey of Indonesia
Merapi 1994
Flujo piroclástico producido por el colapso del domo de lava del volcán Merapi el 22 de noviembre de 1994.
Créditos fotográficos: Panut, Volcanological Survey of Indonesia
Merapi 1994
Volcán Merapi el 23 de noviembre de 1994.
Créditos fotográficos: Yustinus Sulistiyo, Volcanological Survey of Indonesia
Merapi 1996
Caída de rocas incandescentes del volcán Merapi el 3 de noviembre de 1996.
Créditos fotográficos: Hannoversche Allgemeine newspaper cortesía de Reuters

1999-2000 Erupciones. IEV 2

2001-02 Erupciones. IEV 2 Una erupción importante comenzó en el volcán Merapi el 10 de febrero de 2001. Un flujo piroclástico de 30 minutos de duración ocurrió a las 00:00 h. A las 03:30 h de la mañana se produjo un colapso del domo de lava de 1998, que expulsó ceniza a 5 km por encima de la cumbre y produjo un flujo piroclástico que se extendió a 7 km en dirección al río Sat.

Merapi 2001
Avalanchas de lava incandescentes del volcán Merapi en febrero de 2001.
Créditos fotográficos: Volcanological Survey of Indonesia
Merapi 2001
Descenso del flujo piroclástico por la ladera oeste del volcán Merapi el 10 de febrero de 2001.
Créditos fotográficos: Volcanological Survey of Indonesia.

2006 Erupciones. IEV 1-2 La actividad sísmica comenzó a aumentar en el volcán Merapi en marzo de 2006, y 10.000 residentes fueron preparados para la evacuación. El 10 de abril se prohibió a la gente escalar el volcán. El 12 de abril se registró el nivel de alerta de 2 a 3. Se colocó una zona de exclusión de 8 km alrededor del volcán. El 27 de abril, cerca de 2.000 aldeanos fueron evacuados de las aldeas de Sidorejo y Tegalmulyo alrededor del volcán Merapi. El 13 de mayo, el Nivel de Alerta se elevó al nivel más alto 4, y unas 4.500 personas que vivían cerca del volcán fueron evacuadas. El 15 de mayo los flujos piroclásticos viajaron hasta 4 km al oeste. Para el 16 de mayo, más de 22.000 personas habían sido evacuadas. El 27 de mayo, hubo un terremoto de 5,6, con epicentro a 50 km al sur del volcán, que causó la muerte de 5.000 personas, dejando sin hogar a unas 200.000 en la región de Yogyakarta. En junio fueron evacuados 11.000 habitantes debido a los flujos piroclásticos, conocidos como «wedhus gembel», que descendieron por las laderas hacia Kaliadem, causando la muerte a dos personas. El 8 de junio, la tasa de crecimiento del domo de lava en Merapi se calculó en 100.000 metros cúbicos por día, con un volumen estimado de 4 millones de metros cúbicos. Los flujos piroclásticos y las caídas de rocas disminuyeron en frecuencia e intensidad después del 28 de junio de 2006.

Merapi 2006
Avalanchas de flujos piroclásticos del volcán Merapi en mayo de 2006.
Créditos fotográficos: Smithsonian Institution, Global Volcanism Program.
Merapi 2006
Flujo piroclástico en descenso por el flanco oeste del volcán Merapi.
Créditos fotográficos: Kaliurang Observatory, cortesía de CVGHM.
Merapi 2006
Caída de material incandescente del volcán Merapi el 22 de mayo de 2006.
Créditos fotográficos: www.volcanodiscovery.com
Merapi 2006
Flujo piroclástico en dirección sureste del volcán Merapi. 07-06-2006
Créditos fotográficos: The Research and Technology Development Agency for Volcanology, Yogyakarta (BPPTK).
Merapi 2006
Generación de un flujo piroclástico en el volcán Merapi el 10 de junio de 2006.
Créditos fotográficos: BPPTK, cortesía de CVGHM.
Merapi 2006
Descenso de material incandescente del volcán Merapi en agosto de 2006.
Créditos fotográficos: www.volcanodiscovery.com

2007 Erupción. IEV 1

• 2008 Posible erupción.

2010-11 Erupciones. IEV 4 La erupción del volcán Merapi en 2010 fue uno de los eventos que suceden cada 100 años. El 25 de octubre de 2010, el gobierno indonesio elevó la alerta para el Monte Merapi a su máximo nivel (4) y advirtió a los habitantes de las zonas amenazadas que se trasladaran a un lugar más seguro. A las personas que vivían en una zona de 10 kilómetros se les dijo que evacuaran. Las órdenes de evacuación afectaron al menos a 19.000 personas; Sin embargo, el número que cumplió en ese momento no estaba claro para las autoridades. Funcionarios dijeron que unos 500 terremotos volcánicos habían sido registrados en la montaña durante el fin de semana del 23 al 24 de octubre y que el magma había subido a cerca de 1 kilómetro por debajo de la superficie debido a la actividad sísmica. El volcán Merapi comenzó a estallar el 26 de octubre de 2010. La erupción fue la más grande del volcán en 100 años. Las emisiones de ceniza alcanzaron una altitud de 12,2 km, y 370.000 personas fueron evacuadas de una zona de 20 km de radio de peligro. Después de un período de múltiples erupciones, el 10 de noviembre de 2010 la intensidad y la frecuencia de las erupciones empezó a disminuir. En ese momento se habían reportado la muerte de 153 personas y el desplazamiento de 320.000. Posteriormente, las actividades eruptivas volvieron a aumentar, requiriendo una continuación de la alerta de nivel 4 y la provisión continua de zonas de exclusión alrededor del volcán. Para el 18 de noviembre el número de muertos había aumentado a 275. El daño se elevó a 324 muertes el 24 de noviembre y Syamsul Maarif, jefe de la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB) explicó que el número de muertos había aumentado después de que varias víctimas sucumbieran a quemaduras graves y más cuerpos fueron encontrados en las laderas del volcán. A raíz de las actividades eruptivas más intensas a finales de noviembre, la Agencia de Manejo de Desastres de Yogyakarta informó que había cerca de 500 casos reportados de sobrevivientes de la erupción en el distrito de Sleman que sufrían problemas psicológicos de menor y severo grado y unos 300 en Magelang. Para el 3 de diciembre el número de muertos había aumentado a 353.

Merapi 2010
Descenso de un flujo piroclástico de grandes dimensiones del volcán Merapi en octubre de 2010.
Créditos fotográficos: Ulet Ifansasti, Getty Images.
Merapi 2010
Poderosa explosión con flujos piroclásticos del volcán Merapi el 26 de octubre de 2010.
Créditos fotográficos: Ard Wuragil , IG: @ard_albuchory
Merapi 2010
Emisión de cenizas y flujos piroclásticos del volcán Merapi el 1 de noviembre de 2010.
Créditos fotográficos: Andi Rosadi
Merapi 2010
Descenso de material incandescente del cráter del volcán Merapi. 02-11-2010.
Créditos fotográficos: Sonny Timbelaka, AFP, Getty Images, cortesía de The Boston Globe.
Merapi 2010
Caída de lava procedente del domo del cráter del Monte Merapi. 03-11-2010.
Créditos fotográficos: Beawiharta, Reuters.
Merapi 2010
Emisión de cenizas del volcán Merapi en noviembre de 2010.
Créditos fotográficos: Marc Szeglat, vulkane.net
Merapi 2011
Descenso de lahares candentes procedentes del volcán Merapi el 14 de abril de 2011.
Créditos fotográficos: CCTV camera vía BPPTK

2012 Erupción. IEV 2 Una pequeña emisión de ceniza ocurrió en el volcán Merapi, el 15 de julio de 2012. La pequeña erupción no fue seguida por otros signos de malestar y el estado de alerta permaneció sin cambios. La erupción fue causada por un pequeño colapso del domo de lava que permaneció inestable después de las erupciones de 2010-11. La emisión de cenizas alcanzó una altura de 1 km por encima del cráter, y la caída de cenizas ocurrió en Jurang Jero y Srumbung.

2013 Erupción. IEV 2 Una erupción ocurrió en el volcán Merapi, el 18 de noviembre de 2013. La ceniza alcanzó una altitud de 2 km y se desplazó 40 km al este de la ciudad de Solo.

2014-15 Erupciones. IEV 2-3 Erupciones menores con penachos de ceniza reportados.




3 comentarios en «Monte Merapi»

  1. Buenas, precisamente estava a punto de comprar vuelos para Yakarta para finales de agosto hasta principios de septiembre con intención de visitar Yojyakarta y algunos volcanes de Java y Bali y he visto la noticia de la erupción. La erupción puede durar mucho tiempo? Creéis que hay peligro para los viajeros o a finales de agosto la cosa ya estará calmada?

    Saludos

    Responder
    • Hola! El volcán Merapi es popularmente conocido por sus erupciones desencadenadas como causa de colapsos de domos de lava en continuo crecimiento. Actualmente el volcán contiene dos domos de lava de grandes dimensiones ubicados al suroeste y centro de la cumbre. Merapi se encuentra en una fase de inestabilidad notable desde principios de marzo de 2023 tras los últimos flujos piroclásticos. No se trata de una erupción, sino de la probabilidad de que ocurran más flujos piroclásticos y/o caída de material incandescente. Como puede apreciarse en gran parte de las imágenes los efectos acostumbran a darse en zonas aledañas al volcán, por eso es esencial respetar el radio de exclusión (actualmente de 3 a 7 km de la cumbre) y prestar atención a las autoridades locales y normativa vigente del momento. Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Translate »