Pichincha

Vista aérea de Guagua Pichincha
Foto: Patricio Ramon, 2003. (Escuela Politécnica Nacional)
Quito. Smithsonian Institution. Global Volcanism Program

Ubicación: Ecuador, Pichincha
Altitud: 4.784 msnm
Origen: 2 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 2009
Víctimas mortales totales: 2
Estado: Durmiente

Pichincha es un estratovolcán activo de Ecuador, cuya capital Quito se envuelve alrededor de sus laderas orientales. Los dos picos más altos de la montaña son Gugua Pichincha (4.784 metros) y Rucu Pichincha (4.698 metros). El Complejo Volcánico Pichincha consiste en un volcán más antiguo extinto (Rucu Pichincha), y un volcán activo más joven (Guagua Pichincha). La caldera activa está en Guagua Pichincha en el lado occidental de la montaña. El volcán tiene 23 km de diámetro. La actividad histórica del Pichincha ha incluido grandes erupciones explosivas que han producido columnas plinianas, crecimiento de domos, y flujos piroclásticos. Pichincha presenta varias cumbres, las cuales mencionadas desde la geológicamente más vieja al noreste hasta la más nueva al suroeste, son las siguientes: Loma de las Antenas, Cúndur Guachana, Rucu Pichincha, Cruz Loma, Padre Encantado y Guagua Pichincha. El Rucu Pichincha tiene dos grandes cráteres, uno dentro del otro, que son resultado de sus erupciones. Al sur del Pichincha, aledaña a la zona sur de Quito, también hay una loma volcánica llamada Ungúí. 
Erupciones y acontecimientos relevantes:
2 M años atrás aprox. Formación del amplio macizo volcánico con los estratovolcanes Rucu Pichincha y Guagua Pichincha.

50.000 años atrás aprox. Erupción. Una cúpula de lava localizada en la cabeza de una caldera quebrada de 6 km de ancho, se formó mediante una falla en una ladera en el Pleistoceno tardío hace unos 50.000 años. Las erupciones subsecuentes del Pleistoceno tardío y del Holoceno de la ventilación central en la caldera quebrada, consistieron en una actividad explosiva con flujos piroclásticos acompañados por el crecimiento periódico y destrucción de la cúpula de lava central.

7.000 a. C. Erupción.

6.650 a. C. Erupción.

6.400 a. C. Erupción.

6.300 a. C. Erupción.

6.200 a. C. Erupción.

4.850 a. C. ± 1350 Erupción.

3.500 a. C. Erupción.

2.090 a. C. ± 75 Erupción.

1.860 a. C. ± 100 Erupción.

1.230 a. C. ± 75 Erupción.

70 ± 75 Erupción.

550 ± 75 Erupción.

930 ± 100 Erupción.

1533 Posible erupción.

1534 Posible erupción.

1535 Posible erupción.

1538 Posible erupción.

1539 Posible erupción.

1560 Posible erupción.

1566 Erupción.

1575 Erupción.

1577 Posible erupción.

1580 Posible erupción.

1582-98 Erupciones.

1660 Erupción. Una erupción comenzó en el volcán Guagua Pichincha el 28 de octubre de 1660 y duró 12 horas. Una columna pliniana depositó ceniza y piedra pómez sobre Quito, y hundió la ciudad en la oscuridad. Los flujos y explosiones piroclásticas sobresalieron de los bordes sur y este del cráter. El relieve topográfico de Rucu Pichincha impidió que los flujos llegaran a Quito. La ceniza cayó hasta el norte en Popayán, Columbia (300 km), al sur de Loja (430 km) y al oeste en la costa del Pacífico (170 km). Los terremotos asociados con la erupción causaron pánico en Quito. No se reportaron víctimas, pero la erupción causó pérdidas económicas significativas en la región circundante.

1830 Erupción.

1831 Erupción.

1868 Erupciones.

1869 Erupciones.

1881 Erupción.

1981-82 Erupciones. Las erupciones comenzaron en 1981 con actividad freática que produjo explosiones de ceniza y un aumento en la emisión de gas en fumarolas. Esta fue la primera erupción en 100 años en el volcán.

1985 Erupción.

1990 Erupción.

1993 Erupción.

1997 Erupción.

1998-2000 Erupciones. En agosto de 1998 se produjeron erupciones freáticas diarias a semanales durante aproximadamente un año. Asimismo en octubre de 1999, una erupción mayor del volcán dejó la capital cubierta de ceniza. El 12 de marzo de 2000 a las 11:46 horas una explosión freática en el cráter de la cúpula central de Guagua Pichincha mató a dos vulcanólogos. Una advertencia de la posible actividad les había sido transmitida por radio a las 10:30 horas, pero por razones desconocidas todavía estaban en la cúpula cuando ocurrió la erupción.

2001 Erupciones. Se produjeron emisiones de ceniza el 18, 31 de marzo y 25 de mayo de 2001. La erupción de mayo envió ceniza a una altura de 8,5 km. El 26 de noviembre de 2001, la grabación sísmica indicó que una explosión freática de 20 minutos de duración comenzó alrededor del mediodía. Esto fue seguido por 16 horas de temblores continuos.

2002 Erupciones. El 11 de octubre de 2002 se produjeron cuatro erupciones freáticas después de varios días de fuertes lluvias. La erupción eyectó bloques de piedra volcánicos hasta 100-200 metros de la ventilación. Se registraron terremotos volcánico-tectónicos de larga duración y continuos temblores de fondo hasta el 17 de octubre.

2003 Posible erupción. El 17 de abril de 2003, señales sísmicas indicaron una posible erupción menor en Guagua Pichincha, pero no hubo signos visuales de erupción.

2008-09 Erupciones. Siete erupciones freáticas ocurrieron en el volcán Guagua Pichincha el 1 de febrero de 2008. Las erupciones fueron precedidas por un terremoto de magnitud 4,1 el 6 de diciembre de 2007.

      Deja un comentario

      Translate »