Popocatépetl

Popocatépetl
Cono volcánico del volcán Popocatépetl.
Foto: www.cabinflooresoterica.com

Ubicación: México, Morelos/Puebla/México

México. World Imagery, ESRI.

Altitud: 5.500 msnm

Origen: 730.000 años atrás

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Vulcaniano/Pliniano. Cataclísmico

Última erupción: 2016-presente

Víctimas mortales totales: 5

Estado: Activo en el presente


El Popocatépetl es un estratovolcán de forma cónica con un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono, el cual tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter varía entre los 660 y los 840 m. El Popocatépetl es un gran volcán andesítico compuesto, cubierto parcialmente de glaciares. Está situado en el frente volcánico del arco magmático del centro de México (Falla Volcánica Trans-Mexicana), y es el tercer volcán activo más alto en el hemisferio norte. El cono actual del Popocatépetl se ha construido hace más de 23.000 años y consistió en una erupción andesítica intercalada con flujos de lava dacíticos y depósitos piroclásticos. Un cono de más edad en el volcán, fue destruido por una erupción semejante a la del volcán Bezymianny. El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad, a pesar de haber estado en reposo durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. El volcán presenta un gran peligro para la Ciudad de México y para otras ciudades cercanas y pueblos de una posible erupción volcánica importante.





Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

730.000 años atrás. Grandes erupciones y formación del volcán.

23.000 años atrás. Erupción andesítica intercalada con flujos de lava dacíticos y depósitos piroclásticos, con la posterior formación del cono volcánico actual.

17.000 años atrás. Una erupción de tipo pliniano hace 17.000 años produjo depósitos, que cubrían el área que no está ocupada por la ciudad de México. Proyectiles de 30-40 cm de diámetro, se encontraron a 10 km del cráter en el flanco noroeste del volcán.

7.150 a. C. Erupción. IEV 4

6.250 a. C. ± 500 Erupción.

5.150 a. C. Erupción. IEV 4

3.700 a. C. ± 300 Erupción pliniana. IEV 5

2.370 a. C. ± 75 Erupción.

1.890 a. C. ± 75 Erupción.

200 a. C. ± 300 Erupción pliniana. IEV 5 Destrucción de grandes áreas en el flanco noreste del Popocatépetl.

• 250 Posible erupción.

823 Erupción pliniana. IEV 4

1345-47 Erupción. IEV 2

1354 Erupción. IEV 2

1363 Posible erupción. IEV 2

1488 Erupción. IEV 2

1504 Erupción. IEV 2 Formación de pequeñas cúpulas en el interior del cráter de la cumbre, y erupciones vulcanianas.

• 1509 Posible erupción.

1512 Erupción. IEV 2

1518 Erupción. IEV 2

1519-23 Erupciones. IEV 3

1528 Erupción. IEV 2

1530 Erupción. IEV 2

1539-40 Erupciones. IEV 2

1542 Erupción. IEV 2

1548 Erupción. IEV 2

1571 Erupción. IEV 2

1580 Erupción. IEV 2

1590 Erupción. IEV 2

1592-94 Erupciones. IEV 2

1642 Erupción. IEV 2

1663-67 Erupciones. IEV 3

1697 Erupción. IEV 1

1720 Erupción. IEV 1

1802-04 Erupciones. IEV 1

1827-34 Erupciones. IEV 1

1852 Erupción. IEV 1

1920-22 Erupciones. IEV 1

1923-25 Erupciones. IEV 1-2

Popocatépetl 1925
Postal del volcán Popocatépetl en actividad en 1925. Créditos fotográficos: Elia Rascón Cano family archive; INAOE. Cortesía de Enrique Chavira.
Popocatépetl 1928
Imagen del fondo del cráter de Popocatépetl a fines de 1928. Créditos fotográficos: Dr. Atl, cortesía de José Macías, Universidad Nacional Autónoma de México.

1933 Erupción. IEV 1

1942-43 Erupciones. IEV 1

1947 Erupción. IEV 1 Ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad.

Popocatépetl 1947
Volcán Popocatépetl en actividad el 18-01-1947. Créditos fotográficos: Juan Presno, cortesía de Enrique Chavira, INAOE.
Popocatépetl 1968
Volcán Popocatépetl en 1968. Créditos fotográficos: William Melson, Smithsonian Institution.

1994-95 Erupciones. IEV 2 Erupciones en el volcán Popocatépetl comenzaron el 21 de diciembre de 1994. Explosiones produjeron columnas de ceniza vulcaniana de 2 km por encima del cráter obligando la evacuación de 25.000 personas.

Popocatépetl 1994
Pequeño cráter circular con un lago dentro del cráter principal de Popocatépetl, previo a la erupción de 1994. Créditos fotográficos: Hugo Delgado-Granados, Universidad Nacional Autónoma de México.
Popocatépetl 1994
Actividad del volcán Popocatépetl en diciembre de 1994. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 1994
Emisión de cenizas del volcán Popocatépetl en diciembre de 1994. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 1994
Columna de cenizas del Popocatépetl en diciembre de 1994. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 1995
Penacho de cenizas del volcán Popocatépetl el 21-02-1995. Créditos fotográficos: Hugo Delgado-Granados, Universidad Nacional Autónoma de México.

1996-99 Erupciones. IEV 3 Erupciones en el volcán Popocatépetl se reanudaron el 5 de marzo 1996, con explosiones y la formación de un domo de lava. El 30 de abril de 1996 cinco escaladores murieron en el borde del cráter por una explosión del volcán.

Popocatépetl 1996
Cima del cráter del volcán Popocatépetl en actividad. 11-03-1996. Créditos fotográficos: José Macías, Universidad Nacional Autónoma de México.
Popocatépetl 1997
Columnas de cenizas del volcán Popocatépetl el 11-06-1997. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 1997
Vista aérea del cráter de Popocatépetl el 04-07-1997. Créditos fotográficos: José Macías, Universidad Nacional Autónoma de México.
Popocatépetl 1998
Vista del suelo del cráter de Popocatépetl cubierto por la extrusión de un domo de lava. 09-12-1997. Créditos fotográficos: Hugo Delgado-Granados, Universidad Nacional Autónoma de México.

2000 Erupción. IEV 3 Registro de una violenta erupción en el volcán.

Popocatépetl 2000
Erupción del volcán Popocatépetl el 19-12-2000. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 2000
Vista aérea del cráter de Popocatépetl con el domo de lava, 2000. Créditos fotográficos: CENAPRED.

2001-04 Erupciones. IEV 2

Popocatépetl 2001
Penacho de cenizas el volcán Popocatépetl el 29-01-2001. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 2002
Vista en planta del Popocatépetl el 22-05-2002. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 2003
Erupción del volcán Popocatépetl el 19-07-2003. Créditos fotográficos: CENAPRED.

2005 Erupción. IEV 2 El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Entre 1996 y 2005 hubo un crecimiento de ciclos de creación-destrucción de 26 cúpulas en el volcán.

2006 Erupciones. IEV 2

Popocatépetl 2006
Popocatépetl el 19-06-2006. Créditos fotográficos: Jakub Hejtmánek, License CC BY-SA 3.0

2007-09 Erupciones. IEV 2 Una erupción se produjo el 5 de enero de 2008 con ceniza hasta 24.000 pies de altitud. El 29 de enero de 2009, los flujos piroclásticos viajaron a 8 km del volcán Popocatépetl causando el derretimiento de los glaciares. Algunas ciudades, así fuera del radio de seguridad de 13 km, también fueron evacuadas por decisión de sus alcaldes. Cerca de 41.000 personas abandonaron la zona.

Popocatépetl 2008
Desgasificación del volcán Popocatépetl en octubre de 2008. Créditos fotográficos: Julie Roberge, UNAM.
Popocatépetl 2009
Emisiones de ceniza del volcán Popocatépetl el 09-10-2009. Créditos fotográficos: CENAPRED.

2010 Erupciones. IEV 2

2011 Erupción. IEV 2 El 3 de junio 2011 se reportó la caída de ceniza en los municipios de Tetela del Volcán (20 km SO), Zacualpan (31 km SO), Jonacatepec (43 km SO), y Axochiapan (60 km SSO). El 20 de noviembre de 2011 tuvo lugar una gran explosión que hizo temblar la tierra, escuchándose en las poblaciones cercanas a las laderas, pero sin mayor alteración.

Popocatépetl 2011
Vista aérea del cráter del volcán Popocatépetl con el domo de lava. 08-09-2011. Créditos fotográficos: CENAPRED.

2012 Erupción. IEV 2 El 16 de abril de 2012 el CENAPRED (Centro Nacional Para la Prevención de Desastres), elevó el semáforo de alerta volcánica de fase amarilla 2 a fase amarilla 3 debido a la gran actividad que se estuvo presentando, sin que hasta el momento represente un peligro grave para la sociedad. En los días 2-3 de mayo de 2012 aumentó la actividad en el volcán Popocatépetl. Se detectaron el temblores volcánicos y emisiones de ceniza densas. La ceniza cayó en Amecameca (20 km NO), Atlautla, Ozumba (18 km O), Ecatzingo (15 km SO), Chalco (35 km NO), y en algunas partes del sudeste de la Ciudad de México (70 km NO). Lava incandescente fue expulsada hasta 800 metros del cráter.

Popocatépetl 2012
Popocatépetl visto desde el Paso de Cortés el 12-02-2012. Créditos fotográficos: Carlos Valenzuela, CC BY-SA 3.0
Popocatépetl 2012
Desgasificación del volcán Popoatépetl en octubre de 2012. Créditos fotográficos: Luisalvaz, CC BY-SA 4.0

2013 Erupción. IEV 2 Alta actividad volcánica. Los días 17 y 18 de junio el volcán registró varios eventos explosivos de mayor magnitud, registrando fumarolas que alcanzaron los 4 km sobre el nivel del cráter y expulsiones de roca incandescente que alcanzaron las faldas en el lado Sur-Oeste del coloso. La alerta se mantuvo en amarilla Fase 2. El volcán entró en actividad el 7 de julio de 2013, lanzando ceniza claramente visible en poblaciones cercanas, la ceniza también alcanzó la Ciudad de México, expulsando flujos piroclásticos e incandescencia.

Popocatépetl 2013
Vista aérea de la cima del cráter de Popocatépetl en actividad. 18-05-2013. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 2013
Erupción de Popocatépetl el 17-06-2013. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 2013
Vista aérea de Popocatépetl en desgasificación el 15-07-2013. Créditos fotográficos: CENAPRED.

2014 Erupción. IEV 2 A las 22:30 del 4 de noviembre ya era visible una gran columna de humo sobre el volcán la cual terminó a la 1:15 de la mañana, durante este periodo de tiempo se observaron diversas explosiones que contenían material incandescente, vapor de agua y pequeñas cantidades de ceniza.

Popocatépetl 2014
Vista aérea de la cima del Popocatépetl en desgasificación, 2014. Créditos fotográficos: CENAPRED.

2015 Erupciones. En enero de 2015 grandes expulsiones de ceniza volcánica cubrieron las laderas superiores de nieve del volcán.

Popocatépetl 2015
Emisiones de ceniza del volcán Popocatépetl. 27-02-2015. Créditos fotográficos: CENAPRED.
Popocatépetl 2015
Erupción del Popocatépetl el 30-05-2015. Créditos fotográficos: CENAPRED.



2 comentarios en «Popocatépetl»

Deja un comentario

Translate »