Sangay es un estratovolcán activo en el centro de Ecuador. Es el volcán más activo de Ecuador, a pesar de haber entrado en erupción sólo tres veces en la historia registrada. Expone principalmente actividad estromboliana. Geológicamente, Sangay marca el límite sur de la Zona Volcánica del Norte, y su posición a caballo entre dos piezas principales de corteza explica su alto nivel de actividad. Las grandes erupciones en el volcán consisten en actividad estromboliana, caída de ceniza, flujos de lava, flujos piroclásticos, y lahares. Dos versiones anteriores de la montaña fueron destruidas en los colapsos masivos de los flancos, evidencia de que todavía actualmente cubren su alrededores. El volcán está rodeado de tierra deshabitada, por lo que solo grandes erupciones plinianas representarían un peligro en tierras entre 30 y 100 km al oeste del volcán. El acceso al volcán es muy difícil, y acercarse a la cumbre es peligroso debido a la necesidad de esquivar constantemente las piedras y el material expulsado al aire desde el cráter. Debido a su ubicación remota el nivel de vigilancia es menor que en otros volcanes más peligrosos en Ecuador. No hay instrumentos de monitoreo en el volcán. Es el volcán más sureño y más activo del país, y es conocido por su expresión explosiva la cual se manifiesta por nubes gruesas de ceniza, que han formado una especie de bóveda desde 1976. Sangay viene de Samkay, termino indígena que significa espantar. Los nativos sin embargo fueron testigos de violentas explosiones de este volcán al cual bautizaron así. En la cima se presentan tres grandes cráteres que erupcionan de forma intermitente, también se encuentran varias fisuras en este cráter por donde generalmente fluye la lava volcánica. El cráter central tiene un diámetro de 100 metros y una profundidad de 50 metros, hacia el noreste hay otro cráter de un diámetro de 50 metros, y un tercero hacia el oeste del cráter principal. Sangay está compuesto por andesitas y andesitas basálticas principalmente. Los depósitos están constituidos por olivino, magnesiano, augita, hipersteno y plagioclasa. En fechas pasadas grandes lahares recorrieron los alrededores del cono y el drenaje natural ha cambiado debido a ello numerosas veces.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 500.000 – 250.000 años atrás aprox. Formación del edificio más antiguo del volcán. Este proceso se evidencia hoy en día por una amplia dispersión de material que se abre hacia el este, definido por una cresta de unos 4.000 metros de altura. Se cree que este primer Sangay, marcado con protuberancias por crestas secundarias, tenía un diámetro de 15 a 16 km, con una cumbre situada a 2 o 3 km al sureste de la actual cumbre. La forma curvada de los restos de esta primera estructura indican que sufrió un colapso masivo de los flancos, dispersando las tierras bajas de los bosques cercanos con escombros y causando que una gran parte de su pared de la caldera meridional se deslizara fuera de la montaña, formando una bajada en sus laderas. Este bloque de 400 metros de espesor, el espécimen mejor conservado de la temprana construcción de Sangay, consiste en brechas secuencialmente estratificadas, flujos piroclásticos y depósitos de lahares. Las andesitas ácidas con un poco menos del 60% de dióxido de silicio dominan estos flujos, pero también se pueden encontrar andesitas más básicas.
• 100.000 – 50.000 años atrás aprox. El segundo edificio de Sangay comenzó a formarse de nuevo después del colapso masivo del sector que dañó el primero, construido entre 100.000 y 50.000 años atrás. Los restos de su segunda estructura se encuentran dentro de las partes meridional y oriental de los escombros desde su primer colapso; Algunos restos del volcán se encuentran al oeste y al norte también. Se cree que la segunda estructura de Sangay tuvo una cumbre alargada de este a oeste, y como su primera estructura de la cumbre, sufrió un colapso catastrófico que creó una avalancha de desechos de 5 km de ancho y hasta 20 km de ancho, en longitud. Probablemente era menos voluminosa que la primera versión del volcán, y su cumbre estaba cerca de la actual de Sangay.
• 14.000 años atrás aprox. Erupciones. Comienzo de la estructura cónica actual de Sangay, y primeras erupciones contínuas.
• 1628 Erupción. El informe más temprano de una erupción histórica fue en 1628, la ceniza cayó tan lejos hasta en Riobamba, ubicado a 50 km al noroeste de Sangay, y fue lo suficientemente grave como para cubrir pastos y matar de hambre el ganado local.
• 1728 – 1916 Erupciones. El volcán entró en erupción otra vez en 1728, permaneciendo continuadamente activo a través de 1916, con la actividad particularmente pesada en 1738-1744, 1842-1843, 1849, 1854-1859, 1867-1874, 1872, y 1903.
• 1934 – 2016 Erupciones: Después de una breve pausa, volvió a estallar el 8 de agosto de 1934, con períodos eruptivos pesados que ocurrieron en 1934-1937 y 1941-1942.
o 1976 Erupción. El 12 de agosto de 1976 una erupción mató a dos personas y lesionó gravemente a tres, de un equipo británico de una expedición.
o 2003-04 Erupciones. El volcán continuó su actividad, que se caracterizó por frecuentes explosiones desde el cráter central, que se dirigieron hacia el sur. Durante 2003 no hubo nuevos flujos de lava ni flujos piroclásticos. El 14 de enero de 2004 hubo una gran emisión de cenizas desde el cráter central.
o 2009 Erupciones. Las emisiones de cenizas ocurrieron en el volcán Sangay en junio de 2009 y alcanzaron una altura de 7,6 km sobre el nivel del mar.
o 2012 Erupciones. El lunes 23 de enero 2012, hubo un aumento en la actividad volcánica en el volcán Sangay. Los pilotos reportaron emisiones de cenizas a la deriva al sur del volcán. Imágenes satelitales mostraron un presente «hotspot» en el volcán el 24 de enero.
o 2013 Erupciones. El 22 de febrero de 2013 un piloto informó de un penacho de ceniza del volcán Sangay que se elevó a una altitud de 7,6 km.
o 2016 Erupciones. Actividad leve continua en la cumbre del volcán durante marzo-noviembre de 2016. Probablemente estromboliana con pequeños penachos de ceniza.
o 2017-18 Erupciones:
— Según el VAAC de Washington (Volcanic Ash Advisory Center), desde julio hasta mediados de octubre de 2017 se han reportado emisiones de vapores y gases desde el cráter de la cumbre a través de imágenes de satélite.
— El 25 de febrero de 2018 se detectaron emisiones de vapores en la cumbre del volcán. Durante los meses de agosto-noviembre de 2018 el volcán se mantuvo con emisiones leves de vapores y gases.
— El 17 de diciembre de 2018 se reportó una leve emisión de vapores en Sangay según el VAAC de Washington.
• 2019-20 Erupciones:
— A mediados de mayo de 2019 Sangay hizo emisiones esporádicas de ceniza con penachos de hasta 6,1 km sobre el nivel del mar según el VAAC de Washington. A finales de mes se confirmó que el volcán se encontraba en un nuevo período eruptivo después de las primeras emisiones menores de ceniza. Se produjo actividad explosiva en el cráter de la cumbre y en el domo de lava Ñuñurcu en el flanco superior este (tuvo su última actividad en 2017), el cual produjo un flujo de lava que causó flujos piroclásticos intermitentes.
— En junio de 2019 se produjeron penachos de ceniza volcánica de 5,8 y 6,4 km de altura sobre el nivel del mar, así como actividad explosiva continua según el VAAC de Washington.
— A finales de julio de 2019, Sangay hizo emisiones de ceniza volcánica a alturas de 6,4 km según el VAAC de Washington.
— En agosto de 2019 el volcán prosiguió con la emisión de penachos de ceniza a alturas de entre 5,8 y 6,4 km. El 26 de agosto se detectó un penacho de ceniza volcánica a 6,7 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC de Washington.
— El 3 de septiembre de 2019 Sangay produjo un penacho de ceniza volcánica de 6,1 km de altura sobre el nivel del mar.
— El 10 de octubre de 2019 el volcán hizo una emisión de ceniza volcánica de hasta 5,8 km de altura según el VAAC de Washington.
— Durante noviembre de 2019 Sangay continuó con la emisión de penachos de ceniza volcánica junto con actividad explosiva continua. El 23 de noviembre de 2019 se produjo un penacho de ceniza de hasta 7 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC de Washington.
— A inicios de diciembre de 2019 el volcán hizo penachos de ceniza de entre 5,8 y 6,7 km de altura. La actividad del volcán consistía principalmente en la extrusión de lava viscosa en el respiraddero de la cumbre donde se formaban flujos de lava en los flancos este y sureste, extremadamente empinados. El 11 de diciembre de 2019 un colapso a gran escala de parte de los flujos de lava fresca generó un impresionante flujo piroclástico que descendió por los flancos del volcán alcanzando varios kilómetros de longitud con una nube de cenizas que se elevó a más de 6 km de altitud y causó una moderada caída de cenizas en áreas del suroeste. Posteriormente a fines de diciembre el volcán prosihuió con la emisión de penachos de ceniza volcánica a alturas de entre 5,8 y 6,4 km según el VAAC de Washington.
— A principios de enero de 2020 el volcán Sangay continuó con actividad explosiva emitiendo un penacho de ceniza volcánica hasta 6,4 km de altura sobre el nivel del mar. Del 9 al 14 de enero de 2020 la actividad del volcán fue intensa con erupciones efusivas de derrames de lava viscosa desde un respiradero cerca de la cumbre hacia el drenaje prominente en el flanco sureste del cono. El flujo de lava fue más o menos coherente en aproximadamente 1,5-2 km de longitud, después de lo cual consistió en bloques sueltos de rocas incandescentes. A intervalos de pocos a decenas de minutos, pequeños colapsos a lo largo del flujo de lava generaron pequeños flujos piroclásticos que generalmente alcanzaron una longitud de 1-2 km. El 20 y 21 de enero de 2020 el VAAC de Washington advirtió sobre penachos de cenizas volcánicas que se elevaron a aproximadamente 7 km sobre el nivel del mar. El 22 denero de 2020 según el satélite europeo Sentinel-2 se observó claramente lava fluyendo por el volcán. El 23 y 24 de enero de 2020 se produjeron nuevamente penachos de ceniza volcánica de hasta 6,1 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC de Washington.
Debido a su remota ubicación y al escaso monitoreo del volcán, se predice que actualmente sigue en actividad constante. (Último informe: 25 de enero de 2020).
As the admin of this web page is working, no doubt very shortly it will be famous, due to its feature contents.