Parícutin

Parícutin
Vista aéerea del cono de escorias Parícutin.
Foto: vía www.ign.com

Ubicación: México, Michoacán

México. World Imagery, ESRI

Altitud: 424 msnm

Origen: 1943

Tipo de volcán: Cono de escorias

Categoría: Vulcaniano/Pliniano. Cataclísmico

Última erupción: 1952

Víctimas mortales totales: 3

Estado: Durmiente


El Parícutin o también acentuado Paricutín, es un volcán situado en el estado de Michoacán, México entre el ex-poblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado Angahuan. Parícutin se encuentra en el flanco norte de los Cerros de Tancítaro, en un antiguo volcán en escudo y se extiende 3.170 metros sobre el nivel del mar y 424 metros sobre el Valle de Quitzocho-Cuiyusuru. El volcán, se localiza acuñado contra antiguas cadenas de montañas volcánicas y rodeado de pequeños conos volcánicos con los valles intermedios ocupados por pequeños campos y huertos o pequeños asentamientos de grupos de pocas casas. Es el volcán más joven del continente americano, y cambió la vida a los habitantes de la meseta Purépecha el 20 de febrero de 1943, día en que nació. El Parícutin se considera una de las maravillas naturales del mundo según la CNN. Esta erupción fue la primera ocasión en que la ciencia moderna documentó el ciclo de vida completo de una erupción de este tipo. Durante los 9 años de vida de Parícutin, los científicos lo bosquejaron y mapearon, tomaron muestras, así como miles de fotografías de este volcán. A pesar de que la zona sigue siendo muy activa en el área volcánica, Parícutin en sí es un lugar tranquilo y se ha convertido en una atracción turística, con gente subiendo el volcán y visitando las ruinas de la iglesia de San Juan Parangaricutiro.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

1943-1952 Erupciones. IEV 4 El 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido, un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Parícutin, cuando de pronto ésta empezó a temblar. Según sus palabras textuales, «se abrió la tierra y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y empezaron a volar piedras». Muy asustado, el señor Pulido avisó al pueblo. Parícutin nació el 20 de febrero de 1943 cuando una fisura se abrió en las tierras de Rancho Tepacua. A las 10:00 horas se escucharon ruidos subterráneos y a las 16:00 h se escucharon fuertes estruendos que acompañaron la apertura de la primera fisura. El evento fue descrito como el levantamiento de una pared de 1 metro de altura, 10 metros de largo, y 2 metros de ancho en poco tiempo. Por la medianoche en el primer día el cono en Parícutin había alcanzado una altura de 6 metros. Por la tarde del 21 de febrero se había formado un cono de 50 metros de altura el cual estaba eyectando bombas a 500 metros de altura, y a una distancia de 300-400 metros del respiradero. Un flujo de lava fue visible tempranamente en la mañana del 22 de febrero extendiéndose hacia el norte a través de maizales. Las explosiones se oyeron a 350 km de distancia. Al final del primer año el volcán había alcanzado los 275 metros de altura. El 24 de abril de 1944 se observó un fenómeno de luz inusual en el cono. Fue descrito como «reflectores que juegan fuera del cráter». Al final del segundo año de la erupción, en febrero de 1945, terminó la fase principal de la actividad. Durante los siguientes siete años, el volcán se volvió menos activo, con la eyección de ceniza, piedra y lava llegando esporádicamente, con intermitentes periodos de silencio. Parícutin terminó su actividad eruptiva el 4 de marzo de 1952, sin embargo los terremotos continuaron sintiéndose cerca del volcán hasta septiembre de 1952. La duración de la actividad del volcán fue de 9 años, 11 días y 10 horas. La lava recorrió unos 10 km. Hubieron sólo tres víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la población. El volcán sepultó dos poblados: Parícutin y San Juan Parangaricutiro. El primero quedó totalmente borrado del mapa. Muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo solo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo.

Parícutin 1943
Primeras imágenes de la erupción de Parícutin el 20 de febrero de 1943.
Créditos fotográficos: Luis Mora-García, publicado en Foshag and González-Reyna, 1956
Parícutin 1943
Vista aérea noroeste de la erupción de Parícutin cn avance del flujo de lava Quitzocho. 05-03-1943.
Créditos fotográficos: Ezequiel Ordóñez, U.S. National Archives
Parícutin 1943
Crecimiento del cono de escorias con fuerte actividad estromboliana el 25 de mayo de 1943.
Créditos fotográficos: Rafael García, SINAFO, INAH, vía @lycaones, Twitter.
Parícutin 1943
Actividad estromboliana y emisión de cenizas de Parícutin el 20 de junio de 1943.
Créditos fotográficos: Rafael García, SINAFO, INAH
Parícutin 1943
Actividad estromboliana vigorosa del cono de escorias Parícutin el 1 de agosto de 1943.
Créditos fotográficos: Carl Fries, U.S. Geological Survey
Parícutin 1943
Emisión de densos penachos de ceniza del volcán Parícutin en 1943.
Créditos fotográficos: vía www.lakepatzcuaro.org
Parícutin 1944
Postal que muestra la actividad estromboliana del volcán Parícutin el 23 de febrero de 1944.
Créditos fotográficos: vía www.lakepatzcuaro.org
Parícutin 1944
Emisión de cenizas del cono de escorias Parícutin el 22 de marzo de 1944.
Créditos fotográficos: William Foshag, publicado en Foshag and González-Reyna, 1956
Parícutin 1944
Emisión de cenizas y desprendimiento de lava por la base sur-suroeste de Parícutin a mediados de noviembre de 1944.
Créditos fotográficos: Frank Zierer, publicado en Foshag and González-Reyna, 1956
Parícutin 1944
Crecimiento del cono de escorias con emisión de cenizas durante 1944.
Crédito fotográficos: vía www.lakepatzcuaro.org
Parícutin 1945
Actividad estromboliana vigorosa durante la noche en 1945.
Créditos fotográficos: Carl Fries, U.S. Geological Survey, publicado en Luhr and Simkin, 1993
Parícutin 1946
Elevación de penachos de ceniza durante 1946-48 en Parícutin.
Créditos fotográficos: Ray Wilcox, U.S. Geological Survey
Parícutin 1948
Erupciones estromboliana de gran intensidad durante 1948.
Créditos fotográficos: Carl Fries, U.S. Geological Survey

Parícutin 1985
Imagen de la torre inacabada de la iglesia de San Juan de Parangaricutiro rodeada por los flujos de lava de 1944. Imagen de 1985.
Créditos fotográficos: James Allan, Smithsonian Institution, License CC BY-NC-ND 4.0
Parícutin 1985
Cono de escorias Parícutin en 1985.
Créditos fotográficos: vía www.lakepatzcuaro.org
Parícutin 1997
Vista noreste del volcán Parícutin y Nuevo Juatita en primer plano, un respiradero formado en el flanco noreste causante de los flujos de lava. Imagen de 1997.
Créditos fotográficos: Jim Luhr, Smithsonian Institution
Parícutin 2012
Imagen de satélite de los flujos de lava procedentes del cono de escorias Parícutin. 06-12-2012.
Créditos fotográficos: DigitalGlobe

Durante los meses de enero y febrero de 2020 se produjeron más de 3.000 terremotos con magnitudes de entre 2,9 y 4,1 al noroeste de Uruapán, cerca del volcán Parícutin. Según el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional Autónoma de México el enjambre sísmico pudo haber sido causado tanto por eventos tectónicos como magmáticos. A pesar de la cantidad de terremotos no se reportaron daños en la zona.

Parícutin 2020
Vista aérea suroeste del volcán Parícutin el 13 de septiembre de 2020.
Créditos fotográficos: Alfonso Silva Pacheco, IG: @alfonso.silpa
Parícutin 2020
Vista aérea noroeste del cono piroclástico Parícutin el 3 de octubre de 2020.
Créditos fotográficos: Alain León, IG: @alain_ln
Parícutin 2020
Vista aérea del cráter del volcán Parícutin el 3 de octubre de 2020.
Créditos fotográficos: Alain León, IG: @alain_ln



Deja un comentario

Translate »