
Créditos fotográficos: Servicio Geológico Colombiano
Ubicación: Colombia, Tolima

Altitud: 2.650 msnm
Origen: 1 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano. Paroxístico
Última erupción: 1180 ± 150
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
• 1 M años atrás aprox. Formación del volcán.
• 3.800 a. C. ± 150 Erupción.
• 2.650 a. C. Erupción.
• 2.240 a. C. ± 300 Erupción.
• 2.100 a. C. ± 200 Erupción.
• 650 a. C. Erupción.
• 750 Erupción.

Créditos fotográficos: José Macías, Universidad Autónoma de México. License CC BY-NC 4.0
En el año 2000 el Cerro Machín comenzó a registrar actividad sísmica. Ésta se fue intensificando con el paso de los meses: en 2004 se registraron 96 sismos, en 2005 la cifra aumentó a 316, en 2006 llegó a 787 y en 2007 la cifra ascendió a los 1.014 sismos.
El 9 de noviembre de 2008, se produjo en el volcán una crisis sísmica. La actividad fumarólica aumentó y se reportaron daños en las casas. Esto ocasionó el desplazamiento de cerca de 450 familias residentes en el sector de la zona de influencia del volcán y en centros poblados como Toche, principalmente hacia las cabeceras de Cajamarca e Ibagué.

Créditos fotográficos: INGEOMINAS
El 31 de diciembre de 2010 los terremotos aumentaron en el Cerro Machín . Durante 4 días se detectaron 367 terremotos volcano-tectónicos al sur y al suroeste del domo principal.

Créditos fotográficos: INGEOMINAS

Créditos fotográficos: INGEOMINAS
A las 17:22 de la tarde del 1 de enero de 2011 se produjo un terremoto con una magnitud de 2,3 y una profundidad de solo 3,3 km. El terremoto fue sentido por los residentes en las cercanías del volcán y en el municipio de Cajamarca.

Créditos fotográficos: Servicio Geológico Colombiano

Créditos fotográficos: Servicio Geológico Colombiano
Durante los meses de agosto-diciembre de 2012 se reportaron varios enjambres sísmicos bajo el volcán, incluyendo un terremoto de magnitud 3,6 el 9 de septiembre a tan solo 3,6 km de profundidad y otro de magnitud 3,0 el 17 de octubre a 13,2 km de profundidad.
En los meses de febrero y marzo de 2013 se produjo una agitación sísmica en el volcán con varios enjambres de terremotos según informes de INGEOMINAS (Servicio Geológico Colombiano), elevando el volcán a alerta amarilla.
En enero de 2014 prosiguió la alerta amarilla debido a la elevada actividad sísmica.
El 23 de diciembre de 2015 se reportaron varios sismos por los habitantes cercanos al volcán, información que se confirmó por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) más tarde.
A principios de enero de 2019 el SGC mantuvo la alerta amarilla en el volcán debido a la continua actividad sísmica bajo el volcán. Se informó de un ligero aumento tanto en la cantidad de terremotos como en la energía sísmica liberada. Los terremotos se ubicaron principalmente al oeste del domo de lava, a profundidades de entre 2,4 y 4,4 km.
En mayo de 2020 el SGC informó que la actividad sísmica bajo el volcán continuaba en niveles elevados. La mayor parte de la actividad sísmica estuvo asociada a la fracturación de rocas. Las estaciones sísmicas reportaron terremotos a 2,4-7,8 km de profundidad en los flancos sur-sureste. El 6 de mayo a las 00:34 hora local el SGC detectó un terremoto a 1,1 km al sureste del domo a tan solo 2,3 km de profundidad.

Créditos fotográficos: vía trekkingporelejecafetero.com

Créditos fotográficos: Camilo Galeano, camilogaleano.com, License CC BY-SA 4.0
El 21 de febrero de 2022 se reportó un terremoto de magnitud 2,4 a 1 km de distancia del volcán con una profundidad de 3,3 km.