Tungurahua

Tungurahua
Volcán Tungurahua en erupción.
Foto: vía www.astelus.com

Ubicación: Ecuador, Tungurahua/Chimborazo

Ecuador. World Imagery, ESRI

Altitud: 5.023 msnm

Origen: 11.700 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Vulcaniano/Estromboliano. Explosivo

Última erupción: 2016

Víctimas mortales totales: 10

Estado: Durmiente


Tungurahua es un estratovolcán activo situado en la zona andina de Ecuador. El volcán se alza en la Cordillera Oriental de Ecuador límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua dando nombre a esta última. La pequeña ciudad de Baños, se conoce por sus aguas termales, la cual se encuentra en las faldas del volcán, a aproximadamente cinco kilómetros al norte. Tungurahua es un estratovolcán escarpado que se eleva 3 km sobre su base norte y tiene un registro histórico complejo que incluye erupciones repentinas y violentas. La actividad volcánica histórica ha ocurrido en el respiradero de la cumbre, y ha consistido en explosiones estrombolianas y vulcanianas, acompañadas a veces por flujos piroclásticos, flujos de lava y lahares. Tungurahua posee un diámetro de 14 km.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

11.700 años atrás aprox. Derrumbe del volcán original «Tungurahua I» a finales del Pleistoceno tardío.

7.750 a. C. Erupción. IEV 4

1.010 a. C. ± 100 Erupción. IEV 5 Colapso de la caldera de «Tungurahua II», y crecimiento del actual edificio volcánico «Tungurahua III»

500 a. C. Erupción. IEV 4

270 a. C. ± 100 Erupción.

100 a. C. Erupción. IEV 3

50 a. C. Erupción. IEV 3

100 Erupción. IEV 3

200 Erupción.

350 Erupción. IEV 3

480 ± 75 Erupción.

600 Erupción. IEV 3

730 ± 200 Erupción. IEV 4

800 Erupción.

1030 ± 75 Erupción.

1250 ± 50 Erupción.

1350 ± 50 Erupción. IEV 3

1557 Erupción. IEV 2

1640 Erupción. IEV 3

1641 Erupción. IEV 2

1644 Erupción. IEV 2

1646 Erupción. IEV 2

• 1757 Posible erupción.

1773 Erupción. IEV 3 En 1773 una erupción de Tungurahua produjo un gran flujo de escombros que descendió por el valle de Vazcún, alcanzando por poco la ciudad de Baños. El 23 de abril, el volcán «arrojó fuego, relámpagos, arena, tierra, cenizas, agua y humo espeso» según se informó. La erupción represó el río Pastaza, y formó pequeñas colinas llamadas El Calvario y Panteón-barrer, y el flujo de lava de Juiví Grande. El 24 de abril se sintieron terremotos y ruidos subterráneos.

1776 Erupción. IEV 2

• 1777 Posible erupción.

• 1781 Posible erupción.

1857 Erupción. IEV 2

1885 Erupción. IEV 2

1886-88 Erupciones. IEV 4 A las 09:30 de la mañana del 11 de enero de 1886 empezó una erupción prolongada acompañada de un fuerte trueno. La columna de humo gris subió rápidamente con cada erupción seguida por otra sin interrupción alcanzando una altura de 16 km. La tormenta volcánica produjo miles de rayos, que persistieron durante todo el día y el siguiente. Se escucharon ruidos subterráneos permanentes, y la lava fluyó hacia abajo por el flanco noroeste. Flujos piroclásticos descendieron en varias direcciones, y a las 15:30 del mediodía la oscuridad reinó en Puel. Cerca de 1 metro de ceniza se depositó en Cotala, y la nieve derretida produjo lahares que destruyeron puentes en Laguna, Rio Verde y Agoyán Chico. Un lago fue formado por la represión del río Patate con unos 6 km de largo por 300 metros de ancho y 30 metros de profundidad. El daño cubrió 40 km alrededor del volcán. El 25 de febrero Tungurahua entró en un período de actividad mucho mayor que el anterior. Las erupciones disminuyeron el 3 de marzo y la actividad intermitente persistió hasta julio de 1886.

• 1900 Posible erupción.

1916-25 Erupciones. IEV 4 El 16 de febrero de 1916 se sintieron temblores suaves en Baños. A partir de la última semana de febrero durante 2 semanas hubo ruidos subterráneos oídos en el volcán Tungurahua. A las 6 de la mañana del 2 de marzo se emitió una gran columna de gas y cenizas, con bombas incandescentes y relámpagos. Una formidable erupción comenzó a las 15:30 del mediodía. Destacaron el ambiente de asfixia por el olor a azufre, y la destrucción de un puente en el este. Durante la noche se produjeron explosiones cada 2-3 minutos. La ceniza de esta erupción llegó al mar en la Bahía de Caráquez. La oscuridad completa ocurrió el 6 de febrero a las 16 de la tarde. El 7 de febrero una formidable erupción fue precedida por una enorme explosión. Miles de bombas piroclásticas fueron expulsadas y flujos piroclásticos llegaron a la parte inferior del volcán. La actividad continuó hasta abril de 1916. El 20 de diciembre de 1917, flujos piroclásticos, bombas y relámpagos, ocurrieron durante 36 horas consecutivas. Las explosiones causaron el traqueteo de ventanas. El 30 de diciembre de 1917 a las 5 de la mañana una poderosa explosión sacudió las puertas y ventanas rompiendo cristales. Repetidas erupciones de gran potencia ocurrieron a intervalos de 5 a 8 minutos. Durante los períodos de tiempo despejado, se observó vegetación ardiente. A las 18:30 horas del 5 de abril de 1918 una gran erupción produjo una columna de 25 km de altura. El 16 de noviembre de 1918 se emitió una considerable columna de cenizas y gases desde el volcán Tungurahua, así como grandes flujos piroclásticos. El penacho volcánico llegó a Quito, donde cayó una fina ceniza. Pequeñas erupciones ocurrieron hasta 1925.

Tungurahua 1918
Emisión de cenizas del volcán Tungurahua en 1918.
Créditos fotográficos: N. Martínez, books.openedition.org

• 1944 Posible erupción.

Tungurahua 1974
Cumbre nevada del volcán Tungurahua en julio de 1974.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador

1999-2006 Erupciones. IEV 3 Las erupciones freáticas se iniciaron en el volcán Tungurahua en agosto y septiembre de 1999. Esto fue seguido por la actividad magmática que produjo erupciones vulcanianas y estrombolianas con emisiones de cenizas. Las erupciones amenazaron la ciudad turística de Baños en el lado norte del volcán, y otras aldeas en la zona. Entre octubre de 1999 y octubre de 2006, Tungurahua alternó períodos explosivos, caracterizados por actividad estromboliana y vulcaniana con intervalos relativamente tranquilos con emisiones débiles de vapor y cenizas o quietud total.

Tungurahua 1999
Actividad estromboliana intensa del volcán Tungurahua el 2 de noviembre de 1999.
Créditos fotográficos: Alcinoe Calahorrano, U.S. Geological Survey
Tungurahua 1999
Emisión de cenizas en la cumbre de Tungurahua el 16 de noviembre de 1999.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2003
Pulso eruptivo del volcán Tungurahua el 11 de diciembre de 2003.
Créditos fotográficos: Alex Wild, License CC0

2006-07 Erupciones. IEV 3 En mayo de 2006, nuevas columnas de gas y cenizas de aproximadamente dos kilómetros, se vieron aparecer sobre el cráter. El 14 de julio de 2006 el Tungurahua inició su más violenta erupción desde 1999. Aproximadamente a las 18:00 de la tarde, el volcán dejó escapar una columna de quince kilómetros, compuesta de cenizas, vapores y rocas. La columna se dirigió hacia el océano Pacífico y fue claramente visible en fotos de satélite. Durante la noche y la mañana del 15 de julio de 2006 temblores constantes, explosiones, emisiones de ceniza y caída de rocas pusieron a la población de Pelileo, Baños, Penipe, y otros cantones de las provincias de Chimborazo y Tungurahua en alerta. Se reportó que flujos de lahares dañaron la carretera entre Baños y Penipe, y la ceniza destruyó cultivos y calcinó animales. El 17 de julio, se reportó que por primera vez desde 1999, los flujos piroclásticos alcanzaron el evacuado caserío de Cusua y el puente de Las Juntas. La actividad continuó, parcialmente limitada por casi un mes, hasta el 16 de agosto de 2006. En la mañana de ese día, aproximadamente cerca de las 08:25 de la mañana, una enorme explosión señaló el inicio de lo que pareció ser el evento mayor de este proceso eruptivo. Una columna de lava de ocho kilómetros emergió del cráter. El volcán también dejó escapar inmensas cantidades de rocas ardientes y cenizas. En el transcurso de la noche, la totalidad de la provincia del Tungurahua, incluyendo Ambato, Pelileo, Baños y la provincia del Chimborazo, incluyendo Riobamba y Penipe, fueron cubiertos de capas de rocas y cenizas. La población abandonó aterrorizada las ciudades y caseríos que rodean al volcán, y Baños, Juive, Palictagua, Bilbao, Cusúa entre otras fueron evacuadas. En la mañana del 17 de agosto, el tránsito vehicular fue totalmente suspendido en Ambato, y la población fue urgida a permanecer en sus casas. La central hidroeléctrica Agoyán suspendió sus actividades. Cultivos en toda la región fueron totalmente destruidos. El curso del río Chambo fue bloqueado y sus aguas se hallaron elevándose en una inmensa represa. El ejército ecuatoriano consideró diversos métodos para destruir el dique, con el fin de evitar una eventual catástrofe. Al menos diez personas murieron calcinadas en el poblado de Palictahua y Baños, y se reportaron trece personas heridas.

Tungurahua 2006
Descenso de densos flujos piroclásticos del volcán Tungurahua el 14 de julio de 2006.
Créditos fotográficos: L. Gomezjurado, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2006
Descenso de flujos piroclásticos de grandes dimensiones el 14 de julio de 2006.
Créditos fotográficos: L. Gomezjurado, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2007
Actividad estromboliana con caída de material incandescente del volcán Tungurahua. 26-07-2007
Créditos fotográficos: Benjamin Bernard, Volcanes del Ecuador, ceniza-ecuador.over-blog.com

2008 Erupciones. IEV 3 Las erupciones en enero de 2008 forzaron la evacuación de 1.000 personas. Dos grandes erupciones ocurrieron el 6 de febrero de 2008 con cenizas a 14 km de altitud. Las erupciones continuaron en noviembre de 2008. El 4 de noviembre se reportó una caída de ceniza luminiscente en Pillate (8 km al oeste) y parte de Riobamba (unos 30 km al sur).

Tungurahua 2008
Emisión moderada de cenizas del volcán Tungurahua el 14 de marzo de 2008.
Créditos fotográficos: Martin Rietze
Tungurahua 2008
Detalle de la emisión de cenizas en la cumbre del volcán Tungurahua. 17-03-2008.
Créditos fotográficos: Martin Rietze
Tungurahua 2008
Incandescencia y emisión débil de cenizas en la cumbre de Tungurahua. 18-03-2008.
Créditos fotográficos: Martin Rietze

2009 Erupciones. IEV 3 Las explosiones ocurrieron casi diariamente en el volcán Tungurahua en junio. El 23 de junio, fuentes de lava ocurrieron en la cumbre y bloques incandescentes fueron expulsados del cráter rodando 1 km por los flancos. Ese mismo día las emisiones de cenizas alcanzaron una altura de 7 km sobre el nivel del mar.

2010 Erupciones. IEV 3 El volcán Tungurahua en Ecuador estalló el 28 de mayo de 2010, obligando la evacuación de cientos de personas. El penacho de erupción subió 10 km por encima del cráter. La caída de ceniza fue reportada en la ciudad de Guayaquil, 185 kilómetros al suroeste del volcán. Los vuelos fueron interrumpidos en los aeropuertos de Guayaquil y Quito. Las erupciones continuaron en el volcán Tungurahua en 2010. A las 08:30 de la mañana del 4 de diciembre (hora local), se produjo un rápido aumento de la actividad sísmica en el volcán Tungurahua, Ecuador. Las explosiones enviaron ceniza a 2 km por encima del cráter. El sonido de las explosiones se oyó en Puyo. A las 09:38 de la mañana hora local, se observaron flujos piroclásticos en el flanco occidental del volcán. A las 09:46 h los flujos piroclásticos descendieron por el desfiladero de Vazcún. Las ventanas traqueteaban en Guadalupe, localizada a 14 kilómetros del volcán, y en Patate. A las 10:30 (hora local) varios flujos piroclásticos continuaron fluyendo por varios drenajes en el lado occidental del volcán (Mandur, Choglontus, La Rea). A las 13:30 del mediodía los flujos piroclásticos continuaron por algunos drenajes en el lado occidental del volcán. La caída de ceniza fue reportada en Pondoa y Patate. Este tipo de erupción fue inesperada en el sistema de ventilación abierto del volcán. A partir de las 13:45 (hora local), la erupción mostró una disminución de intensidad. Una columna de emisión constante con contenido de cenizas moderado-alto, alcanzó una altura de unos 3 kilómetros por encima del cráter y se desplazó hacia el este. Un flujo piroclástico se generó aproximadamente a las 14:04 (hora local) y viajó a aproximadamente 3,2 km del cráter. La actividad sísmica poco profunda continuó disminuyendo en la tarde. A las 18:17 (hora local), una fuerte explosión se oyó en varios pueblos cercanos.

Tungurahua 2010
Actividad estromboliana en el cráter de la cumbre de Tungurahua el 10 de enero de 2010.
Créditos fotográficos: Jorge Bustillos A., Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2010
Actividad estromboliana y emisión de cenizas del volcán Tungurahua. 29-01-2010.
Créditos fotográficos: Benjamin Bernard, Volcanes del Ecuador, ceniza-ecuador.over-blog.com
Tungurahua 2010
Detalle de la actividad estromboliana en la cumbre del volcán Tungurahua el 31 de mayo de 2010.
Créditos fotográficos: Benjamin Bernard, Volcanes del Ecuador, ceniza-ecuador.over-blog.com

2011 Erupciones. IEV 2-3 El 1 de enero de 2011 los penachos de ceniza alcanzaron una altura de 6 km. Los días 3 y 4 de enero, lava incandescente fue expulsada del cráter. El 26 de abril de 2011 se produjo una mayor actividad en el volcán Tungurahua, con emisión de cenizas a una altura de 4 km por encima del cráter. Se emitió la alerta naranja para el volcán, y los residentes fueron evacuados de las áreas cercanas. Hubo un ensanchamiento del cráter y las emisiones de gases fueron de más de mil toneladas por día.

Tungurahua 2011
Fuentes de lava y caída de material incandescente del volcán Tungurahua el 29 de abril de 2011.
Créditos fotográficos: Dr. Carlo Costales Terán, License CC BY-SA 4.0
Tungurahua 2011
Volcán Tungurahua visto desde Riobamba. 18-09-2011.
Créditos fotográficos: David Torres Costales, License CC BY-SA 3.0
Tungurahua 2011
Detalle de la actividad estromboliana en la cumbre de Tungurahua. 28-11-2011.
Créditos fotográficos: vía www.dailyrecord.co.uk

2012 Erupciones. IEV 2 Un evento explosivo, el 21 de agosto de 2012, generó 16 explosiones acompañadas de columnas de emisión con alto contenido de ceniza, de aproximadamente 4 km de altura y un flujo piroclástico que descendió aproximadamente 2,5 km por la quebrada de Achupashai. Los retumbos se escucharon hasta en sectores tan alejados como Ambato, Riobamba y Milagro. Un sobrevuelo permitió observar que la caldera estaba completamente llena de material incandescente. Se evacuaron sectores aledaños, y se informó que 110 familias evacuaron voluntariamente los sectores más expuestos, el gobierno dispuso 9 albergues provisionales.

Tungurahua 2012
Explosión con penacho de cenizas y avalanchas de rocas el 11 de abril de 2012.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2012
Desgasificación del cráter de Tungurahua el 13 de abril de 2012.
Créditos fotográficos: P. Ramón, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2012
Pulso eruptivo en la cumbre nevada de Tungurahua el 4 de junio de 2012.
Créditos fotográficos: P. Ramon, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2012
Material incandescente y cenias en el cráter de la cumbre. 22-08-2012.
Créditos fotográficos: S. Vallejo and MF. Naranjo, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2012
Explosión vigorosa con emisión de cenizas y flujos piroclásticos el 16 de diciembre de 2012.
Créditos fotográficos: V. Valverde, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador

2013 Erupciones. IEV 2 El lunes 6 de mayo de 2013, la actividad sísmica del volcán se incrementó con la generación de 30 explosiones y constantes bocanadas de gases y ceniza, según informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional. El volcán había generado el domingo 5 de mayo de 2013 siete explosiones, pero el lunes aumentaron unas cuatro veces. La actividad eruptiva pulsante del Tungurahua duró varias semanas. El lunes 6 de mayo el IG registró unos 60 sismos internos leves y 35 periodos de temblor constantes por la salida de gas y ceniza. El martes 7 de mayo de 2013 se recibieron reportes de caída de ceniza en poblados asentados en la zona sur-occidental del Tungurahua, como Caguají, El Manzano, Chonglotus, sectores más próximos al volcán; e incluso de Penipe y Riobamba ubicados a mayor distancia, en la provincia de Chimborazo. El viernes 10 de mayo de 2013 desde la parroquia Cotaló, cantón Pelileo, se observó cómo el volcán Tungurahua seguía expulsando rocas incandescentes y generando explosiones como parte de su proceso eruptivo, aunque la intensidad se mantuvo moderada.

Tungurahua 2013
Actividad estromboliana en la cumbre del volcán Tungurahua el 16 de marzo de 2013.
Créditos fotográficos: P. Mothes, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2013
Actividad estrombolaian acompañada de emisión de cenizas el 19 de julio 2013.
Créditos fotográficos: P. Ramón, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2013
Medición del cráter de la cumbre del volcán Tungurahua. 20-09-2013.
Créditos fotográficos: P. Ramón, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador

2014 Erupciones. IEV 3 Después de las actividades volcánicas de mayo de 2013, el volcán Tungurahua estuvo relativamente en calma hasta la última semana de enero, cuándo empezó un nuevo proceso eruptivo. El 31 de enero de 2014 hubo un incremento en su actividad presentando pequeñas explosiones con actividad sísmica de bajo riesgo. A las 17:39 del día 1 de febrero se produjo una fuerte explosión que lanzó una columna de ceniza la cual sobrepasó los diez kilómetros de altura, según informes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). La gran nube en forma de hongo fue visible desde diferentes partes de Ecuador incluyendo Quito, Riobamba y Cuenca. También hubo presencia de flujos piroclásticos que descendieron por los drenajes, alcanzando la quebrada de Achupashai hasta llegar al río Chambo. Durante la noche se realizó la evacuación de Chacauco, Chambiato, Cusúa, Bilbao, Cotaló y Pillate. Se declaró la alerta naranja en las zonas de alto riesgo de Tungurahua y Chimborazo. La ceniza afectó a 6 provincias de Ecuador: Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Cotopaxi y Pichincha. La provincia de Tungurahua no se vio afectada.

Tungurahua 2014
Erupción poderosa del volcán Tungurahua el 1 de febrero de 2014.
Créditos fotográficos: Juan Manuel Vargas, IG: @juanma_vaar
Tungurahua 2014
Columna de cenizas y piroclastos de la gran erupción del 1 de febrero de 2014.
Créditos fotográficos: vía cazatormentas.net
Tungurahua 2014
Fuerte explosión del volcán Tungurahua el 4 de abril de 2014.
Créditos fotográficos: F. Vásconez, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2014
Columna de cenizas de la explosión poderosa del volcán Tungurahua el 4 de abril de 2014.
Créditos fotográficos: Reuters vía www.cnhtours.com
Tungurahua 2014
Descenso de un nuevo flujo de lava por las laderas del volcán el 11 de abril de 2014.
Créditos fotográficos: P. Ramón, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
Tungurahua 2014
Vista aérea noroeste de la cumbre de Tungurahua el 11 de diciembre de 2014.
Créditos fotográficos: P. Ramón, OVT, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador



Deja un comentario

Translate »