Lado norte del volcán Barú Foto: <www.booking.com> |
Ubicación: Panamá, Chiriquí
Altitud: 3.475 msnm
Origen: 20 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Estromboliana. Ligera
Índice de explosividad volcánica media: 1
Última erupción: 1550 ± 10
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El volcán Barú, también llamado Volcán de Chiriquí, es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Es un volcán potencialmente activo localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí, y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. El volcán Barú es un gran cono que cubre 280 kilómetros cuadrados, construido por flujos piroclásticos solapados, lahares y flujos de lava. La cumbre anterior pudo haber alcanzado una altitud de 4.000 metros antes del colapso por una avalancha en el flanco oeste. Su principal edificio es el remanente truncado de un estratovolcán más grande. Los flujos de lava se encuentran a 11 km de la cumbre con 10-20 metros de espesor. El Barú es un volcán activo/dormido y forma parte de la extensión del Arco Volcánico Centroamericano en Panamá. El vulcanismo más joven consiste principalmente de adakitas, mientras que el vulcanismo más viejo pertenece a las lavas calco-alcalinas normales.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 20 M años atrás aprox. Primeros síntomas de vulcanismo en la zona circundante.
• 50.000 – 10.000 años atrás aprox. Erupción. Avalancha de escombros. El flujo fue de 20 km de ancho y alcanzó 30 km casi hasta el Océano Pacífico. Un gran anfiteatro en forma de herradura rompió al oeste del volcán dejando una brecha abierta. El grado de flujo fue marcado por una gran área de topografía ondulada al suroeste del volcán. La avalancha en el volcán Barú fue de 30 kilómetros cúbicos en volumen, y fue el mejor ejemplo de una gran avalancha de escombros en América Central. La parte oriental del anfiteatro de avalanchas de escombros del Volcán Barú está parcialmente llena de una cúpula de lava y depósitos piroclásticos asociados. La mayoría de las erupciones en los últimos 11.500 años se originaron en el área de la cúpula reciente.
• 9.280 a. C. ± 30 Erupción.
• 7.420 a. C. ± 75 Erupción.
• 1.270 a. C. ± 100 Erupción.
• 260 ± 150 Erupción.
• 710 ± 30 Erupción.
• 1130 ± 150 Erupción.
• 1340 ± 75 Erupción.
• 1550 ± 10 Erupción. Lapilli y depósitos de cenizas y tefra de 1-10 cm de espesor se encuentran a distancias de hasta 6 km al norte, este y sur en los flancos. Un sendero en Aguacatal, a 4,6 km al oeste de la cumbre, expone un precipitado de 10 metros de profundidad y depósitos de flujo piroclásticos. Esto ocurrió hace unos 950 años.
En 2006, se registró un enjambre de terremotos en el área del Volcán Barú. Este no fue el primero; Los investigadores citan al menos otros tres eventos sísmicos de la misma naturaleza registrados en el pasado reciente (1930, 1965, 1985).
Los datos recogidos en varias localidades de cuatro erupciones anteriores que ocurrieron durante los últimos 1.600 años indican que una nueva erupción duraría varios años, poniendo en riesgo la población y las costosas infraestructuras en las áreas que rodean el volcán.