Vista este del volcán Katla bajo el glaciar Mýrdalsjökull Foto: Iceland, Monitor/Rax. <www.icelandmonitor.mbl.is> |
Ubicación: Islandia, Suðurland
Altitud: 1.512 msnm
Origen: –
Tipo de volcán: Caldera volcánica
Tipo de erupción: Pliniana. Paroxística
Índice de explosividad volcánica media: 5
Última erupción: 1918
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El volcán Katla es uno de los volcanes más poderosos del sur de Islandia, localizado bajo el glaciar Mýrdalsjökull. Tiene una altura de 1.450 metros y su caldera es de 10 km de diámetro con un eje largo en una dirección noroeste-sureste de hasta 750 metros de profundidad. Su periodo entre erupciones es de unos 40-80 años. El volcán subglacial basáltico-riolítico es uno de los más activos de Islandia y es un frecuente productor de «jökulhlaups» perjudiciales, o inundaciones debido al derretimiento de glaciares. Dado que su última erupción tuvo lugar en 1918, este volcán está estrechamente monitorizado. Forma junto con el cañón Eldgjá, un sistema volcánico de fisuras. Aunque la mayoría de las erupciones históricas se han producido a partir de fisuras dentro de la caldera, el sistema de fisuras Eldgjá, que se extiende unos 60 km al noreste desde el actual margen de hielo hacia el volcán Grímsvötn, ha sido la fuente de grandes erupciones del Holoceno. Los puntos más altos de la capa de hielo del volcán se encuentran en el borde de la caldera e incluyen Goðabunga, Háabunga, Austmannsbunga, Enta, Entukollar. Las erupciones en el volcán Katla son freatomagmáticas, y producen columnas de erupción altas e inundaciones catastróficas por el derretimiento. Históricamente grandes erupciones se han producido a intervalos regulares cada 50 años. Katla ha sido la fuente de frecuentes erupciones explosivas basálticas subglaciales que han estado entre los mayores productores de tefra en Islandia durante el tiempo histórico y también ha producido numerosas erupciones explosivas dacíticas durante el Holoceno.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 10.600 años atrás aprox. Se cree que Katla fue la fuente de Vedde Ash, más de 6-7 kilómetros cúbicos de tefra datada de 10.600 años antes del presente encontrados en una serie de sitios incluyendo Vedde en Noruega, Dinamarca, Escocia y núcleos del Atlántico Norte. Las erupciones del Holoceno en el volcán Katla se han caracterizado por tres tipos: En primer lugar, erupciones explosivas basálticas dentro de la caldera, las cuales han ocurrido dos veces por siglo. En segundo lugar, las erupciones explosivas silícicas en o cerca de la caldera, las cuales ocurren con menos frecuencia. Y por último, grandes erupciones de fisuras basálticas efusivas, produciendo volúmenes de 10 km cúbicos, las cuales han ocurrido en dos ocasiones durante el Holoceno.
• 6.380 a. C. Erupción.
• 6.230 a. C. Erupción.
• 6.200 a. C. Erupción.
• 6.170 a. C. Erupción.
• 6.050 a. C. Erupción.
• 5.960 a. C. Erupción.
• 5.890 a. C. Erupción.
• 5.850 a. C. Erupción.
• 5.730 a. C. Erupción.
• 5.720 a. C. Erupción.
• 5.710 a. C. Erupción.
• 5.630 a. C. Erupción.
• 5.560 a. C. Erupción.
• 5.550 a. C. Erupción.
• 5.470 a. C. Erupción.
• 5.460 a. C. Erupción.
• 5.360 a. C. Erupción.
• 5.230 a. C. Erupción.
• 5.180 a. C. Erupción.
• 5.070 a. C. Erupción.
• 5.040 a. C. Erupción.
• 5.020 a. C. Erupción.
• 4.880 a. C. Erupción.
• 4.810 a. C. Erupción.
• 4.750 a. C. Erupción.
• 4.660 a. C. Erupción.
• 4.610 a. C. Erupción.
• 4.430 a. C. Erupción.
• 4.370 a. C. Erupción.
• 4.280 a. C. Erupción.
• 4.240 a. C. Erupción.
• 4.210 a. C. Erupción.
• 4.060 a. C. Erupción.
• 3.930 a. C. Erupción.
• 3.810 a. C. Erupción.
• 3.790 a. C. Erupción.
• 3.720 a. C. Erupción.
• 3.670 a. C. Erupción.
• 3.640 a. C. Erupción.
• 3.510 a. C. Erupción.
• 3.480 a. C. Erupción.
• 3.390 a. C. Erupción.
• 3.370 a. C. Erupción.
• 3.280 a. C. Erupción.
• 3.180 a. C. Erupción.
• 2.920 a. C. Erupción.
• 2.850 a. C. Erupción.
• 2.680 a. C. Erupción.
• 2.540 a. C. Erupción.
• 2.480 a. C. Erupción.
• 2.420 a. C. Erupción.
• 2.250 a. C. Erupción.
• 2.220 a. C. Erupción.
• 2.190 a. C. Erupción.
• 2.160 a. C. Erupción.
• 2.110 a. C. Erupción.
• 2.050 a. C. Erupción.
• 2.020 a. C. Erupción.
• 2.000 a. C. Erupción.
• 1.950 a. C. Erupción.
• 1.920 a. C. Erupción.
• 1.910 a. C. Erupción.
• 1.850 a. C. Erupción.
• 1.700 a. C. Erupción.
• 1.670 a. C. Erupción.
• 1.640 a. C. Erupción.
• 1.540 a. C. Erupción.
• 1.440 a. C. ± 40 Erupción.
• 1.290 a. C. Erupción.
• 1.280 a. C. Erupción.
• 1.220 a. C. ± 12 Erupción.
• 1.190 a. C. Erupción.
• 1.160 a. C. Erupción.
• 990 a. C. Erupción.
• 920 a. C. Erupción.
• 860 a. C. Erupción.
• 850 a. C. ± 50 Erupción.
• 780 a. C. Erupción.
• 740 a. C. Erupción.
• 700 a. C. Erupción.
• 650 a. C. Erupción.
• 600 a. C. Erupción.
• 560 a. C. Erupción.
• 550 a. C. Erupción.
• 530 a. C. Erupción.
• 430 a. C. Erupción.
• 370 a. C. Erupción.
• 250 a. C. Erupción.
• 80 a. C. Erupción.
• 30 Erupción.
• 130 Erupción.
• 200 Erupción.
• 260 Erupción.
• 270 ± 12 Erupción.
• 290 Erupción.
• 400 Erupción.
• 500 Erupción.
• 540 Erupción.
• 590 Erupción.
• 610 Erupción.
• 680 Erupción.
• 780 Erupción.
• 820 Erupción.
• 904 Posible erupción.
• 920 Erupción.
• 934 ± 2 Erupción. Erupción de IEV 5-6. Una gran erupción de la fisura de basalto conocida como Eldgjá (Cañón de Fuego) ocurrió en el volcán Katla en el año 934 aprox. Esta erupción fue una de las dos mayores erupciones de fisura terrestres de los últimos 11 siglos. La erupción produjo un voluminoso flujo de lava de unos 18 kilómetros cúbicos, uno de los mayores flujos de lava conocidos del Holoceno.
• 950 Erupción.
• 960 Erupción.
• 1150 ± 50 Erupción.
• 1177 ± 2 Erupción.
• 1210 Erupción.
• 1245 Erupción.
• 1262 Erupción.
• 1311 Erupción.
• 1357 ± 3 Erupción.
• 1416 Erupción.
• 1440 Erupción.
• 1450 ± 50 Erupción.
• 1580 Erupción. Erupción de IEV 4.
• 1612 Erupción. Erupción de IEV 4.
• 1625 Erupción. Erupción de IEV 5.
• 1660-61 Erupción. Erupción de IEV 4.
• 1721 Erupción. Erupción de IEV 5.
• 1755-56 Erupción. Erupción de IEV 5 con 1,5 km cúbicos de material expulsado, y descarga de inundaciones de 200.000-400.000 m³/s.
• 1823 Erupción. Erupción de IEV 3.
• 1860 Erupción. Erupción de IEV 4.
• 1918 Erupción. Erupción de IEV 4-5 con 0,7 km cúbicos de material expulsado aproximadamente. El estallido glacial que siguió a la erupción, fue especialmente peligroso.
• 1955 Posible erupción. Erupción menor de IEV 1.
• 1999 Posible erupción. Erupción menor de IEV 1. En 1999 hubo un estallido glacial en el volcán Katla, posiblemente causado por una pequeña erupción bajo el hielo. El agua fluyó en el río Jökulsá á Sólheimasandi. La fuente de la fusión fue una depresión formada en la superficie del glaciar. La inundación fue precedida por una explosión de temblor sísmico. La actividad geotérmica subglacial aumentó en las semanas siguientes. La actividad geotérmica en Katla ha aumentó desde 1999.
En las últimas 48 horas del 23 de mayo de 2010, tres terremotos ocurrieron en el volcán Katla. Los terremotos pudieron deberse a movimientos de hielo dentro del glaciar Mýrdalsjökull o movimiento de magma bajo el volcán. Los científicos estuvieron observando de cerca el volcán Katla, debido a la posibilidad de una erupción desencadenada por la actividad cercana de Eyjafjallajökull. La erupción de este volcán cercano en marzo y abril de 2010 provocó temores entre algunos geofísicos de que podría desencadenar una erupción en el Katla más grande y más peligrosa. En los últimos 1.000 años, las tres erupciones conocidas de Eyjafjallajökull han desencadenado posteriores erupciones del Katla. El 9 de octubre de 2010, se observó un aumento repentino del temblor armónico en las estaciones alrededor de Katla, un signo de una posible erupción inminente.
• 2011 Posible erupción. Un enjambre de terremotos comenzó bajo el glaciar de Mýrdalsjökull cerca del volcán Katla. El enjambre comenzó alrededor de las 3 de la madrugada del 5 de junio de 2011. El primer terremoto en el enjambre fue de magnitud 3. Los residentes de Vík en la costa cerca del glaciar fueron alertados de un posible estallido glacial en Mýrdalsjökull. Una posible erupción comenzó en el volcán Katla el 9 de julio de 2011. Una inundación glacial, posiblemente a raíz de una erupción del volcán Katla bajo la cubierta de hielo de Mýrdalsjökull dañó la carretera número 1 por el río Múlakvísl. El puente sobre Múlakvísl fue dañado, y la carretera entre Höfdabrekka, al este de Vík, y el río Skálm, cerca de Álftaver se cerró. Los científicos volaron sobre el sitio de la erupción el 10 de julio y observaron dos depresiones profundas de 50 metros en el sitio donde ocurrió la ráfaga glacial. Las paredes de la depresión mostraron capas de ceniza de la erupción de Eyjafjallajökull del año 2010, y la reciente erupción de Grímsvötn en mayo de 2011. Las depresiones contenían paredes verticales que indicaban que la fusión glacial se produjo muy rápidamente. Fue causada por el magma o una explosión de vapor. Había grietas anchas y profundas alrededor de las depresiones.
A finales de agosto de 2016, fueron detectados temblores bajo el volcán Katla. Según la «descripción de un especialista» que describía la actividad el 29 de agosto señaló que: Hubo «un enjambre sísmico en Mýrdalsjökull el 29 de agosto con dos eventos en el norte de la caldera de Katla medidos en magnitud 4.5. Estos fueron los mayores terremotos en el volcán Katla desde 1977. Los controles de erupción del terremoto confirmaron que la mayoría de los terremotos ocurrieron entre las 12:40 y 13:50 del mediodía. Los terremotos grandes fueron cerca de treinta segundos aparte a las 13:47. Fueron seguidos por más de 50 réplicas hasta las 15:12 del mediodía, cuando hubo un terremoto de magnitud 3,3 y entonces el ciclo y la actividad sísmica en el región se redujeron de nuevo. No se midió la agitación a lo largo de estos terremotos».
Actualizado por un especialista, el 11 de septiembre de 2016 a las 16:38 GMT: «Hoy, poco antes de las 14:00, un pequeño terremoto comenzó en Mýrdalsjökull, los mayores terremotos del enjambre fueron de magnitud 3,3 y 3,0 a las 16:12 y 15:57 horas. En el enjambre se detectaron más de 10 terremotos pequeños. Todos los terremotos fueron superficiales y se localizaron en la caldera del volcán Katla, no es raro que en este área se produzcan enjambres sísmicos de este tipo».
La Oficina Meteorológica de Islandia (OMI) detectó un fuerte terremoto superficial de magnitud 4,2 en el centro de la caldera de Katla el 26 de enero de 2017. El terremoto fue seguido por otro de magnitud 3,0 y una serie de terremotos más pequeños. En total, 28 terremotos fueron registrados bajo Katla desde el miércoles 25 de enero. En febrero de 2017, la actividad sísmica en el volcán continuó. El 20 de junio de 2017 hubo más de 10 terremotos en total, incluyendo uno de magnitud 3,6 a las 18:36 UTC. La Oficina Meteorológica de Islandia, registró profundidades entre 0,1 y 25,5 km. El 29 de julio de 2017 la inundación de un deshielo glacial comenzó en el río Múlakvísl de Islandia alrededor de la medianoche. A las 05:13 UTC del 29 de julio, la OMI informó que el código de color para el volcán Katla era de amarillo (signos de agitación elevada por encima de los niveles de fondo conocidos) debido a la inundación glacial y el temblor sísmico. El escenario fue muy similar al evento de inundación glacial de 2011 según informó la OMI.