La Grande Soufrière

Domo de lava con fumarolas en la cumbre del volcán La Grande Soufrière.
Créditos fotográficos: ©Philippe Giraud, Comité du Tourisme des Iles de Guadeloupe (CTIG), www.lesilesdeguadaloupe.com

Ubicación: Guadalupe (Antillas Men.), Basse-Terre

Antillas Menores. World Imagery, ESRI

Altitud: 1.467 msnm

Origen: 200.000 años atrás

Tipo de volcán: Estratovolcán

Catedoría: Pliniano. Paroxístico

Última erupción: 1977

Vícitmas mortales totales: –

Estado: Durmiente


La Grande Soufrière también conocido como La Soufrière, La Vieille Dame o La Soufrière Guadeloupe, es un estratovolcán activo andesítico ubicado en el Parque Nacional de Guadalupe de la isla de Basse Terre, Departamento de Ultramar de Guadalupe. El volcán forma parte del Arco volcánico de las Antillas Menores. El archipiélago de Guadalupe está constituido por 9 islas. La isla de Basse-Terre, en la que se encuentra La Soufrière, es montañosa y está formada por rocas terciarias y cuaternarias. La isla volcánica de Basse-Terre es la suma de siete complejos volcánicos principales. Ellos son, enumerados de más antiguo a más joven: el Complejo Basal, la Cadena del Norte, la Cadena Axial, la Cadena de Bouillante, los Montes Caribes, el Complejo de Trois-Rivières-Madeleine y el Macizo activo de La Grande Découverte-Soufrière. La actividad del complejo La Grande Découverte-Soufrière comenzó hace 200.000 años, y la del de Trois-Rivières-Madeleine hace unos 150.000. Según los conocimientos actuales, las erupciones de La Soufrière fueron las más recientes del complejo, y abarcaron solamente los últimos 10.000 años. La Soufrière es, por lo tanto, el volcán más joven de la isla, uno de los más recientes de las Antillas Menores y el único activo de Guadalupe. No es, entonces, en realidad un volcán en sí mismo, sino parte de un gigantesco complejo volcánico (el citado Macizo de La Grande Découverte-Soufrière) que incluye los volcanes Carmichaël, Nez Cassé, Échelle, Citerne y Madeleine. La cumbre de La Soufrière, conocida como La Découverte, es el punto cúlmine de Guadalupe y de las Antillas Menores. Presenta un domo de lava en forma de cono truncado con techo plano, de más de 900 metros de diámetro en la base, producto de la última erupción magmática registrada en la isla. El flanco sur de la montaña está asimismo plagado de otros domos. La Découverte no es un verdadero cráter, sino una acumulación de bocas y chimeneas eruptivas, de conductos que emanan vapores sulfurosos y de orificios freáticos. El paisaje es en realidad una imagen lunar: un conglomerado de rocas irregulares y conjunto de espinas volcánicas. La Soufrière es actualmente un volcán de categoría pliniana, lo que significa que su lava es muy espesa y que suele hacer erupciones que generan tremendos flujos piroclásticos laterales, fumarolas y actividad freática. Los productos y las formas eruptivas resultantes tanto de la actividad subterránea como submarina de los diferentes volcanes y complejos de la isla son muy variables, e incluyen desde coladas de lava en los estratovolcanes hasta la formación de conos de ceniza y domos de lava viscosa, pasando por actividades explosivas y efusivas. Los materiales producidos consisten principalmente en basaltos y dacitas. Nuevos estudios confirmaron que existen regiones de aguas hidrotemales fósiles en el interior de La Soufrière, y que las formaciones laterales son relativamente estables, aunque yacen sobre una plataforma inclinada, sometida a grandes presiones y fricciones. La roca de la base del domo se encuentra alterada por los flujos hídricos, y esto contribuye a la inestabilidad de ciertas partes de la estructura. La Soufrière permanece en la actualidad en su estado activo, en un modo que se conoce técnicamente como reposo eruptivo. Los riesgos que presenta La Soufrière para el futuro son de la misma naturaleza que los del Monte Pelée. Si bien la erupción de 1976 fue bastante benigna (más allá del desastre económico), sirvió para que el público y los gobernantes tomasen conciencia de la importancia de vigilar a los volcanes.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

200.000 años atrás. Nacimiento del volcán con la formación de la Grand Découverte.

100.000 años atrás. Erupción. Erupción pliniana que produjo la caldera actual. De su interior comenzó a crecer el volcán Carmichaël.

15.000 años atrás aprox. Erupciones. Erupciones efusivas con formación de coladas de lava. Este tipo de eventos fueron muy comunes durante la formación del macizo volcánico de La Soufrière y La Madeleine, hace aproximadamente 15.000 años.

11.000 años atrás. Erupción. Hace unos 11.000 años, el edificio volcánico se derrumbó, formando el cráter del Monte Carmichaël y una gran avalancha de escombros.

7.490 a. C. ± 150 Erupción.

6.450 a. C. ± 150 Erupción.

3.600 a. C. aprox. Erupción. Erupciones con destrucción de laderas. Una erupción provocó el derrumbe del flanco del volcán a través de una crisis magmática, creando una explosión lateral catastrófica que destruyó un área de 60 a 100 km2. Se han producido cinco eventos de este tipo en los últimos 10.000 años, resultando en avalanchas de muchos millones de m3 de materiales sobre áreas de 40 a 60 km2, las cuales son particularmente notables en la cara de La Soufrière que mira al Caribe, en especial a través de los antiguos valles que drenan las laderas del volcán.

3.310 a. C. ± 150 Erupción.

• 2.050 a. C. Posible erupción.

1.810 a. C. ± 150 Erupción.

1.500 a. C. aprox. Erupción. Hace 3.500 años, volvió a ocurrir lo mismo, lo cual creó otra avalancha y la apertura del cráter Amic. Es a expensas de este último donde creció el volcán actual.

1.310 a. C. ± 150 Erupción. IEV 3

980 a. C. ± 200 Erupción.

820 a. C. ± 100 Erupción. IEV 3

580 a. C. Erupción. IEV 2

1-500 a. C. aprox. Erupción. Erupciones explosivas con formación de conos de ceniza. Este tipo de erupciones es poco frecuente en la historia de estos macizos. Sin embargo y a pesar de ello, los conos del Échelle y de la Citerne son de esa naturaleza y se formaron por este mecanismo hace entre 1.500 y 2.000 años.

370 ± 75 Erupción.

1340 ± 50 Erupción.

1370 ± 150 Erupción.

1440 ± 100 Erupción. Erupciones con formación de domos de lava magmática. Acompañadas o no de flujos piroclásticos de diversa naturaleza, han ocurrido tres en los últimos 3.000 años. La última, en 1440, condujo a la formación del domo actual de La Soufrière.

1530 Erupción. IEV 4 Explosión freática. Extrusión del domo de lava.

1600 ± 50 Erupción.

1680 Erupción. Erupción freática.

1690 Erupción. Erupción freática. IEV 1

• 1696 Posible erupción. Erupción freática.

1797-99 Erupciones. Erupciones freáticas violentas. IEV 2

1809-12 Erupciones. Erupciones freáticas. IEV 1

1837-38 Erupciones. Erupciones freáticas. IEV 2

• 1903 Posible erupción. Erupción freática.

Grande Soufrière 1900
Imagen de Piton du Sud de la Grande Soufrière durante los años 90.
Créditos fotográficos: Desconocido/a

1956 Erupción. Erupción freática. IEV1

1976-77 Erupción. IEV 2 En noviembre de 1975 la sismicidad aumentó en el volcán con 209 terremotos registrados. El foco de los terremotos fue en menos de 2 km de profundidad. La actividad sísmica en el volcán La Soufrière mostró un repentino aumento en marzo de 1976. Un pequeño derrumbe ocurrió el 9 de junio. Una explosión freática ocurrió el 8 de julio y fue una de las más grandes durante la crisis sismo-volcánica. La sismicidad alcanzó un máximo en agosto de 1976 con 1.257 terremotos registrados. Entre julio y noviembre de 1976 se registraron 17 explosiones freáticas. Durante el período más activo, 70.000 personas fueron evacuadas de Basse-Terre, la capital de la isla. De noviembre de 1976 a enero de 1977 no se registraron explosiones. Entre el 5 de enero y el 1 de marzo de 1977 se produjeron 10 explosiones freáticas adicionales. La sismicidad volvió a los niveles previos a la crisis a finales de abril de 1977. La erupción terminó finalmente sin causar daños ni víctimas pero sí un grave perjuicio económico por la detención de las actividades económicas. Los evacuados pudieron regresar a sus hogares el 18 de noviembre.

Grande Soufrière 1976
Desgasificación moderada desde la cumbre de La Soufrière en septiembre de 1976.
Créditos fotográficos: Richard Fiske, Smithsonian Institution
Grande Soufrière 1976
Desgasificación moderada del domo de lava de La Soufrière en 1976.
Créditos fotográficos: François Le Guern
Grande Soufrière 1976
Explosión freática del volcán La Soufrière el 22 de septiembre de 1976.
Créditos fotográficos: ©M. Feuillard, Institute de Physique du Globe de Paris.
Grande Soufrière 1976
Penacho de cenizas procedente del domo de lava en la cumbre de La Soufrière en 1976.
Créditos fotográficos: ©Whitemore, U.S. Geological Survey
Grande Soufrière 1976
Emisión de cenizas del volcán La Soufrière en 1976.
Créditos fotográficos: ©Institute de Physique du Globe de Paris
Grande Soufrière 1977
Desgasificación moderada del domo de la cumbre de La Soufrière en 1977.
Créditos fotográficos: ©M. Feuillard, Institute de Physique du Globe de Paris

Grande Soufrière 2009
Gouffre Tarissan (izquierda) y Gouffre Dupuy (derecha), La Soufrière en mayo de 2009.
Créditos fotográficos: Grook Da Oger, License CC BY-SA 3.0
Grande Soufrière 2010
Cumbre del volcán La Soufrière en marzo de 2010.
Créditos fotográficos: Patrick Barois & Joël Boyer, www.volcansrouges-musiquesnoires.fr
Grande Soufrière 2014
Volcán La Citèrne en primer plano, La Soufrière. 17-10-2014.
Créditos fotográficos: Yannick Walrave, License CC BY-SA 3.0
Grande Soufrière 2016
Gouffre Tarissan, La Soufrière el 6 de mayo de 2016.
Créditos fotográficos: Thierry Vilmus, License CC BY-SA-4.0

A principios de 2018 el volcán mostró signos de malestar en forma de un creciente número de pequeños terremotos bajo el volcán. En la primera mitad del año, la sismicidad comenzó a aumentar progresivamente hasta que culminó en un enjambre de terremotos en abril. Durante la segunda mitad de 2018, se produjeron al menos 6 enjambres adicionales de terremotos, dominados por pequeños seísmos relacionados con la fractura de rocas en profundidad, probablemente causados por el aumento de la presión y la intrusión de fluidos (gases, agua, magma) en profundidad. Esta tendencia continuó hasta fines de año, siendo monitoreada por el Observatorio del Volcán de Guadalupe (Observatoire Volcanologique et Sismologique de Gaudeloupe, OVSG-IPGP) que mantuvo el nivel de alerta del volcán en amarilla. En noviembre de 2018 la OVSG registró 871 terremotos de origen volcánico.

Grande Soufrière 2018
Cráteres (Gouffres) y respiraderos cerca de la cumbre del volcán La Soufrière el 27 de octubre de 2018.
Créditos fotográficos: Guilhem Pouxviel, License CC BY-SA 4.0

A principios de enero de 2019 el malestar volcánico en la Grande Soufrière continuó debido a la actividad sísmica bajo el volcán. A las 08:59 UTC del 8 de enero una secuencia de terremotos volcánicos comenzó bajo el volcán con un total de 146 desde inicios de 2019 según informó la OVSG el 9 de enero. Los eventos se ubicaron a una profundidad de 2,5 km debajo de la cima del domo del volcán. El nivel de alerta permaneció en amarilla. El 15 de enero de 2019 las autoridades extendieron la zona de no acceso alrededor de los principales centros de emisión de gas del volcán, debido a la inestabilidad sísmica de las últimas semanas. En los últimos 7 días se registraron 600 eventos de pequeña magnitud.


El 20 de septiembre de 2020 a las 05:33 hora local se registró un enjambre de terremotos. La instrumentación detectó 306 sismos de baja magnitud.




Deja un comentario

Translate »