Langila es uno de los volcanes más activos de Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea. Se compone de cuatro conos volcánicos superpuestos en el flanco oriental de un volcán extinto más antiguo, Talawe. Langila consiste en un grupo de cuatro pequeños conos compuestos superpuestos en el flanco más bajo del este del volcán extinto de Talawe. Langila es uno de los volcanes más activos en el arco de Bismarck. La actividad volcánica en Langila consiste en erupciones vulcanianas, vulcanianas-estrombolianas y flujos de lava. Cuatro cráteres se encuentran en la cumbre: el Cráter 1 de 1.220 metros y 460 x 380 metros de diámetro, el Cráter 2, el más activo en los últimos años con una altura de 1.120 metros, y 300 metros de diámetro, el Cráter 3, formado en 1960 con una elevación de 1.060 metros, y 160 metros. de diámetro, y el Munlulu, el más antiguo y más alto de los cuatro cráteres con una altitud de 1.200 metros, y 550 metros de diámetro. Ha habido decenas de erupciones registradas desde el siglo XIX de tres cráteres volcánicos separados en la cumbre de Langila.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 1878 Erupción. La primera erupción reportada en el volcán Langila fue en 1878 por un marinero, Wilfred Powell. Se informó de una actividad violenta.
• 1884 Erupción.
• 1890 Erupción.
• 1900 Erupción.
• 1907 Erupción.
• 1942 Posible erupción.
• 1954 Erupción.
• 1955 Erupción.
• 1956 Erupción.
• 1958 Erupción.
• 1960-61 Erupciones. Formación del Cráter 3.
• 1962-63 Erupciones.
• 1964-66 Erupciones.
• 1967-68 Erupciones.
• 1969 Erupción.
• 1970 Erupción.
• 1971-72 Erupciones.
• 1973-2000 Erupciones:
o 1973 Erupción. Una erupción comenzó el 12 de julio de 1973. Un flujo de lava de 1 km de largo y 300 metros de ancho se formó el 18 de julio. El flujo de lava continuó durante 6 meses. Este fue sólo el tercer flujo de lava en Langila en el siglo XX, el otro fue en 1960 y 1967.
o 1974 Erupción. Una gran explosión ocurrió el 15 de febrero de 1974 en el volcán Langila. La erupción causó cambios en uno de los cráteres de la cumbre, y un levantamiento aéreo mostró pequeñas erupciones de dos cráteres.
o 1977 Erupciones. Erupciones estrombolianas ocurrieron en 1977 en el volcán Langila, con una actividad máxima en septiembre.
o 1978 Erupciones. Las erupciones comenzaron en el volcán Langila a finales de abril de 1978, y se intensificaron el 27 de mayo con explosiones vulcanianas. Una o dos explosiones grandes ocurrieron diariamente, con muchas emisiones más pequeñas. En octubre de 1978 se registraron seis fuertes explosiones los días 7, 9, 11, 19, 25 y 29. A finales de octubre las erupciones se hicieron más frecuentes. Se observó una cúpula de lava activa en el Cráter 2 el 7 y 15 de diciembre, que produjo un resplandor nocturno visible a una distancia de 10 km.
o 1979 Erupciones. El 27 de septiembre de 1979 se oyó una serie de 10 grandes explosiones en el volcán Langila. Varios milímetros de espesor de ceniza fueron depositados en la misión de Kilenge, a 10 km al noroeste del volcán.
o 1980 Erupción. El 19 de enero de 1980 se formó un nuevo cráter en el volcán Langila. Se produjeron emisiones de ceniza grises hasta el 29 de enero. Se observó un flujo de lava de 700 metros durante un sobrevuelo el 15 de febrero. La lava se derramó en el nuevo respiradero que se formó el 19 de enero. Durante mayo las bombas fueron expulsadas a una altura de 600 metros sobre el cráter. Se oyeron rugidos, ruidos y detonaciones a una distancia de 10 km. El 9 de mayo una oleada de la base viajó 300 metros al oeste. Un período más alto de actividad ocurrió entre mediados de octubre y 8 de noviembre de 1980.
o 1981 Erupciones. La actividad en Langila disminuyó a principios de 1981. Las erupciones se intensificaron en junio con explosiones vulcanianas, una caída de ceniza a 10 km del volcán y el resplandor del cráter. La sismicidad alcanzó un pico a finales de julio. En noviembre de 1981 el cráter 2 produjo actividad estromboliana y vulcaniana. Pequeñas nuées ardientes se produjeron en el cráter 2.
o 1982 Erupciones. Erupciones estrombolianas y vulcanianas ocurrieron en el volcán Langila en enero de 1982.
o 1983 Erupciones. La actividad vulcaniana continuó en el volcán Langila en 1983. Fuertes erupciones el 11-14 y el 22-24 de enero arrojaron lava sobre los flancos del volcán y prendieron fuego a la vegetación. Entre el 11 y el 16 de febrero, el cráter 2 produjo erupciones estrombolianas continuas de 100 metros de altura e intermitentes explosiones vulcanianas. Una erupción del volcán Langila el 18 de abril de 1983 produjo una columna que alcanzó una altura de 8 km y fue visible desde un avión a 70 km de distancia. Las erupciones vulcanianas aumentaron el 7 de junio cuando 30 explosiones ocurrieron. La actividad explosiva en agosto no fue acompañada por la eyección de lava incandescente. Entre el 1 y el 20 de diciembre, la actividad en el volcán Langila consistió en emisiones ocasionales de emisiones de humo gris/blanco que se incrementaron entre 0,6 y 1,2 km por encima de la cumbre, acompañadas de ruidos de explosiones débiles. El resplandor del cráter fue visible del 12 al 14 de diciembre, con la expulsión de fragmentos brillantes a 270 metros de altura el día 13. Se informó de caída de ceniza a 10 km al norte del volcán los días 6, 7, 11 y 15 de diciembre.
o 1984 Erupciones. Las erupciones continuaron en el volcán Langila en 1984.
• 2002-09 Erupciones.
Un terremoto de magnitud 5,3 alcanzó 7 km al sur-suroeste de la cumbre del volcán Langila el 5 de octubre de 2009. El foco del terremoto fue a una profundidad de 174 km.
• 2012 Erupciones. Las erupciones se reanudaron en el volcán Langila en noviembre de 2012, cuando las emisiones de cenizas alcanzaron una altura de 1,5 km. El 6 de diciembre de 2012, la ceniza alcanzó una altura de 2 km y se desplazó 60 millas náuticas hacia el noroeste.
•
2016-18 Erupciones: — En abril de 2016 se informó de penachos de ceniza en el volcán a una altitud de 3 km.
— En diciembre de 2016 datos de satélite mostraron una anomalía térmica en la zona norte de la cumbre. Emisiones estrombolianas leves ocurrieron durante estos días.
— Durante 2017 el volcán permaneció en constante actividad con emisiones leves de ceniza.
— A finales de enero de 2018 se detectaron emisiones de vapor vía imagen satelital.
— Los días 14 y 23 de abril se reportaron dos erupciones discretas respectivamente de bajo nivel.
— Durante los meses de mayo y junio de 2018 se detectaron erupciones menores y emisiones de vapores de caracter menor.
— El 29 de septiembre se detectó una discreta emisión de vapores.
— El 29 de octubre se volvió a detectar una débil emisión de vapores y gases en el volcán.
— El 11 de noviembre otra emisión de vapores fue reportada por el VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) de Darwin.
— El 20 de diciembre de 2018 una discreta emisión de vapores fue reportada por el VAAC de Darwin.