Nevado del Huila

Volcán Nevado del Huila, 2007.
Foto: Servicio Geológico Colombiano

Ubicación: Colombia, Cauca/Huila/Tolima
Altitud: 5.364 msnm
Origen: –

Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 2012
Víctimas mortales totales: 1.200 – 263 aprox.
Estado: Activo

El Nevado del Huila es un estratovolcán activo localizado en la Cordillera Central de Colombia. Su cima alcanza los 5.364 msnm siendo el pico más alto de los Andes colombianos, y la cuarta montaña más alta del país después de los picos gemelos de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Ritacuba Blanco. El volcán, que es el punto central del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, está dividido territorialmente entre los departamentos de Huila, Tolima y Cauca, siendo su cima el punto más elevado de los tres. En la actualidad posee un casquete glaciar de más de 13 km² y un espesor promedio de 55 metros, el cual se encuentra en riesgo debido al proceso del calentamiento global. Visible desde la ciudad de Cali, el volcán andesítico se encuentra en la parte superior del batólito de Ibagué. El volcán andesítico-dacítico se construyó dentro de una caldera de 10 km de ancho. El vulcanismo en Nevado del Huila ha producido seis conos volcánicos cuyas edades en general migraron de sur a norte. La cadena de conos volcánicos desde los 2.000 metros de elevación en el sur hasta la cima. El punto más alto del complejo es Pico Central. Dos cúpulas de lava libres de glaciares se encuentran en el extremo sur del complejo volcánico. Nevado del Huila se encuentra dentro del Cinturón Andino, propiedad de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO. El volcán ha sido formado por una actividad predominantemente efusiva. Existe alguna evidencia de colapso de cúpula generando flujos piroclásticos. Algunas estructuras muestran alteración hidrotermal, especialmente en el pico sur, lo cual podría promover una avalancha de escombros. El Nevado del Huila ha producido flujos de lava que se extienden a 13 km del volcán. Los flujos de lava que entran en contacto con la capa de hielo, pueden generar lahares, uno de los mayores peligros en el volcán. 
Erupciones y acontecimientos relevantes:
1555 ± 5 Erupción. La primera actividad histórica fue una erupción explosiva a mediados del siglo XVI.
En 1994, un terremoto de magnitud 6,4 bajo el volcán Nevado del Huila provocó deslizamientos de tierra y flujos de lodo que destruyeron ciudades, mataron entre 253 y 1.200 personas, desplazaron a 20.000 personas, destruyeron seis puentes y más de 100 km de carreteras.

Entre febrero y mayo de 2000 ocurrieron enjambres de terremotos. El primer enjambre ocurrió entre el 15 y el 18 de febrero y produjo 61 terremotos. El segundo enjambre ocurrió el 24 de mayo. Duró menos de dos horas y produjo 90 terremotos.

2007 Erupciones. A largo plazo, las columnas de vapor persistentes se habían elevado desde Pico Central antes de la próxima erupción en 2007, cuando la actividad explosiva fue acompañada por flujos de lodo dañinos. Después de estar inactivo por más de 450 años, el volcán mostró fuertes signos de actividad en 2007. A partir del 20 de febrero de 2007, hubo más de 7.000 eventos sísmicos «menores», y un alto estado de alerta para los Departamentos de Cauca, Huila, Caldas y Valle del Cauca. La erupción comenzó a las 08:56 horas del 19 de febrero de 2007, con una columna de erupción de 1,5 km de altura. La caída de ceniza ocurrió en Toribio, Silvia y Páez. Pequeños flujos de lodo descendieron de los ríos Bellavista y Azufrada. La erupción fue precedida por terremotos de tipo tornillo, con 105 medidos entre marzo de 2006 y febrero de 2007. La tasa de terremotos de tornillo se duplicó entre el 1 y el 19 de febrero de 2007. El volcán entró en erupción dos veces en abril de 2007. Nevado del Huila entró en erupción a las 02:57 hora local del 18 de abril de 2007, causando avalanchas y lahares que afectaron a los pueblos de La Plata, Paicol, Tesalia, Natagá y Belalcázar. Cerca de 5.000 personas fueron evacuadas. Se produjeron dos nubes de ceniza, que alcanzaron alturas de 9 km y 11 km y se desplazaron hacia el este a 9 km/hora.

2008-12 Erupciones:
— Nevado del Huila se activó nuevamente en marzo de 2008. Después de una multitud de terremotos en el interior del volcán, las autoridades colombianas declararon un estado de alerta amarilla el 18 de marzo. El estado de alerta aumentó a naranja el 29 de marzo, lo que significa que se podría esperar una erupción dentro de dos semanas. Cientos de personas fueron evacuadas.

— El 14 de abril de 2008 a las 11:08, se produjo una erupción de cenizas, lo que llevó al gobierno a emitir una alerta roja y evacuar de 13.000 a 15.000 personas de alrededor de la montaña. El estado de alerta roja se redujo nuevamente a naranja el 16 de abril, después de la disminución de la actividad.

— Una erupción ocurrió en el volcán Nevado del Huila el jueves 20 de noviembre de 2008 a las 21:45 horas. Esto sigue a un aumento en la actividad sísmica en el último mes. Las autoridades declararon un estado de alerta roja y ordenaron a miles de personas a evacuar. Esto incluía pueblos de La Plata, Paicol, Nátaga y Tesalia. Las autoridades colombianas pusieron en marcha una evacuación inmediata a gran escala, que, según los informes, los habitantes de algunos pueblos rechazaron. No hubo heridos reportados en ese momento. El 23 de noviembre de 2008, BBC News, citando a las autoridades colombianas, anunció que la erupción había cobrado diez vidas, con 12.000 residentes cercanos que fueron evacuados, y mencionando que los servicios de emergencia no pudieron llegar a muchos de los lugares más remotos afectados. La erupción provocó una avalancha de tierra y escombros que dañaron casas, puentes y cultivos en las plantaciones. Los tres pequeños pueblos de Paicol, La Plata y Belalcázar a lo largo del río Páez se vieron afectados por esta erupción. La actividad sísmica disminuyó después de la erupción inicial.

— En noviembre de 2009 la cúpula de lava de Nevado del Huila siguió creciendo rápidamente, según informó INGEOMINAS. El volumen de la nueva cúpula de lava se estimó en casi 25 millones de metros cúbicos. Se produjeron pequeños colapsos en la parte oeste de la cúpula y emisión de gases. Las emisiones a veces iban acompañadas de emisiones de ceniza pulsante. Las columnas de dióxido de azufre se elevaron 2,5 km por encima de la cúpula de lava y se vieron en imágenes satelitales y la cámara web hacia la deriva con los vientos dominantes.

— El 11 de mayo de 2010, en su último boletín, INGEOMINAS advirtió sobre una posible nueva erupción en el futuro cercano en el volcán Nevado del Huila, luego de registrar un número alarmante de eventos sísmicos bajo el volcán y una importante emisión de SO2, que probablemente mostró movimientos de magma dentro del volcán.

— El volcán prosiguió activo en términos de pulsos eruptivos hasta mediados de 2012. A fines de año, Nevado del Huila presentó regularmente síntomas de desgasificación e inquietud sísmica. 

En 2013 la actividad en el volcán fue disminuyendo con presencia de desgasificación y actividad sísmica normalizada.

En 2014, después de un terremoto cercano de magnitud 4,5 a las 06:07 hora local del 9 de enero, se detectó un enjambre de sismos tectónico-volcánicos a una distancia de 12-16 km al noreste del volcán y a una profundidad de aproximadamente 10 km. Durante el primer día, se registraron más de 600 pequeños terremotos. El enjambre disminuyó en los últimos días y no se observaron otros cambios (visuales, de deformación, etc.) en el volcán. El 22 de enero, el observatorio de volcanes INGEOMINAS en Popayán observó un pequeño aumento en los terremotos volcánico-tectónicos. Durante la semana pasada se registraron un total de 138 eventos sísmicos, de los cuales 112 se produjeron como terremotos tectónico-volcánicos y los 26 eventos restantes relacionados con movimientos de fluidos dentro de los conductos (terremotos de periodo largo y un pulso de temblor). El 17 y el 19 de enero se produjeron dos terremotos de magnitud 3, el último (mag. 3,4) se sintió en la aldea de Sin Candela y en las áreas de Páez (Cauca).

Durante el mes de diciembre de 2018 según informó el observatorio del volcán, se registraron un total de 1.023 eventos sísmicos, de los cuales 446 estaban relacionados con procesos de fractura de rocas y 577 con movimientos de fluidos internos. De estos últimos, 541 se clasificaron como terremotos de Período Largo (tipo LP), 19 como impulsos de temblor de bajo nivel de energía (tipo TR) y diecisiete como eventos Híbridos (tipo HB), que se asociaron con la fractura de roca y movimiento de fluidos.

El 26 de enero de 2019 un terremoto poco profundo registrado por el Servicio Geológico de Colombia (SGC) de M5,4 golpeó 12 km al noreste del Pico Central del volcán a las 12:32 UTC (07:32 hora local). El USGS lo reportó de M5,6 a una profundidad de 10 km. El terremoto fue precedido por otro seísmo de M3,6 a las 12:31 UTC y seguido por 1.211 réplicas a las 19:30 UTC (14:30 hora local). Los residentes reportaron viviendas dañadas, incluidos vidrios rotos y desprendimientos de rocas en el municipio de Páez.
Secuencia de terremotos cerca del volcán Nevado del Huila a partir de junio de 2012:

Fuente de extracción de datos: Volcano Discovery. Última actualización: 12/03/2019.

    Deja un comentario

    Translate »