Vista de Osorno desde el Lago Todos los Santos Foto: Gabriela Carvalho. <www.epod.usra.edu> |
Ubicación: Chile, Los Lagos
Altitud: 2.652 msnm
Origen: –
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 1869
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El volcán Osorno es un estratovolcán que se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes, al borde del lago Llanquihue, en la región de Los Lagos, Chile. Con una altitud de 2.652 metros y su imponente rasgo cónico, se levanta majestuoso al lado opuesto de la ciudad de Llanquihue y Frutillar, de la cual, sólo las transparentes aguas del Lago Llanquihue lo separan. Es conocido mundialmente por los paisajes que otorga al ser la puerta de entrada a la Patagonia chilena, así también por su similitud con el Monte Fuji de Japón. Osorno es uno de los volcanes más activos del sur de Chile. Las erupciones históricas han producido flujos de lava que han entrado en los lagos de Llanquihue y Todos los Santos. Las laderas superiores del volcán están casi enteramente cubiertas de glaciares a pesar de sus modestas altitud y latitud, sostenidos por las nevadas substanciales en el clima marítimo, muy húmedo de la región. Osorno se asienta sobre un estratovolcán erosionado de 250.000 años de antigüedad, La Picada, con una caldera de 6 km de ancho. La Picada subyace a Osorno en el noreste y contiene maars postglaciales y conos de escoria. El volcán es exclusivamente basáltico excepto por dos pequeñas cúpulas dacíticas ubicadas en los flancos noroeste y sur-sureste en la unidad volcánica más reciente. En sus faldas existen refugios que permiten en el invierno la práctica del esquí y los deportes blancos. En verano, con el derretimiento de la nieve, reaparecen las fisuras volcánicas que hacen del excursionismo un peligroso deporte, si no se toman en cuenta todas las condiciones necesarias para la práctica de esta disciplina.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 250.000 años atrás aprox. Formación de la caldera La Picada.
• 1.710 a. C. ± 75 Erupción.
• 210 a. C. ± 75 Erupción.
• 420 ± 100 Erupción.
• 910 ± 100 Erupción.
• 1220 ± 100 Erupción.
• 1310 ± 75 Erupción.
• 1575 Erupción.
• 1640 Erupción.
• 1644 Erupción.
• 1719 Erupción.
• 1765 ± 14 Erupción.
• 1790-91 Erupciones.
• 1834-35 Erupciones. Charles Darwin fue testigo, desde Ancud de una erupción del volcán (1835), que registró, anotó y le hizo sospechar la existencia de una relación entre la actividad simultánea de volcanes geográficamente distantes. Aunque los datos en los que se basaba eran, al menos en parte, errados, pues le reportaron una erupción en el Aconcagua, lo cual era casi imposible, dado que no se trata de un volcán, sino que es un paleovolcán o volcán extinto.
• 1837 Erupción.
• 1851 Erupción.
• 1855 Erupción.
• 1869 Erupción.