Quilotoa

Vista del cráter del volcán Quilotoa
Foto: Annom. Wikipedia

Ubicación: Ecuador, Cotopaxi
Altitud: 3.914 msnm
Origen: 40.000 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Caldera volcánica
Tipo de erupción:
Pliniana/Ultrapliniana. Colosal
Índice de explosividad volcánica media: 6
Última erupción: 1280
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente

Quilotoa es una caldera llena de agua de 3 kilómetros de ancho que se formó por el colapso de este volcán dacítico seguido de una erupción de IEV-6 hace aproximadamente 800 años, lo que produjo un flujo piroclástico y lahares que alcanzaron el Océano Pacífico, depositando cenizas volcánicas a través del aire a lo largo de los Andes septentrionales. Quilotoa se encuentra a unos 80 km al sur-suroeste de Quito. Desde entonces, la caldera ha acumulado un lago de cráter de 250 metros de profundidad, que tiene un color verdoso como resultado de los minerales disueltos. El borde de la caldera es muy irregular y alcanza sus elevaciones máximas (3.810 metros al norte, 3.894 metros al noroeste y 3.915 metros al sureste) en tres cúpulas de lava. Existen fumarolas que se encuentran en el suelo del lago y aguas termales que se producen en el flanco oriental del volcán. Según los habitantes locales, el nivel del lago ha estado disminuyendo lentamente en los últimos 10 años. Los depósitos de travertino se producen a lo largo de la costa hasta 10 metros por encima del nivel del lago. El origen del magma que produjo los diferentes tipos de piedra pómez en el volcán Quilotoa está dentro del conducto volcánico, y no en la cámara de magma como se suponía anteriormente para otras erupciones explosivas a gran escala. El magma fue producido por calentamiento viscoso y trituración cristalina del magma blanco original en una región cercana a las paredes del conducto. Más de media docena de domos de lava forman una serie circular a lo largo del perímetro de la caldera. Cabe destacar la ambigüedad de los informes de erupciones históricas en el volcán.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
40.000 años atrás aprox. Formación del volcán Quilotoa.

13.000 años atrás aprox. Erupciones.

1280 Erupción. La erupción del volcán Quilotoa en 1280 se produjo después de 14.000 años de latencia. Una erupción pliniana de IEV 6 descargó aproximadamente 11 kilómetros cúbicos de magma durante cuatro fases eruptivas. La erupción terminó con la formación de la caldera y la extrusión de una pequeña cúpula de lava. Produjo voluminosos flujos piroclásticos, lahares que alcanzaron el Océano Pacífico, y uno de los depósitos de tefra más grandes de los Andes septentrionales. La erupción de Quilotoa en 1280 fue una de las erupciones más grandes en el mundo en los últimos 1.000 años.

1725 Posible erupción.

1740 Posible erupción.

1759 Posible erupción.

1797 Posible erupción.

    Deja un comentario

    Translate »