Ubicación: Indonesia, East Java
Altitud: 3.676 msnm
Origen: –
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Vulcaniano. Violento
Última erupción: 2020-presente
Víctimas mortales totales: 302
Estado: Activo en el presente
• 1818 Erupción. IEV 2
• 1829 Erupción. IEV 2
• 1830 Erupción. IEV 2
• 1832 Erupción. IEV 2
• 1836 Erupción. IEV 2
• 1838 Erupción. IEV 2
• 1842 Erupción. IEV 2
• 1844 Erupción. IEV 2
• 1845 Erupción. IEV 2
• 1848 Erupción. IEV 2
• 1849 Posible erupción.
• 1851 Erupción. IEV 2
• 1856 Erupción. IEV 2
• 1857 Erupción. IEV 2
• 1860 Erupción. IEV 2
• 1865 Erupción. IEV 2
• 1866 Posible erupción.
• 1867 Erupción. IEV 2
• 1872 Erupción. IEV 2
• 1877 Erupción. IEV 2
• 1878 Erupción. IEV 2
• 1879 Erupción. IEV 2
• 1884-85 Erupciones. IEV 2
• 1886 Erupción. IEV 2
• 1887 Erupción. IEV 2
• 1888 Erupción. IEV 2
• 1889-91 Erupciones. IEV 2
• 1892 Erupción. IEV 2
• 1893-94 Erupciones. IEV 2
• 1895 Erupción. IEV 2
• 1896 Erupción. IEV 2
• 1897 Erupción. IEV 2
• 1898 Erupción. IEV 2
• 1899 Erupción. IEV 2
• 1900 Erupción. IEV 2
• 1901 Erupción. IEV 2
• 1903 Erupción. IEV 2
• 1904 Erupción. IEV 2
• 1905 Erupción. IEV 2
• 1907 Erupción. IEV 2
• 1908 Erupción. IEV 2
• 1909-11 Erupciones. IEV 2-3 Erupciones y deslizamientos de tierra.
• 1912 Erupción. IEV 2
• 1913 Erupción. IEV 2
• 1915 ± 1 Erupción. IEV 2
• 1941-42 Erupción. IEV 2 Erupción en la base del volcán.
• 1945 Erupción. IEV 2
• 1946-47 Erupciones. IEV 2 En febrero de 1946 cayó lluvia de cenizas en Malang. El 27 de mayo de 1946, un informe de Aneta, Batavia, declaró que «el volcán Semeru se volvió activo y cayeron cenizas, bloques de piedras y barro, destruyendo cien viviendas y unas 150 hectáreas de arrozales junto con inundaciones por la acción de lahares». También cayeron cenizas en Malang.
• 1950-65 Erupciones. IEV 2 En 1957 un flujo de escombros ocurrió en el volcán Semeru alcanzando la ciudad de Lumajang.
• 1967-2010 Erupciones IEV 2-3:
Un activista indonesio de 60 años murió en 1969 debido a la inhalación de gases venenosos mientras escalaba el Semeru.
El 14 de mayo de 1981, fuertes lluvias crearon deslizamientos de tierra que mataron a 252 personas, dejaron 152 heridos y 120 desaparecidos. La ubicación del deslizamiento fue similar a la de 1909.
o 1994 Erupciones. IEV 2 El 3 de febrero de 1994, avalanchas de lava y flujos piroclásticos procedentes del cráter de la cumbre descendieron al sureste a lo largo de los ríos Kembar y Kobokan, llegando a 7,5 km y a 11,5 km de la cumbre. Seis personas murieron y 275 personas fueron evacuadas de la aldea de Sumbersari. Dos escaladores murieron cerca del cráter el 2 de septiembre después de ser golpeados por la eyección de un gran piroclasto. Los dos hombres formaban parte de un grupo de 17 procedentes de Alemania. Las víctimas, junto con el líder del grupo, se habían separado del pelotón para revisar el cráter cuando ocurrió el accidente.
o 2000 Erupciones. IEV 2-3 En mayo del año 2000, se produjeron varias erupciones. Dos respiraderos produjeron erupciones vulcanianas de corta duración y tamaño variables. Las erupciones comenzaron con desgasificación, explosiones, y estruendos, seguido por la caída de bombas volcánicas y la emisión de ceniza marrón. Las explosiones fueron relativamente silenciosas y no fueron acompañadas de vibraciones. Las nubes de ceniza oscuras se elevaron a 600 metros por encima del respiradero en deriva al sureste. Emisión de vapor y gases ocurrieron entre erupciones. El 27 de julio de 2000, un equipo científico quedó atrapado en una erupción en la cumbre de Semeru. Aproximadamente a las 07:06 horas, una explosión causó dos muertes y heridas a otros cinco vulcanólogos cerca del borde noreste del cráter activo de la cumbre de Jonggring Seloko. Los miembros del grupo se habían acercado al borde del cráter activo, que siempre es peligroso. Las dos muertes formaban parte del Servicio Vulcanológico de Indonesia. Las personas que padecieron lesiones formaban parte del Observatorio del Volcán Semeru, la Universidad Hebrea de Israel, la Universidad de Pittsburgh, Lee Siebert y Smithsonian Institution.
o 2009 Erupciones. IEV 2 En el año 2009, se reportó una mayor actividad en el volcán Semeru. Entre el 6 de febrero y el 4 de marzo de 2009 se registraron 873 terremotos y explosiones, con un promedio de 34 eventos por día. El 5 de marzo se registró un período de temblor. El 6 de marzo se registró un episodio de temblor acompañado de sonidos en auge que se escucharon en el observatorio de Semeru. El 6 de marzo a las 10:28 h se escuchó un fuerte ruido mientras la cumbre estaba cubierta de nubes. Semeru estuvo en alerta de nivel 2 (Waspada) de un máximo de 4. Las explosiones ocurrieron en un intervalo de 20-30 minutos, con emisiones de cenizas a 100-400 metros sobre el cráter de Jonggring Seloko. Las erupciones no fueron acompañadas por flujos piroclásticos. En noviembre de 2010 el CVGHM (Centre for Volcanology and Geological Hazard Mitigation) reportó el crecimiento de un nuevo domo de lava en la cumbre del cráter activo.
• 2011-13 Erupciones. IEV 1-2 Los días 9, 14 y 17 de junio de 2011 se observaron erupciones en el volcán debido a la continua extrusión del domo de lava en crecimiento y a la formación de un nuevo flujo de lava en descenso hacia el sureste. La actividad en Semeru se reanudó a finales de diciembre de 2011. Entre el 29 de diciembre de 2011 y el 15 de enero de 2012 hubo ocho explosiones en el cráter Jonggring Seloko. Se observaron precipitaciones incandescentes a 200 metros del radio del cráter. El 2 de febrero de 2012 un flujo piroclástico llegó a 2,5 km del cráter. El estado de alerta en el volcán Semeru se elevó al nivel 3 (de un máximo de 4) el 3 de febrero de 2012. Se estableció una zona de exclusión de 4 km en las laderas del sureste del volcán donde se produjeron flujos piroclásticos. Se aconsejó a los escaladores que permanecieran al menos a 1 km del cráter de Jonggring Seloko.
• 2014-16 Erupciones. IEV 2 A finales del año 2014 se reportó oficialmente la formación del domo de lava en la cumbre del volcán Semeru el cual poseía ya un diámetro de 100-200 metros el 26 de noviembre de 2014. En 2015, penachos de ceniza de color gris a marrón se elevaron a 600 metros del cráter en octubre. El domo de lava dentro del cráter de la cumbre continuó creciendo lentamente. En 2016, flujos piroclásticos y penachos de ceniza con leves explosiones estrombolianas fueron reportados, junto con la actividad de un flujo de lava en la ladera sur del volcán.
• 2017-18 Erupciones. IEV 2 El 9 de enero de 2017, según el análisis de imágenes de satélite se informó de un penacho de cenizas a 4 km de altitud desplazándose hacia el norte. El 7 de junio una emisión de vapores del volcán Semeru fue detectada por satélite. El 24 de febrero de 2018 otra emisión de vapores fue detectada vía satélite extendiéndose al este-sureste, acompañada de una posible anomalía térmica. Durante el transcurso del año 2018, las erupciones en el volcán fueron discretas y de baja intensidad.
• 2019 Erupciones. IEV 2 Los días 24 de febrero, 20 de junio, 10 de julio y 18 de octubre se produjeron emisiones de vapores con penachos de ceniza de hasta 4,3 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) de Darwin. El 30 de octubre se produjo un pulso eruptivo con un penacho de ceniza de 4,6 km de altura.
• 2020-22 Erupciones IEV 2-4:
o 2020 Erupciones. IEV 2-3 El 18 de enero de 2020 se produjo un pulso de ceniza de 4,6 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC de Darwin. Durante todo el mes el volcán prosiguió con la emisión de pulsos eruptivos de baja intensidad. A principios de febrero Semeru continuó con emisiones constantes de ceniza procedentes del cráter activo en deriva hacia múltiples direcciones. El área de exclusión se mantuvo en 1 km alrededor del cráter activo. A fines de febrero el PVMBG (Pusat Vulkanology dan Mitigasi Bencana Geologi) reportó varias explosiones con penachos de ceniza grises a 200-500 metros de altura. El 26 de febrero se observó el descenso de material incandescente a 10-50 metros por encima del cráter Jonggring Seloko. El 2 de marzo varios flujos de lava viajaron por el flanco sur a 500-1.000 metros por los drenajes de Kembar, Bang y Kobokan. El radio de exclusión prosiguió en 1 km alrededor del cráter activo y 4 km en el flanco sur-sureste. El 3 de marzo un flujo piroclástico de 2,3 km de distancia se generó por el colapso de material en el flanco sur de Semeru. Durante los días 3-8 de marzo los pulsos eruptivos, caída de material incandescente y flujos de lava en el flanco sur continuaron activos. El 9 de abril el PVMBG informó de un penacho de ceniza de 4,2 km de altura, así como incandescencia continua en la cumbre del cráter hasta un máximo de 950 metros de distancia. El 16 de abril el VAAC de Darwin reportó otra explosión la cual generó un penacho de cenizas de hasta 3,9 km de altitud en deriva hacia el suroeste. El 22 de abril se registró otra explosión de cenizas del mismo alcance. Los flujos de lava continuaron activos en las laderas sur-sureste de Semeru.
Hi, I’m Jack. Your blog is a treasure trove of valuable insights, and I’ve made it a point to visit daily. Kudos on creating such an amazing resource!
Hello Jack! Thank you very much for the comment. We are glad it was helpful 😉