Tinakula

Vista oeste del volcán Tinakula
Foto: Lance McC. Panoramio.
<www.volcanohotspot.files.wordpress.com>

Ubicación: Islas Salomón, Temotu
Altitud: 851 msnm
Origen: –

Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 2019?
Víctimas mortales totales: Sí (?)
Estado: Activo

Tinakula es un estratovolcán cónico que forma una isla al norte de Nendo en la Provincia de Temotu, en las Islas Salomón. Se encuentra en el extremo norte de las islas de Santa Cruz. Tiene cerca de 3,5 km de ancho y se eleva 851 metros sobre el nivel del mar, pero se levanta tres o cuatro km por encima del fondo del mar. La isla está deshabitada. Una población anterior fue erradicada cuando el volcán entró en erupción alrededor de 1840 y los flujos piroclásticos barrieron todos los lados de la isla. En 1951, los polinesios de Nukapu y Nupani se asentaron en la isla, que alcanzó una población máxima de 130, antes de que tuviera que ser evacuada con la erupción de 1971. El pueblo de Temateneni estaba en la costa sureste. A fines de la década de 1980, dos familias (menos de 10 personas) de Nupani hicieron otro intento de asentamiento. Similar a Estrómboli, tiene un cráter en la cumbre que se extiende desde la cima hasta el nivel del mar. Los deslizamientos de tierra aumentaron esta escarpa en 1965, creando un embalse en la costa noroeste. El cono satelítico de Mendana se encuentra en el lado sureste. El volcán predominantemente andesítico ha sido frecuentemente observado en erupción desde que comenzó la era de la exploración española en 1595. El lado sur de la isla Tinakula tiene vegetación y los cocoteros crecen en las cimas de los acantilados más allá del alcance del mar. Las erupciones periódicas del volcán son visibles desde las islas Reef y Santa Cruz. En el lado occidental de la isla hay una brecha probablemente causada por un deslizamiento de tierra. Flanqueando la brecha hay acantilados de hasta 100 metros de altura. Los vientos alisios predominantes del sureste expulsan las cenizas y los gases de las islas habitadas la mayor parte del año, pero una gran erupción con vientos alisios podría afectar a las poblaciones de las islas Reef. Bombas volcánicas (5 cm de diámetro) de una edad desconocida ubicadas en aldeas en las islas Reef (a más de 50 km de distancia) fueron reportadas, las cuales cayeron del cielo. Las frecuentes erupciones históricas del volcán se han originado a partir de un cono construido dentro de la brecha del gran cráter. Estos han dejado los flancos superiores y la plataforma escarpada de flujos de lava y restos volcaniclásticos dentro de la brecha sin vegetación.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
1050 a. C. Erupción.

1595 Erupción. El volcán se registró por primera vez en erupción en 1595 cuando Álvaro de Mendaña pasó a su lado.

1767 Erupción.

1797 Erupción.

1840 Erupción. Alrededor de 1840, una erupción explosiva aparentemente produjo flujos piroclásticos que barrieron todos los lados de la isla, matando a sus habitantes.

1855 Erupción.

1857 Erupción.

1869 Erupción.

1871 Erupción.

1886 Erupción.

1897 Erupción.

1909 Erupción.

1951 Erupción.

1955 Posible erupción.

1965-66 Erupciones.

1971 Erupción. Una gran erupción comenzó el 6 de septiembre de 1971 en el volcán, cuando se produjo una gran explosión desde el cráter de la cumbre que produjo 2 flujos piroclásticos en los lados este y oeste del volcán y fue seguido por un tsunami 30 minutos más tarde. Una segunda explosión, también seguida de un tsunami, ocurrió el 7 de septiembre. La actividad explosiva en la cima fue seguida por una fase efusiva que abrió un respiradero de fisura aproximadamente a la mitad de la pared occidental de la cicatriz de deslizamiento de tierra debajo de los cráteres de la cumbre. Un flujo de lava desde esta fisura llegó al mar. Al mismo tiempo, la actividad estromboliana intensa continuó desde la cumbre y construyó un nuevo cono de cumbre. Se observaron bloques incandescentes que alcanzaron varios cientos de metros por encima del cráter. La actividad aumentó a fines de septiembre y octubre, y finalizó en diciembre. La mayoría de la población (160 habitantes) fue evacuada.

1984-85 Erupciones.

1989-90 Erupciones. Las emisiones de cenizas en curso se originaron en el área de la cumbre. Las laderas superiores del volcán estaban desnudas y expuestas a las emisiones de gases. Las regiones de residuos masivos en los flancos eran comunes, y se encontraron bloques de lava y escombros a nivel del mar en varios lugares alrededor de la isla. Sin embargo, algunos de los flancos inferiores estaban cubiertos de vegetación espesa. La actividad típica consistió en erupciones vulcanianas y emisión de cenizas a 200-400 metros por encima de la cumbre. Las erupciones ocurrieron en distintas ráfagas separadas por intervalos que variaron de minutos a horas. Los informes de los marineros indicaron que las bombas de lava frecuentemente rodaban hacia el mar en el lado noroeste del volcán, y se observaban avalanchas brillantes por la noche.

1995 Erupciones. Durante un vuelo de Solair desde Santa Cruz a Honiara a fines de septiembre de 1995, se observó actividad en el cráter de la cumbre con emisiones de cenizas que se desplazaron varios kilómetros hacia el oeste.

1999 Erupción.

2000-01 Erupciones.

2002 Posible erupción.

2006-07 Erupciones.

2008 Erupción.

El 9 de enero de 2012 un terremoto de magnitud 6,6 golpeó a 70 km al suroeste del volcán Tinakula. Las imágenes de satélite mostraron «hotspots» al volcán a lo largo de 2012, lo que indicó un alto nivel de actividad.

El 1 de febrero de 2013 un grupo de terremotos se produjo a 40 km al sureste y 68 km al suroeste del volcán Tinakula. En las primeras horas 13 terremotos se midieron entre magnitudes 4,9 y 6,0. Los terremotos fueron superficiales con un foco de entre 10-46 km. El 5 de febrero de 2013 un penacho volcánico se informó en el volcán Tinakula. El 6 de febrero de 2013 un terremoto mayor (magnitud 7,0) ocurrió 9 km al sur-suroeste del volcán. El terremoto fue poco profundo, a una profundidad de 10 km. El gran terremoto fue precedido por un grupo de terremotos en la misma área durante la última semana. Se emitió una advertencia de tsunami para los países del Pacífico, incluidas las Islas Salomón, Vanuatu, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y Fiyi. Se emitió una alerta de tsunami para Australia, Nueva Zelanda e Indonesia.

El 18 de julio de 2015 un terremoto de magnitud 7,5 golpeó 60 km al oeste del volcán. El foco fue poco profundo, a unos 12 km. No se generó ningún tsunami.

2017 Erupción. Un estrecho penacho volcánico fue visible desde el satélite Himawari 8 el 25 de octubre de 2017. Un observador local indicó que una erupción de cenizas estaba en curso.

• 2019 Posible erupción. Según imágenes aéreas del 17 de enero de 2019, se pudo ver una pequeña columna de vapor que se elevó desde el cráter de la cumbre. Es probable que esta nueva actividad se trate de una erupción estromboliana a pequeña escala de los respiraderos de la cumbre. Además, se detectaron débiles anomalías térmicas en datos satelitales el 29 de enero de 2019.

Secuencia de terremotos cerca del volcán Tinakula a partir de junio de 2012:

Fuente de extracción de datos: Volcano Discovery. Última actualización: 06/09/2018.

    Deja un comentario

    Translate »