Volcán de Colima

Volcán de Colima en mayo de 2013
Foto: <www.noticierostelevisa.esmas.com>

Ubicación: México, Colima/Jalisco
Altitud: 3.960 msnm
Origen: 5 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción:
Vulcaniana/Pliniana. Cataclísmica
Índice de explosividad volcánica media: 4
Última erupción: 2017
Víctimas mortales totales: ~14-15
Estado: Activo

El Volcán de Colima, también llamado Volcán de Fuego de Colima para diferenciarlo del cercano Volcán Nevado de Colima, es un estratovolcán ubicado en los límites de los estados de Colima y Jalisco, en México. Su altitud oficial es de 3.960 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, debido a la constante actividad volcánica que ha presentado durante los últimos años, resulta difícil determinar con exactitud la altitud actual. Forma parte del Complejo Volcánico de Colima (CVC) formado por el Volcán de Colima, el Nevado de Colima y el erosionado El Cantaro (listado como extinto). Es el más joven de los tres y uno de los volcanes más activos de México y todo Norteamérica. A pesar de su nombre, sólo una fracción de la superficie del volcán se encuentra en el estado de Colima; La mayor parte de su superficie se encuentra sobre la frontera en el estado vecino de Jalisco, hacia el extremo occidental del cinturón volcánico Trans-Mexicano. Está a unos 485 km al oeste de la Ciudad de México y a 125 km al sur de Guadalajara, Jalisco. En el Volcán de Colima ha habido frecuentes erupciones históricas desde el cráter de la cumbre. Los flujos piroclásticos, las columnas de cenizas verticales y los flujos de lava son característicos de las erupciones en el volcán. Se trata de un estratovolcán cuyas erupciones se han considerado explosivas. La lava es andesítica y contiene un 56-61% de SiO2. Alrededor de 300.000 personas viven a menos de 40 km del Volcán de Colima, convirtiéndolo potencialmente en uno de los volcanes más peligrosos del mundo.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
5 M años atrás aprox. Formación del volcán.

11.000 años atrás aprox. A finales del Pleistoceno, se produjo un enorme derrumbe en la montaña, con aproximadamente 25 km³ de escombros que recorrieron unos 120 km, llegando al Océano Pacífico. Un área de unos 2.200 km² estaba cubierta por depósitos de deslizamientos. El cono actualmente activo está situado dentro de una caldera grande que fue formada probablemente por una combinación de deslizamientos y erupciones grandes.

7.690 a. C. ± 500 Erupción.

7.420 a. C. ± 500 Erupción.

6.320 a. C. ± 200 Erupción.

5.880 a. C. ± 200 Erupción.

4.960 a. C. ± 200 Erupción.

4.500 a. C. ± 200 Erupción.

4.430 a. C. ± 300 Erupción.

4.110 a. C. ± 100 Erupción.

3.600 a. C. ± 200 Erupción.

3.510 a. C. ± 200 Erupción.

3.350 a. C. ± 300 Erupción.

3.270 a. C. Erupción.

3.180 a. C. ± 100 Erupción.

3.030 a. C. ± 50 Erupción.

2.800 a. C. ± 100 Erupción.

2.370 a. C. ± 150 Erupción.

1.940 a. C. ± 300 Erupción.

1.890 a. C. ± 75 Erupción.

1.450 a. C. ± 100 Erupción.

1.320 a. C. Erupción.

1.170 a. C. ± 200 Erupción.

1.140 a. C. Erupción.

650 a. C. ± 200 Erupción.

540 ± 150 Erupción.

730 ± 100 Erupción.

1110 ± 200 Erupción.

1519-1523 Erupciones.

1560 Erupción.

1576 Erupción. La erupción fue reportada con «la muerte de muchos muchachos debido al susto repentino de la erupción».

1585 Erupción. El 10 de enero de 1585, una erupción del volcán Colima estuvo acompañada por una fuerte actividad sísmica. Los informes dijeron que la erupción causó el bloqueo total del sol, con cenizas distribuidas a una distancia de aproximadamente 220 km. Los campos fueron cubiertos de ceniza como si se tratara de una «gran caída de nieve» y causó la muerte de gran parte del ganado.

1590 Erupción. Colima comenzó a estallar el 14 de enero de 1590, y terminó al día siguiente.

1602 Posible erupción.

1606 Erupciones. Durante el año 1606 hubo dos erupciones peleanas, que produjeron caída de ceniza a 50 km del volcán.

1611-13 Erupciones. Grandes erupciones explosivas el 15 de abril y el 29 de octubre de 1611 produjeron grandes cantidades de ceniza, arena y escoria.

1622 Erupciones. Las erupciones explosivas del 8 y 9 de junio de 1622 produjeron caída de ceniza a 50 km del volcán.

1690 Erupción. Durante el año 1690 las erupciones explosivas con emisión de ceniza fueron acompañadas por fuerte actividad sísmica.

1711 Erupción. El volcán Colima entró en erupción durante tres días, produciendo cenizas en la ciudad de Guadalajara, convirtiendo los días a noches.

1743 Erupción.

1744 Erupción.

1749 Erupción.

1769 Erupción. Las llamas iluminaron el entorno a una distancia mayor que la ciudad de Colima (aproximadamente a 30 km).

1770 Erupción.

1771 Erupción.

1780 Erupción.

1794 Erupción. En agosto de 1794 una gran explosión de Colima se sintió a 50 km del volcán.

1795 Erupción.

1804 Erupción.

1806-09 Erupciones.

1818 Erupción. Una importante erupción ocurrió el 15 de febrero de 1818; fue la más grande del siglo XIX. A las 20.00 horas del día 15 de febrero los habitantes de Zapotlán oyeron un ruido ensordecedor que se decía que era similar al del fuego de artillería. Cayó ceniza en Zapotlán (25 km), Guadalajara (140 km), Guanajuato (310 km), Zacatecas (385 km) y San Luis Potosí (425 km). En Valladolid 250 km al este de la ciudad de Colima, las tropas confundieron el ruido con » el de una explosión de artillería ».

1819 Erupción.

1866-68 Erupciones.

1869 Erupción. Una erupción comenzó en el volcán Colima el 12 de junio de 1869. Esto produjo el primer flujo de lava histórica documentada en el volcán. Desde 1869-1878, se formó un conjunto parásito de cúpulas, conocido colectivamente como El Volcancito, en el flanco noreste del cono principal del volcán.

1870-71 Erupciones.

1872-73 Erupciones. Una nueva serie de erupciones empezó el 26 de febrero de 1872. »La gente de todas las clases oraba en las calles y plazas pidiendo la misericordia de Dios, con procesiones públicas llevadas a cabo pidiendo penitencia ».

1874 Erupción.

1875-78 Erupciones.

1879-80 Erupciones.

1881 Erupción.

1882-84 Erupciones.

1885-86 Erupciones.

1887 Erupción.

1889-90 Erupciones.

1891-92 Erupciones.

1893-1902 Erupciones.

1903 Erupción.

1904-06 Erupciones.

1908-09 Erupciones.

1913-31 Erupciones. Colima entró en erupción el 20 de enero de 1913. Entre las 11:30 de la mañana y la 13 de la tarde hubo una erupción continua. Cayó ceniza en Saltillo a 725 km al norte-noreste del volcán.

1941 Posible erupción.

1957-59 Erupciones.

1960-62 Erupciones. Lava andesítica bloqueada descendió por el flanco norte del cono hasta el suelo de la caldera en 1961-62.

1963-64 Erupciones.

1965-70 Erupciones.

1973 Posible erupción.

1975-76 Erupciones. Una gran erupción ocurrió en el Volcán de Colima el 1 de diciembre de 1975. Lava de bloque fue derramada sobre el borde del cráter noreste y el flujo avanzó hacia el Volcancito.

1977-82 Erupciones.

1981-82 Erupción. Una nueva cúpula de lava se formó en la parte este del cráter de la cumbre en 1981. El 9 de diciembre de 1981 dos explosiones de la cúpula fueron seguidas por un flujo de lava sobre el borde sur del cráter.

1983 Posible erupción.

1985-86 Erupciones.

1987 Erupción. Una erupción en Colima el 2 de julio de 1987 produjo una nube en forma de hongo que alcanzó una altura de 1.000 metros sobre el cráter.

1988-90 Erupciones.

1991 Erupción. El 16 de abril de 1991 se produjo un colapso parcial de la cúpula y del borde del cráter suroeste, produciendo flujos piroclásticos y un flujo de lava de bloque. El volcán de Colima entró en una actividad tan grande que se creó un domo que casi cubrió la boca del volcán. Entonces acudieron a Colima vulcanólogos, temiendo una fuerte explosión. Comenzaron a poner en alerta máxima a todas las poblaciones aledañas al coloso. Se dijo entonces que el riesgo era tan grande que de hacer explosión el daño alcanzaría hasta 15 kilómetros alrededor. Más tarde se produjo una explosión que destruyó el domo y hubo emisiones de ceniza que cubrieron los pueblos aledaños como Tonila, San Marcos, Juan Barragán y La Becerrera.

1994 Erupción. Una erupción freática ocurrió en el volcán Colima el 21 de julio de 1994. La erupción destruyó la cúpula del cráter de 1991 y produjo avalanchas y caída de ceniza. El 21 de julio se oyó una explosión a 35 km al sur del volcán. La erupción creó un cráter poco profundo de aproximadamente 140 metros de diámetro y 50 metros de profundidad.

1997-2011 Erupciones: 
o 1998-99 Erupciones. El 21 de noviembre de 1998, la cúpula de lava comenzó a derramarse sobre el borde del cráter suroeste, produciendo flujos piroclásticos. Éstos tenían velocidades estimadas de 90 km/h y alcanzaron distancias de 4,8 km en el barranco de El Cordobán. Las erupciones en Colima pasaron de efusivas a explosivas el 10 de febrero de 1999. Bombas volcánicas fueron expulsadas a una distancia de 3,5 km del cráter.

o 2002-03 Erupciones.Un flujo de lava de un año se produjo en el Volcán de Colima entre febrero de 2002 y febrero de 2003.

o 2005 Erupciones. La mayor erupción durante varios años ocurrió el 24 de mayo de 2005. Una nube de ceniza se elevó a más de 3 km sobre el volcán. El monitoreo por satélite indicó que la nube alcanzó una extensión de hasta 200 km al oeste del volcán en las horas posteriores a la erupción. Los flujos piroclásticos viajaron 4-5 km desde el respiradero, y bombas de lava aterrizaron a 3-4 km de distancia. Las autoridades establecieron una zona de exclusión a 6,5 km de la cumbre. Las erupciones en el Volcán de Colima entre marzo y junio de 2005 destruyeron la cúpula de lava formada en 2004 y crearon un cráter de 260 metros de ancho y 30 metros de profundidad.

o 2007-08 Erupciones. Un nuevo episodio de crecimiento de una cúpula de lava en el cráter estuvo ocurriendo desde febrero de 2007. Durante los sobrevuelos del 1 de agosto y el 8 de noviembre de 2008 se observó un aumento significativo en el volumen de la cúpula de lava.

o 2009-2011 Erupciones. Pequeñas erupciones y crecimiento de un domo de lava.

2013-17 Erupciones:
— El 7 de enero de 2013 se produjo una explosión que generó una columna de ceniza volcánica que se elevó a más de 3 km de altura.

— El 21 de noviembre de 2014, entró en erupción el volcán. Una columna de cenizas fue enviada a 5 km en el aire, cubriendo ciudades con cenizas hasta 25 km de distancia No se reportaron muertes, y no se realizaron evacuaciones. Hubo erupciones el 10, 21 y 25 de enero de 2014, con las cenizas de la erupción del 21 de enero cayendo en ciudades a más de 24 kilómetros de distancia.

— Una de las erupciones que tuvo repercusiones en la actividad diaria de las personas fue sin duda la registrada el 3 de enero del 2015 a las 10:00 aproximadamente (hora de la Ciudad de México), la cual tuvo una explosión que alcanzó 3 km, y la ceniza arrojada se expandió a Mazamitla, Zapotiltic, Ciudad Guzmán, Tonila, Tamazula de Gordiano y Valle de Juárez, todas ellas localizadas en el estado de Jalisco. El 16 de enero del 2015 se produjo una columna eruptiva, que arrojó cenizas de roca y flujos piroclásticos. El 21 de enero del 2015 se produjo una columna eruptiva que se alzó 4 km.

— El viernes 10 de julio del 2015 se presentó una erupción mayor, que obligó a evacuar poblaciones en las zonas contiguas al volcán.

— Otra erupción ocurrió el domingo 25 de septiembre de 2016, enviando un penacho de cenizas y humo a 3 km en el cielo. Una nueva fase de mayor actividad comenzó en el Volcán de Colima el 26 de septiembre de 2016. El volcán produjo flujos de lava, frecuentes explosiones fuertes y emisiones de ceniza casi constantes. El 30 de septiembre, las autoridades ampliaron la zona de exclusión en el estado de Colima a 12 km.

— Durante diciembre de 2016, cenizas y penachos ocurrieron una o dos veces al día. El domingo 18 de diciembre de 2016 hubo tres erupciones. Las columnas más grandes de ceniza alcanzaron 2 kilómetros de altura.

— El Volcán de Colima experimentó una fuerte explosión a las 06:27 UTC el 18 de enero de 2017. La erupción arrojó ceniza volcánica hasta 4 km por encima del cráter. La caída de ceniza fue reportada en Zapotlán y Jalisco. Otra explosión muy fuerte ocurrió en el Volcán de Colima a las 13:45 UTC del 25 de enero de 2017. La erupción fue acompañada de flujos piroclásticos en el flanco noreste.

— Una larga e impresionante erupción ocurrió en el Volcán de Colima el 3 de febrero de 2017 produciendo una columna de cenizas que finalmente se elevó a 7,6 km. La erupción ocurrió a las 23:35 UTC y generó flujos piroclásticos en el flanco oriental del volcán. Actualmente el volcán permanece tranquilo con solo pequeñas emisiones de ceniza. A partir del 12 de febrero de 2017 el volcán retrocedió a la calma con leves emisiones de ceniza.

El 26 de abril de 2019 el aumento de la actividad sísmica en el Volcán de Colima resultó en un incremento de su nivel de alerta de verde a amarillo. La Coordinación Nacional de Protección Civil, la Universidad de Colima y otras agencias acordaron que el aumento de la sismicidad detectada en el volcán fue lo suficientemente significativa como para aumentar el nivel de alerta. La zona de exclusión se estableció a 8 km alrededor del cráter para los estados de Colima y Jalisco.
Durante mayo y junio de 2019 la actividad del volcán aumentó gradualmente. Se registraron pequeñas explosiones intermitentes y emisiones de vapores y gases principalmente desde el lado noreste del cráter.

        Deja un comentario

        Translate »