
Foto: www.vozdeguanacaste.com
Ubicación: Costa Rica, Alajuela/Guanacaste

Altitud: 1.916 msnm
Origen: 1 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Complejo volcánico
Categoría: Vulcaniano/Estromboliano. Explosivo
Última erupción: 2020
Víctimas mortales totales: –
Estado: Activo
• 1 M años atrás aprox. Formación del estratovolcán principal.
• 27.000 ± 500 años atrás aprox. Erupción. Se hallaron principalmente depósitos de andesitas, andesitas basálticas y dacitas.
•2.000 a. C. aprox. Erupción. Datación de una lava.
• 1.820 a. C. ± 150Erupción. IEV 4
• 1.490 a. C. ± 105 Erupción. Erupción subpliniana, con una gran erupción explosiva entre 300 a. C. a 300 d. C. En general, se han hallado productos que apuntan a erupciones freáticas, eyección de bloques líticos, sedimentos intralagunares, erupciones freatomagmáticas y eventos estrombolianos.
• 430 ± 100Erupción.
• 1529 Posible erupción.
• 1765 Erupción. IEV 2
• 1844 Erupción. IEV 2 En 1844 se menciona acerca de una serie de «extraordinarias y constantes» erupciones que iluminaron el Lago de Nicaragua, atribuidas al Rincón de la Vieja.
• 1849 Erupción. IEV 2
• 1851 Posible erupción.
• 1853-54 Erupciones. IEV 2 Erupciones de vapor y cenizas.
• 1860 Erupciones. IEV 2 Erupciones esporádicas.
• 1861-63 Erupciones. IEV 2 Erupciones de vapor y cenizas. En 1863, se registró una erupción corta de vapor y ceniza que duró tres días.
• 1902 Posible erupción. IEV 2
• 1912 Erupción. IEV 3 La primera erupción histórica registrada durante el siglo XX ocurrió el 14 de junio de 1912 y fue de tipo estromboliana.
• 1917 Posible erupción.
• 1922 Erupción. IEV 2 Entre abril y junio de 1922 ocurrieron fuertes emisiones de vapor y columnas de ceniza, también de tipo estromboliana, con presencia de gran cantidad de piroclastos y cráteres de impacto.

Créditos fotográficos: José Tristán, cortesía Jorge Barquero
• 1923-55 Erupciones. IEV 2 Varias erupciones de vapor y fuerte actividad fumarólica. En 1940 se registró un pico de actividad.
• 1963 Erupción. El 29 de junio de 1963 hubo una emisión constante de vapor y anhídrido sulfuroso.
• 1966-67 Erupciones. IEV 3 En septiembre de 1966 el volcán inició una actividad eruptiva importante, cuyas erupciones se divisaron desde la ciudad de Liberia, reportándose también en octubre, noviembre y diciembre de ese año, afectando los tejados, las cercas de púas, pastos, sembradíos, la salud de los habitantes y las aguas de los ríos Colorado y Blanco. Las columnas de cenizas y vapor alcanzaron varias centenas de metros. Se estableció una «Zona de la Muerte» de 10-12 km de distancia hacia el SSO del cráter activo, la cual nunca se recuperó. El 19 de diciembre se reportaron retumbos, columnas de ceniza y aparecieron gran cantidad de peces muertos en los ríos Colorado y Blanco, extendiéndose luego la mortandad por toda la cuenca oriental del río Tempisque. El 17 de enero de 1967, luego de un periodo de calma, el volcán presentó una gran explosión de tipo freatomagmático, la mayor vista hasta ese momento, que alcanzó los 7 km de altura, con oleadas y flujos piroclásticos. Esta erupción provocó la evacuación de las poblaciones de Dos Ríos de Upala y Mayorga. La actividad continuó sin muchos cambios durante enero y febrero, con una erupción importante el 15 de febrero, y 28 erupciones el 23 de febrero que provocaron la evacuación de 100 personas en la zona al suroeste del volcán.

Créditos fotográficos: Oscar Li
• 1969 Erupciones. IEV 2 Erupciones en marzo-abril y septiembre-octubre de 1969.
• 1970 Erupciones. Hubo nuevas erupciones de ceniza entre julio y agosto de 1970. Los productos del ciclo eruptivo entre 1966 y 1970 alcanzaron hasta el golfo de Papagayo.
• 1983 Erupción. IEV 1 Un nuevo ciclo eruptivo inició en 1983, con erupciones principalmente freáticas que alcanzaron unos 2 km alrededor del cráter activo.
• 1984 Erupción. IEV 2 Una erupción freatomagmática ocurrió en marzo de 1984.
• 1985-86 Erupciones. IEV 1 Nuevas erupciones entre septiembre de 1985 y abril de 1986. En diciembre de 1986 una erupción freatomagmática expulsó bloques de hasta 50 cm de diámetro.
• 1987 Erupción. IEV 1 El 17 de abril de 1987 hubo una erupción freática asociada a un sismo y formación de lahares.
• 1991 Erupciones. IEV 2 Nuevas explosiones registradas en mayo de 1991.
• 1992 Erupciones. IEV 2 Nuevas explosiones registradas en septiembre de 1992, con una columna de cenizas que alcanzó los 5 km de altura, depósitos de material, bombas alrededor del cráter y lahares. Las cenizas cubrieron un área de 200 km².
• 1995 Erupción. IEV 2 Una nueva erupción ocurrió el 6 de noviembre de 1995, que se prolongó hasta el día 8, de tipo freatomagmático, cambiando el día 9 a un comportamiento fumarólico. Afectó un área cercana a los 350 km². Se formaron lahares en los ríos cercanos y varios asentamientos quedaron aislados por la crecida de los ríos.

Créditos fotográficos: Chavarria Kopper, cortesía Eduardo Malavassi, OVSICORI-UNA

Créditos fotográficos: Federico Chavarria Kopper
• 1998 Erupción. IEV 2 La siguiente erupción importante, pero más pequeña que la de 1995, ocurrió el 16 de febrero de 1998, que afectó el flanco norte del volcán y formó lahares sobre los ríos aledaños, con muerte de peces pero sin afectación humana.

Créditos fotográficos: Federico Chavarria Kopper

Créditos fotográficos: Wilma Compton, License CC BY 2.0

Créditos fotográficos: Martin Rietze
• 2011 Erupción. IEV 1 Se produjeron erupciones freáticas en el volcán Rincón de la Vieja los días 19 de agosto, 16 de septiembre y 22 de septiembre de 2011. Algunos peces murieron en el río Penjamo.
• 2012 Erupción. IEV 1 Una erupción freática ocurrió en el volcán Rincón de la Vieja el 14 de abril de 2012. La erupción se localizó en un lago ácido caliente.

Créditos fotográficos: Yanela Zamora Ugarte
• 2014 Erupción. IEV 1

Créditos fotográficos: Geoffroy Avard, OVSICORI-UNA

Créditos fotográficos: OVSICORI-UNA
• 2015 Erupciones. IEV 1 Nuevo periodo de actividad en noviembre de 2015.

Créditos fotográficos: OVSICORI-UNA
• 2016 Erupción. IEV 1 El 9 de marzo de 2016 presentó una importante erupción freática con formación de una columna de ceniza y salida de gases. El 15 de marzo de 2016 tuvo una nueva erupción con formación de una columna de ceniza y vapor de 700 metros de altura. El 30 de marzo de 2016 hizo otra erupción freática. El 1 de mayo de 2016, se reportó una erupción hidrotermal acompañada de actividad sísmica.

Créditos fotográficos: Jorge Viales, OVSICORI-UNA
• 2017-18 Erupciones:
o 2017 Erupciones. IEV 2 El 23 de mayo de 2017 una erupción freática moderadamente larga ocurrió desde el lago de cráter a las 10:20 hora local, produciendo una nube de vapor y ceniza que se elevó a 500-1.000 metros, así como un lahar que descendió por el flanco norte.
— Según OVSICORI-UNA (Observatoio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica), el 15 de junio, una nube difusa de vapor de agua principalmente se elevó 50 metros por encima del borde del cráter. Alrededor del mediodía del 18 de junio se detectó una pequeña explosión hidrotermal en el lago altamente ácido.

Créditos fotográficos: OVSICORI-UNA
o 2018 Erupciones. IEV 1 El 10 de enero de 2018 se detectó una leve emisión de vapor en el volcán. El 3 de marzo de 2018 ocurrió una erupción freática moderada con aporte de cenizas alrededor del cráter activo. El 17 de octubre de 2018 se detectó una leve erupción en el volcán.

Créditos fotográficos: OVSICORI-UNA

Créditos fotográficos: Blas Enrique Sánchez Ureña, IG: @bsanchez02
• 2020 Erupciones. IEV 1 El 30 de enero de 2020 una erupción explosiva moderada ocurrió en el volcán, produciendo una nube de cenizas y vapores que se elevó hasta 2 km por encima del cráter activo. El evento fue otra erupción freática/hidrotermal sin involucración de magma. Durante los días previos al evento el OVSICORI-UNA elevó el nivel de alerta volcánica a 3 debido al incremento de la sismicidad bajo el sistema hidrotermal del volcán. El 17 de febrero de 2020 OVSICORI-UNA detectó una pequeña erupción asociada a temblores de largo periodo.

Créditos fotográficos: Gino González-Ilama, IG: @ginovolcanico
— El 1 de abril de 2020 un penacho de gases y vapores ocurrió en Rincón de la Vieja. El 4 de abril se generó un penacho de gases y ceniza que alcanzó los 2,9 km de altura. Durante los días 6-7 de abril las emisiones llegaron hasta los 50 metros por encima del borde del cráter activo. El 19 de abril de 2020 una fuerte explosión freática/hidrotermal ocurrió en el volcán según datos de OVSICORI-UNA. Se trató de un evento que generó un penacho de cenizas y vapores que se elevó hasta 1,5 km por encima del cráter juntamente con la producción de flujos piroclásticos que viajaron sobre las laderas superiores del volcán.

Crédito fotográficos: Leonel León, IG: @leo.leonc

Créditos fotográficos: vía Volcanes Sin Fronteras, IG: @volcanessinfronteras_vsf

Créditos fotográficos: Mochilero Costa Rica, IG: @mochileroencr

Créditos fotográficos: Mochilero Costa Rica, IG: @mochileroencr

Créditos fotográficos: Mauricio Gutiérrez
— El 5 de mayo de 2020 una explosión produjo un penacho de cenizas que llegó hasta los 2,1 km de altura que derivó hacia el oeste. Durante la semana del 25 al 28 de mayo OVSICORI-UNA reportó varias explosiones hidrotermales/freáticas. El 25 de mayo una explosión freática genero un penacho de vapores y cenizas que llegó hasta 1 km de altura. El 26 de mayo ocurrieron emisiones de gases y vapores con bajo contenido de cenizas. Un penacho alcanzó los 3,4 km de altura. Los días 27 y 28 de mayo prosiguieron las explosiones menores con bajo contenido de cenizas.

Créditos fotográficos: OVSICORI-UNA
— El 1 de junio de 2020 OVISCORI-UNA reportó una explosión freática moderada con emisión de cenizas de hasta 1,5-2 km de altura. El 20 de agosto de 2020 una explosión menor ocurrió en el cráter activo de Rincón de la Vieja, la cual generó un penacho de gases y vapores. El 24 de agosto otra explosión freática moderada produjo un penacho blanco de de vapores y gases que llegó hasta 1 km de altura. No se reportó caída de cenizas.

Créditos fotográficos: Jason Ponce, IG: @_jason.cr
— En septiembre de 2020 la actividad en el volcán prosiguió en niveles bajos con explosiones freáticas moderadas. El 17 de septiembre una explosión freática asociada con emisiones de gases y vapores alcanzó los 700 metros por encima del cráter activo derivando hacia el noroeste. No se reportó caída de cenizas.

Créditos fotográficos: Erick Barahona, IG: @eckotraveler

Créditos fotográficos: OVSICORI-UNA

Créditos fotográficos: Bauke Chacón Photography, IG: @baukechac
Hola,
Las referencias bibliográficas del contenido de este sitio web las encontrarás en el menú de la derecha del mismo, en los sitios web de referencia.
Nuestra información está extraída y homogeneizada de las mismas fuentes de información.
Buenas, ¿dónde están las referencias bibliográficas?