Cara norte del volcán Aragats Foto: <www.araratour.com> |
Ubicación: Armenia, Aragatsotn/Shirak
Altitud: 4.095 msnm
Origen: 2,5 – 0,45 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Estromboliana. Ligera
Índice de explosividad volcánica media: 1
Última erupción: 5.000 años atrás aprox.
Víctimas mortales totales: –
Estado: Extinto
El Monte Aragats (Արագած), Aragac o Alagos, es un volcán extinto aislado con cuatro picos y es el punto más alto del Cáucaso Menor y Armenia. El macizo de Aragats está rodeado por el río de Kasagh en el este, el río de Akhurian en el oeste, la llanura de Ararat en el sur y la llanura de Shirak en el norte. La circunferencia del macizo es de alrededor de 200 km y cubre un área de 6.000 km2 o alrededor de 1/5 del área total de Armenia. Unos 944 km2 del macizo se encuentran por encima de 2.000 metros. Se sitúa entre las provincias de Shirak y de Aragatsotn, al noroeste de Ereván, capital del país. Es un estratovolcán extinto, siendo en la actualidad uno de los destinos preferidos de los alpinistas locales. En el monte están el Observatorio de Byurakán y la fortaleza medieval de Amberd. Los nombres de las cuatro cumbres de Aragats concuerdan con su posición geográfica: Norte (4.095 m), Oeste (3.995 m), Este (3.908 m) y Sur (3.888 m). Aragats es un gran volcán con numerosas aberturas de fisuras y conos adventicios. Grandes y numerosos flujos de lava descendieron del volcán y son fechados en edades de entre Pleistoceno medio-tardío. El cráter de la cumbre está cortado por una línea larga de 13 kilómetros de conos que generaron posiblemente lahares de la edad del Holoceno y flujos de lava. El sistema volcánico cubre un área de 5.000 km2 y es uno de los más grandes de la región. Los magmas que alimentan Aragats son inusualmente calientes para los magmas derivados de arco, resultando en flujos de lava largos y voluminosos.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 2,5 – 0,45 M años atrás aprox. El edificio principal de 4.095 metros de alto es diseccionado por los glaciares y se estima que data de entre el Plioceno y Pleistoceno. El volcán fue construido en cuatro fases diferentes. La primera fase (posiblemente 2,5 Ma) ocurrió en el cráter principal y ventilaciones subsidiarias y era de composición andesítica-basáltica. La segunda fase (0,97-0,89 Ma) involucró la ventilación principal, estructuras subsidiarias y fue de composición basáltica y andesítica con ignimbritas y piroclastos, tobas y flujos de lava que emanaron de centros satelitales. Fue el más voluminoso e incluyó los centros subsidiarios de Shamiram y de Egvard. La tercera fase (0,74-0,68 Ma), fue similar a la segunda, mientras que más restringida en la extensión regional de la cuenca del río Mantash. La cuarta fase (0,56-0,45 Ma) involucró flujos de lava máfica de respiraderos parasitarios en las partes meridionales del volcán. Grandes y numerosos flujos de lava descendieron del volcán y son fechados en edades de entre Pleistoceno medio-tardío. La actividad más reciente en centros de flancos ocurrió en Tirinkatar (0,48-0,61 Ma), Kakavasar, (0,52-0,54 Ma) y Ashtarak (0,58 Ma), así como en Jrbazhan en el área de la cumbre (0,52 Ma).
• 12.000 – 5.000 años atrás aprox. Erupciones. Los flujos más bajos de los flancos inferiores no han sido precisamente datados, pero están regularmente restringidos como ocurridos entre finales del Pleistoceno tardío y el 3.000 a. C. Durante el Holoceno se generaron probablemente grandes lahares y flujos de lava.