Volcán Chaitén, Región de Los Lagos Foto: <www.skyscrapercity.com> |
Ubicación: Chile, Los Lagos
Altitud: 1.122 msnm
Origen: 15.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Caldera volcánica
Tipo de erupción: Pliniana. Paroxística
Índice de explosividad volcánica media: 5
Última erupción: 2011
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
— El volcán entró en erupción el 2 de mayo de 2008. Las emisiones de cenizas alcanzaron una altura de 30 km el 6 de mayo. Más de 4.000 personas fueron evacuadas de los pueblos cercanos y la ciudad de Chaitén, a 10 km del volcán, y Futaleufu 70 km al sureste. La erupción fue desencadenada posiblemente por cambios tectónicos que abrieron fisuras de fallas y promovieron la subida del magma a la superficie. El 8 de mayo, cerca de las 08:45 (UTC-4), se produjo un segundo periodo de actividad eruptiva informando que los dos primeros focos de emanación que existían en el cráter se habían unido, formando uno mayor que según cálculos preliminares mediría 800 metros de diámetro, aumentando la expulsión de ceniza y además de seguir complicando a las localidades cordilleranas. El penacho de ceniza llegó por la tarde hasta la ciudad de Viedma, en las costas del mar Argentino, donde se suspendieron clases y toda actividad en el sector sur de la provincia de Río Negro. Con la aparición de vientos de norte, las cenizas se esparcieron por gran parte del sur de Argentina, y los vientos con ceniza llegaron a Buenos Aires, la capital argentina, al día siguiente. Por esto, varias empresas aéreas como American Airlines y United Airlines acordaron suspender sus vuelos con escalas en la capital argentina ya que las cenizas se encontraban suspendidas a 3.500 metros de altura. El volcán mantuvo su actividad desde la evacuación total. El 12 de mayo, un vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) detectó un tercer cráter en la caldera del Chaitén, mientras en Argentina se suspendían vuelos hacia el sur por el nivel de ceniza presente en el ambiente.
— El 19 de febrero de 2009, un nuevo domo que se formó en el cráter del volcán explotó por su lado sur, y provocó una grieta de más de un kilómetro. Desde allí salieron gran cantidad de gases, cenizas y piroclastos que llegaron a sólo cuatro kilómetros de Chaitén, donde también había construcciones aisladas, y al río Blanco, el cual experimentó una crecida parcial. Durante la explosión del 19 de febrero se movilizaron 30 millones de toneladas de material, los cuales bajaron al valle a cerca de 200 km/h y a 500°C. Antes, ya se habían registrado también colapsos al norte y al este. Por otro lado, geofísicos de la Universidad de Tarapacá constataron emanaciones de vapor en la parte media del río Chaitén, y afirmaron que era imposible volver a vivir en la ciudad, pues habría un riesgo importante de ocurrencia de lluvia ácida. En los meses siguientes, el volcán comenzó a disminuir su actividad eruptiva, aunque SERNAGEOMIN mantuvo la alerta roja.
— A finales de 2009 y principios de 2010 Chaitén permaneció activo con el crecimiento de un domo de lava junto con emanación de flujos piroclásticos y penachos de ceniza.
— La fase de actividad terminó en 2011, y desde entonces el volcán solo produjo desgasificación.
Respecto a víctimas y daños colaterales, no hubo víctimas mortales, pero los daños fueron considerables. Bosques cercanos al volcán fueron quemados por flujos piroclásticos y explosiones laterales. Grandes partes del sur de Argentina y Chile fueron cubiertas con cenizas, con posibles consecuencias a largo plazo para la agricultura, aunque no sólo negativas ya que la ceniza agrega nuevos minerales al suelo. Otros perjudicados fueron más de 20.000 animales que quedaron en la zona de riesgo y sectores como Futaleufú (hacia donde se dirigían las cenizas); principalmente vacunos y ovinos, y otros como aves de corral, perros y gatos que no pudieron ser trasladados y estuvieron sin alimentos ni agua limpia para beber, además de la ceniza que cayó sobre ellos. Las grandes cantidades de ceniza que cayeron en algunas áreas, pusieron un riesgo de lahares para varias comunidades. Lahares que causaron inundaciones en la ciudad de Chaitén, depositando cenizas de barro hasta una profundidad de hasta un metro o más, dañando muchos edificios y llenando completamente el curso original del río Chaitén más allá de la ciudad. Consecuentemente el río excavó un nuevo curso a través de Chaitén, destruyendo completamente una parte significativa de él en julio de 2008. Según informes recientes, la ciudad de Chaitén se recupera lentamente.