Vulcaniana/Estromboliana. Explosiva
El Big Ben es un macizo volcánico que domina la geografía de la Isla Heard en la meseta de Kerguelen, en el sur del Océano Índico. Es un cono compuesto con un diámetro de aproximadamente 25 kilómetros. Su pico más alto es el Mawson Peak, que está a 2.745 metros sobre el nivel del mar. Gran parte de la isla está cubierta por hielo, incluidos 14 grandes glaciares que descienden desde el Big Ben hasta el mar. Big Ben es la montaña más alta del territorio australiano, excepto por los que se reivindican en el Territorio Antártico Australiano. Un promontorio volcánico más pequeño, la península de Laurens, se extiende aproximadamente 10 km al noroeste, creado por un volcán separado, el Monte Dixon; su punto más alto es el Anzac Peak, a 715 metros. La actividad volcánica en el cono se conoce desde 1881. Poco se sabe sobre la estructura del volcán Big Ben debido a su extensa capa de hielo. El Mawson Peak, históricamente activo, se encuentra dentro de una caldera de 5-6 km de ancho que se rompió hacia el lado suroeste del Big Ben. Los pequeños conos de escoria satelíticos se encuentran principalmente en la costa norte. Se han reportado varias erupciones subglaciales en el tiempo histórico en este volcán aislado, pero las observaciones son poco frecuentes y pudo haber actividad adicional. Big Ben no supone un riesgo para los humanos ya que la Isla Heard está deshabitada.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 1881 Posible erupción.
• 1910 Erupción.
• 1950-52 Erupciones.
• 1953 Erupción.
• 1954 Erupción.
• 1985-87 Erupciones. Los días 14 y 15 de enero de 1985 se observó un flujo de lava que erupcionaba desde un respiradero a 2.750 metros de altitud, en el flanco sur superior del volcán Big Ben. El flujo de lava se extendió 7 km hacia el Cabo Arkona. El 21 de diciembre de 1986 se realizó un aterrizaje de helicópteros en la cima del Mawson Peak por ANARE (Australian National Antarctic Research Expeditions). La lava incandescente fue visible dentro del cráter de 40-50 metros de ancho y 50-70 metros de profundidad. El cráter pareció haberse formado por la erupción de 1985-87 porque no fue visto por las expediciones de escalada que alcanzaron la cumbre de Mawson Peak en 1965 y 1983.
• 1992 Erupción. El 29 de mayo de 1992, se observó un brillo anaranjado sobre el volcán. Los ciclos pulsantes de incandescencia ocurrieron entre las 21:30 y las 22:00 h.
• 1993 Erupción. Se observó un nuevo flujo de lava en Mawson Peak, a mediados de enero de 1993. La lava fluía en dos lóbulos desde 2.600 metros de altitud a menos de 1.400 metros de altitud, en el flanco suroeste del volcán. La lava siguió el mismo camino tomado por el flujo de lava de 1985-87.
• 2000-01 Erupciones. Las imágenes de satélite detectaron erupciones en el volcán Big Ben, el 24 de mayo; 3, 5 y 6 de junio; 25 de septiembre; 29 de octubre; 5, 15, 19 y 24 de noviembre; 16, 17, 26 y 30 de diciembre de 2000. El 2 de febrero de 2001, las observaciones de Atlas Cove, a 15 km al noroeste de la cumbre, mostraron columnas de hasta 1 km de altura sobre el volcán. Las erupciones parecían originarse en dos respiraderos, uno en Mawson Peak y el otro en un respiradero recientemente descubierto a 300-400 metros más abajo en el flanco sur.
• 2003-04 Erupciones. Los «hotspots» de satélite comenzaron a detectarse el 9 de junio de 2003 y continuaron con frecuencia hasta el 14 de junio de 2004.
• 2006-08 Erupciones. Los «hotspots» satelitales indicaron actividad eruptiva en el volcán Big Ben durante la mayor parte de 2006. Hubo evidencia de que un lago de lava estaba presente en el cráter de la cumbre, sin embargo, esto no pudo ser confirmado solo por imágenes satelitales. «Hotspots» satelitales indicaron que el volcán también estuvo activo durante la mayor parte de 2007. Se detectaron dos «hotspots» separados por 300 metros el 29 de febrero de 2007, y posiblemente indicaron conductos de ventilación activos separados en el volcán. En febrero y marzo de 2008 las imágenes de satélite mostraron «hotspots» en el volcán Big Ben.
•
2012-17 Erupciones:— Las imágenes de satélite mostraron «hotspots» en el volcán los días 21 y 24 de septiembre, 28 de octubre, 6 de noviembre y 11 de diciembre de 2012. Esto indicó una actividad renovada en el volcán.
— El 1 de octubre de 2013 un piloto notifica las emisiones de cenizas en el volcán. La imagen de satélite mostró el «hotspot» a la cumbre.
— El 1 de enero de 2014 las imágenes de satélite mostraron un «hotspot» al volcán, lo que indicó erupciones continuas.
— El 16 de noviembre de 2014 se volvió a detectar otro «hotspot» en el volcán.
— El 1 de febrero de 2016 se informó de otra erupción, y fue registrada por científicos que se encontraban en la zona en una expedición.
— A finales de enero de 2017, las débiles explosiones de tipo estromboliano del cráter de la cumbre comenzaron a aparecer como señales térmicas y causaron ligeras caídas de ceniza que oscurecieron las laderas cubiertas de nieve, algo que podría detectarse en algunas imágenes satelitales.
— Desde principios de febrero, la actividad aumentó y también se volvió efusiva: un nuevo flujo de lava entró en erupción en la ladera noroeste superior de Mawson Peak.
— El 22 de junio de 2017 la actividad efusiva débil continuó desde el volcán y pareció haberse recuperado durante los últimos días. Las imágenes satelitales recientes revelaron una fuente alargada de emisión de calor en el flanco noroeste superior, lo que probablemente correspondería a un nuevo flujo de lava pequeño de aprox. 500 metros de largo que ocurrió como resultado del desbordamiento del cráter. Además, se pudieron detectar depósitos alargados y oscuros en las laderas heladas del volcán que probablemente serían el resultado de flujos de lodo o de agua fundida que ocurrieron como resultado de la nueva efusión de lava desde la cumbre.
Desde mediados de junio, y en particular durante la segunda mitad de julio de 2018, hubo una anomalía térmica fuerte/moderada en la cima del volcán, lo que indicaría que se hubiese producido una nueva erupción. La naturaleza de esta actividad fue desconocida.
• 2019 Erupción. Desde finales de octubre de 2019 fuertes señales térmicas indicaron la presencia de lava. Las imágenes de satélite mostraron un flujo de lava que viajó desde el cráter de la cumbre en la ladera suroeste superior. Debido a la mala visibilidad por las frecuentes nubes que cubren la isla, no se sabe cuando comenzó exactamente la actividad o si todavía sigue en progreso.