Ubicación: Chile, Los Lagos
Altitud: 2.015 msnm
Origen: 2 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano. Paroxístico
Última erupción: 2015
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
• 2 M años atrás aprox. Formación del estratovolcán. Afloran profundos sumideros y es el remanente de un antiguo volcán que precede a la última glaciación. Se forma el cono principal del volcán Calbuco, que consta de lavas y brechas intercaladas. Esto incluye una erupción violenta que desencadenó una avalancha de rocas de 3 kilómetros cúbicos que recorrió hacia el noroeste.
• 8.460 a. C. ± 155 Erupciones. IEV 5 Calbuco ha tenido 36 erupciones confirmadas durante el Holoceno, 13 de las cuales se han registrado en épocas históricas. Su estructura después de una avalancha consistió en flujos de lava y un pequeño domo, ubicado en el flanco norte del volcán.
• 8.320 a. C. ± 250 Erupción.
• 8.210 a. C. ± 290 Erupción.
• 8.100 a. C. ± 1.300 Erupción.
• 7.990 a. C. ± 290 Erupción.
• 7.930 a. C. ± 275 Erupción.
• 7.550 a. C. ± 45 Erupción. IEV 4
• 6.760 a. C. ± 825 Erupción. IEV 5
• 6.300 a. C. ± 1.035 Erupción.
• 5.820 a. C. ± 880 Erupción. IEV 4
• 5.030 a. C. ± 180 Erupción. IEV 4
• 4.300 a. C. ± 150 Erupción.
• 1.920 a. C. ± 50 Erupción.
• 330 a. C. ± 200 Erupción.
• 100 a. C. ± 100 Erupción.
• 40 ± 75 Erupción.
• 160 ± 135 Erupción. IEV 4
• 220 ± 75 Erupción.
• 520 ± 200 Erupción.
• 710 ± 60 Erupción. IEV 4
• 1380 ± 50 Erupción.
• 1600 ± 75 Erupción.
• 1792 Posible erupción.
• 1893-94 Erupción. IEV 4 La erupción de Calbuco de 1893-94 fue una de las más grandes jamás ocurridas en el sur de Chile, con escombros expulsados a distancias de ocho kilómetros, acompañados de voluminosos lahares calientes. En 1893 una fuerte y prolongada erupción con grandes explosiones los días 19 de abril, 5 de septiembre, 5 de octubre y 29 de noviembre destruyeron la parte superior de su cono, que colapsó hacia el noreste, dejando la silueta que se mantiene hasta hoy. Este episodio tuvo dimensiones catastróficas, pues produjo grandes lahares calientes y flujos piroclásticos de gran magnitud, incrementados por el material colapsado de un domo. Los colonos que ocupaban las tierras cercanas al volcán abandonaron el perímetro, por lo que no hubo víctimas; pero la geografía fue seriamente modificada: se formaron nuevas quebradas y se alteró el curso del río Hueñuhueñu.
• 1895 Erupción. IEV 2
• 1906 Erupción. IEV 2
• 1907 Erupción. IEV 2
• 1909 Erupción. IEV 2
• 1911-12 Erupciones. IEV 2
• 1917 Erupción. IEV 3 En las fuertes explosiones de abril de 1917, un domo de lava se formó en el cráter acompañado de lahares calientes.
• 1929 Erupción. IEV 3 Otra erupción explosiva de corta duración en enero de 1929 también incluyó un flujo piroclástico y un flujo de lava.
• 1932 Erupción.
• 1945 Erupción.
• 1961 Erupción. IEV 3 El 25 de enero de 1961 el volcán Calbuco comenzó a emitir columnas de nubes blancas de vapor de agua. Una serie de temblores sacudieron las ventanas de las casas cercanas. La erupción produjo tres lahares: (1) bajando el flanco norte hasta el lago Llanquihue, (2) bajando el flanco sur hasta el lago Chapo, (3) bajando el flanco noreste hasta el río Petrohue. Los lahares fueron causados por la erupción de lava y el material piroclástico que derritió el hielo y la nieve. La actividad explosiva se observó desde el comienzo de la erupción. El 10 de marzo se produjo una gran explosión a 8 km de distancia y se produjo una nube en forma de hongo que se elevó a 3.000 metros sobre el cono. Las bombas de 3 metros de diámetro fueron expulsadas a 500 metros de altura.
• 1972 Erupción. IEV 2 Expulsión menor de cenizas.
El 12 de agosto de 1996 se observó emisión fumarólica fuerte del cráter principal.
• 2015 Erupción. IEV 4 La erupción del volcán Calbuco de 2015 fue una erupción volcánica ocurrida en Chile que tuvo su primer pulso eruptivo a las 17:50 hora local (UTC-3) del 22 de abril, el segundo a las 01:00 del 23 de abril y el tercero a las 13:08 del 30 de abril. El penacho de la erupción alcanzó una altitud de 12,2 km de altura. Causó graves daños en la agricultura y la ganadería y en consecuencia se declaró el estado de excepción constitucional de zona de catástrofe, alerta roja, toque de queda y evacuación forzada de unas 9.000 personas. El resultado fueron cerca de 500 viviendas dañadas, suspensión del tránsito aéreo y daños por unos 40.000.000$. Tras la erupción, la geomorfología del Calbuco cambió drásticamente. Si bien el volcán tenía dos cráteres antes del evento (uno principal y otro secundario, perfilados en especial por la erupción de 1961), ahora el Calbuco presenta ocho y un cráter principal aún más grande, como causa principalmente de la erosión en superficie. El volcán volvió al nivel de alerta más bajo el 18 de agosto de 2015.
A mediados de junio de 2016 se levantó el nivel de alerta del volcán, ya que los vulcanólogos del SERNAGEOMIN comenzaron a registrar un aumento de la sismicidad bajo el Calbuco, asociado a una ligera inflación del edificio volcánico. Signos típicos de la intrusión de magma en profundidad bajo el volcán.