Vista norte del Cerro Azul y el cráter Quizapú en el centro. Foto: Geoffrey Morler. <www.flickr.com> |
Ubicación: Chile, Maule
Altitud: 3.788 msnm
Origen: 340.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Pliniana. Paroxística
Índice de explosividad volcánica media: 5
Última erupción: 1967
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El Cerro Azul o también llamado volcán Quizapú, es un estratovolcán durmiente en la Región del Maule en el centro de Chile, inmediatamente al sur del volcán Descabezado Grande. El Cerro Azul forma Parte de la Zona Volcánica del Sur de los Andes, su cumbre es de 3.788 metros sobre el nivel del mar, y está coronada por un cráter de cumbre que tiene 500 metros de ancho que se abre hacia el norte. Debajo de la cumbre, el volcán presenta numerosos conos de escoria y respiraderos de flanco. Cerro Azul es responsable de varias de las erupciones más grandes registradas en América del Sur. Cerro Azul, a solo 7 kilómetros al sur del volcán Descabezado Grande, es parte del sistema eruptivo Descabezado Grande-Cerro Azul, un campo volcánico que comprende sus dos grandes edificios volcánicos y varios respiraderos más pequeños, incluyendo 12 calderas holocénicas. Ambos volcanes se encuentran en la cima del Escudo Casitas, una meseta construida con más de 100 flujos de lava que estallaron en al menos 12 episodios volcánicos durante el período Cuaternario. El cono de Cerro Azul tiene un volumen total de aproximadamente 11 kilómetros cúbicos. Está hecho de piroclastos aglutinados y algunas lavas dacítico-andesíticas. El cono tiene algunos cráteres volcánicos; la mayoría de sus erupciones en la historia registrada se originaron en el cráter Quizapú en el flanco norte del cono de Cerro Azul. Otros cráteres que se encuentran en los flancos del cono principal son Caracol, Cráter los Quillayes, Cráteres la Resoloma y Cráter sin nombre. Todos los cráteres se encuentran entre 2.000 y 3.000 metros de elevación, excepto Quizapú, que se encuentra a 3.292 metros en el volcán. Quizapú es el cráter más prominente. También se conoce como Cerro del Medio o Volcán Nuevo. El respiradero volcánico formado durante una erupción efusiva que involucró hornblenda-dacita fluyó acompañado de tefra, y fue excavado por erupciones freáticas y estrombolianas. El Cráter de Quizapú es casi perfectamente circular, y se eleva a una prominencia de 150 a 250 metros sobre las partes circundantes del volcán. Quizapú es uno de los cráteres plinianos más conocidos.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 340.000 años atrás aprox. Probable formación del estratovolcán Cerro Azul. Las capas superiores de lava datan de unos 340.000 años.
• 1846-52 Erupciones. El 26 de noviembre de 1846, una erupción efusiva formó la ventilación del Quizapú en el flanco norte del volcán Cerro Azul y envió lava fluyendo por los lados del volcán, creando un campo de lava de 8-9 kilómetros cuadrados en el área. La lava fluyó sobre el valle Estero Barroso y hacia el oeste en el valle del Río Blanquillo. Para el 28 de noviembre, el volcán apareció en reposo. Este fue el primer informe de actividad en el volcán, y no hay rastros de fumarolas, respiraderos adyacentes o actividad pre-eruptiva. A partir de la formación del cráter Quizapú todas las erupciones posteriores se han dado en el mismo lugar.
• 1853 Erupción.
• 1903 Posible erupción.
• 1906 Erupción.
• 1907 Erupción. Vulcanismo freático y estromboliano entre 1907 y 1932 excavaron este cráter (Quizapú). Entre 1907 y 1914, con frecuencia surgieron de la caldera penachos y nubes de ceniza, y al menos algunos de estos eventos fueron explosivos.
• 1912 Erupción.
• 1913 Posible erupción.
• 1914 Erupción. El 8 de septiembre de 1914, una erupción explosiva envió una columna de 6 o 7 kilómetros al aire durante 8 minutos. En 1916, estas erupciones habían producido una caldera casi idéntica a la existente en la actualidad.
• 1916-32 Erupciones. El volcán también entró en erupción freáticamente varias veces, según lo registrado por Vogel en 1913 y 1920, con su actividad aumentando de 1916 a 1926. Durante estos años, las erupciones se hicieron más frecuentes y más violentas. Un gran estallido el 2 de noviembre de 1927 inició un período de erupciones violentas casi continuas que duró hasta 1929. Durante este período, Cerro Azul a veces estalló a diario, enviando columnas de ceniza hasta 6 o 7 kilómetros al aire. El Cráter de Quizapú creció ligeramente durante este período eruptivo. En 1932, una de las erupciones explosivas más grandes del siglo XX ocurrió en el cráter Quizapú. La presión reprimida dentro del volcán generó una enorme erupción pliniana de IEV 5. El volumen de la lava expulsada durante este único evento fue aproximadamente igual a la expulsada durante el resto de la historia eruptiva en Quizapú, desde su formación en 1846. Aunque se expulsaron 9,5 metros cúbicos de material, no se detectó subsidencia por la eliminación de magma. Debido a la resistencia aerodinámica, una erupción pliniana excava un cráter circular. Como las erupciones anteriores ya habían formado una caldera aproximadamente circular, la erupción pliniana fue capaz de proceder de manera eficiente, con un arrastre mínimo y una remodelación mínima del cráter.
• 1933-38 Erupciones.
• 1949 Erupción.
• 1967 Erupción. Desde la erupción de 1932 Quizapú ha estado mayoritariamente en silencio. En 1949 y 1967 se reportaron pequeñas nubes de ceniza, mientras que en la década de 1980 no hubo signos de actividad más que fumarolas.