Monte Pavlof

Vista noroeste del volcán Monte Pavlof
Foto: <www.alaska.org>

Ubicación: Estados Unidos, Alaska
Altitud: 2.519 msnm
Origen: 20.000 – 15.000 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción:
Vulcaniana/Pliniana. Cataclísmica
Índice de explosividad volcánica media: 4
Última erupción: 2016
Víctimas mortales totales: –
Estado: Activo

El Monte Pavlof es un estratovolcán ubicado en la Cordillera Aleutiana, en la Península de Alaska. El volcán más activo del arco aleutiano, Pavlof es un estratovolcán holocénico de 2.519 metros de altura que se construyó a lo largo de una línea de respiraderos que se extiende al noreste desde la caldera del Lago Emmons. La andesita basáltica con SiO2 alrededor del 53% es el tipo de lava más común. El volcán es monitoreado por el Alaska Volcano Observatory, un programa conjunto del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska Fairbanks (UAFGI) y la División de Estudios Geológicos y Geofísicos del Estado de Alaska (ADGGS). Con un puntaje de amenaza de 95, la amenaza de futuras erupciones se considera alta; gran parte de esta amenaza proviene de la posibilidad de interrupción de las rutas aéreas cercanas por grandes liberaciones de cenizas. El Monte Pavlof y su volcán gemelo al noreste, Pavlof Sister, de 2.142 metros de altura, forman un dramático par de estratovolcanes simétricos cubiertos de glaciares que se elevan sobre las bahías de Pavlof y Volcano. Un tercer cono, Little Pavlof, es un volcán más pequeño en el flanco suroeste del volcán Pavlof, cerca del borde de la caldera del lago Emmons. A diferencia de Pavlof Sister, Pavlof ha estado frecuentemente activo en el tiempo histórico, típicamente produciendo erupciones explosivas de estrombolianas a vulcanianas desde los respiraderos de la cumbre, y ocasionales flujos de lava. Los respiraderos activos se encuentran cerca de la cumbre en los lados norte y este. 
Erupciones y acontecimientos relevantes:
20.000 – 15.000 años atrás aprox. Probable formación de los volcanes Pavlof, Pavlof Sister y Litte Pavlof entre otros volcanes dentro de la caldera del Lago Emmons ya que no están cubiertos de hielo y por lo tanto se habrían formado desde la última glaciación del área hace unos 15.000 – 20.000 años.

252 aprox. Erupciones.

1762-86 Erupciones.

1790 Erupción.

1817 Erupción.

1825 Erupción.

1838 Erupción.

1845 Erupción.

1846 Erupción.

1852 Posible erupción.

1866 Erupción.

1880 Erupción.

1886 Erupción.

1892 Erupción.

1894 Erupción.

1901 Erupción.

1906-11 Erupciones. La erupción más grande histórica del volcán Pavlof ocurrió en 1911 y terminó en un período de actividad de 5 años. La erupción produjo explosiones violentas y terremotos que se sintieron hasta la isla de Unga, 95 km al sureste. La erupción produjo flujos piroclásticos y flujos de lava. Se abrió una fisura en el flanco norte del volcán.

1914 Erupción.

1917 Erupción.

1922-23 Erupciones.

1924 Erupción.

1929-31 Erupciones.

1936-48 Erupciones.

1950-52 Erupciones.

1953-54 Erupciones.

1958 Erupción.

1960-63 Erupciones.

1966 Erupción.

1973 Erupción.

1974-77 Erupciones.

1980 Erupciones.

1981 Erupciones.

1982 Posible erupción.

1983 Erupciones.

1986-88 Erupciones. Una erupción comenzó el 16 de abril de 1986 y consistió en actividad estromboliana, formación de lava y emisiones de cenizas a una altura máxima de 15 km sobre el nivel del mar.

1990 Erupción.

1996-97 Erupciones.

2001 Posible erupción.

2007 Erupción. Después de su erupción en 1996, el volcán entró en un período de letargo, uno de los más largos desde que se mantuvieron registros de sus erupciones. Este período terminó el 15 de agosto de 2007, con el comienzo de una nueva erupción que involucró disturbios sísmicos y una «erupción vigorosa de lava». Los científicos dijeron que el volcán «podría estar trabajando hacia una erupción masiva que podría afectar el transporte aéreo pero no se esperaba que amenazara a ninguno de los pueblos en el área». Se observaron bloques incandescentes que cayeron por el flanco este-sureste del volcán. La erupción terminó el 13 de septiembre.

2013 Erupción. El volcán entró en erupción nuevamente el 13 de mayo de 2013, pero la actividad disminuyó mucho antes del 3 de julio de 2013 y el 8 de agosto de 2013, el nivel de alerta de volcanes se redujo a normal y el código de color de aviación se redujo a verde.

2014 Erupciones. El 31 de mayo de 2014 se inició una erupción de bajo nivel. El 2 de junio se intensificó la actividad sísmica y los funcionarios elevaron el nivel de alerta de «Vigilancia» a «Advertencia» y el código de color de aviación de «Naranja» a «Rojo» después de que los pilotos en el área reportaran un penacho de ceniza que alcanzó hasta 6,7 km sobre el nivel del mar. Una nueva erupción empezó en el Monte Pavlof el 12 de noviembre de 2014, la erupción provenía de un respiradero en el flanco norte superior justo debajo de la cumbre y se caracterizó por emisiones de cenizas a unos 2,7 km, formación de lava y avalanchas de escombros de roca y cenizas que descendieron del flanco norte del volcán. Pequeñas erupciones y actividad débil en el volcán prosiguieron hasta fines de año.

2016 Erupción. Una nueva erupción comenzó el 27 de marzo de 2016, enviando una nube de ceniza a 11,2 km sobre el nivel del mar, extendiéndose 640 km al noreste. El volcán dio 25 minutos de advertencia antes del inicio de la erupción. El nivel de alerta se elevó a «Advertencia» y el código de color de la aviación se elevó a «Rojo», lo cual indica una erupción entrante con altos niveles de ceniza. El cercano pueblo de Nelson Lagoon fue cubierto con tefra durante la poderosa erupción. El volcán dejó de emitir nubes de ceniza el 31 de marzo de 2016. Actividad sísmica y emisiones menores de ceniza prosiguieron desde abril hasta julio. En agosto de 2016 la actividad en el volcán cesó declarándose así el final del periodo eruptivo.
A principios de junio de 2017 se detectó actividad sísmica menor en el volcán.

Durante los días 14 y 15 de mayo de 2019 se detectó temblor sísmico de baja frecuencia y un vigoroso penacho de vapor en el volcán, lo que obligó al AVO (Alaska Volcano Observatory) a elevar el código de color de aviación y el nivel de alerta a amarillo.
El 19 de octubre de 2019 el AVO grabó pequeñas señales de explosión en el volcán a través de su red de infrasonidos. Se desconoce si las explosiones produjeron cenizas volcánicas. El código de color de aviación se elevó a amarillo, así como el nivel de alerta en advertencia. A fines de octubre se registraron temperaturas débilmente elevadas y una pequeña columna de vapor fue ocasionalmente visible.
A finales de diciembre de 2019 el AVO informó de un aumento de la actividad sísmica del volcán. Este aumento representó en un auge en los niveles sísmicos de fondo. El color de código de aviación y el nivel de alerta se cambiaron a amarillo y advertencia respectivamente.

Ver volcanes adyacentes: Pavlof Sister.

Deja un comentario

Translate »