Hualālai

Vista aérea del volcán Hualalai
Foto: <www.geographersathawaii.blogspot.com>

Ubicación: Estados Unidos, Hawái
Altitud: 2.523 msnm
Origen: 800.000 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Volcán en escudo
Tipo de erupción: Hawaiana. No explosiva
Índice de explosividad volcánica media: 0
Última erupción: 1801
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente

Hualālai o Hualalai, es un volcán durmiente, y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái, junto con Mauna Loa, Mauna Kea, Kohala y Kilauea. Es el más occidental, el tercero más joven y el tercero más activo de los cinco volcanes. Se estima que Hualālai se elevó sobre el nivel del mar hace unos 300.000 años. A pesar de mantener un nivel muy bajo de actividad desde su última erupción en 1801, Hualālai todavía se considera activo/durmiente, y se espera que vuelva a entrar en erupción algún tiempo dentro del próximo siglo. La relativa falta de preparación de los residentes en el área causada por la calma en la actividad empeoraría las consecuencias de tal evento. La zona cerca del volcán ha sido habitada durante siglos por nativos hawaianos, que datan de antes de la historia registrada. La costa al oeste de Hualālai en particular tenía varios complejos reales. El volcán es también importante ecológicamente, es el hogar de muchas especies raras y varias reservas naturales cerca de la cumbre, y es una popular atracción de senderismo. Hoy en día la costa cerca de Hualālai está salpicada de centros vacacionales, algunos construidos sobre los flujos históricos, y un Parque Nacional Histórico. La estructura de Hualālai se denomina en base a tres zonas de rift: una bien desarrollada, aproximadamente 50° al noroeste, una desarrollada moderadamente al sureste y una poco desarrollada que se orienta hacia el norte a unos 5 km al este de la cumbre. Hay más de 100 conos de ceniza o escoria ubicados a lo largo de estas zonas de rift. Hualālai no tiene caldera de cumbre, a pesar de que hay un cráter colapsado cerca de 0,3 km sobre un pequeño escudo de lava. Gran parte de la vertiente sur (por encima de la moderna ciudad de Kailua-Kona) consiste en flujos de lava cubiertos por una capa de ceniza volcánica de 10 a 100 cm de espesor. Una subfase importante de Hualālai es Pu’u Wa’awa’a, un cono volcánico hawaiano que mide 372 metros de altura y 1,6 km de diámetro. Se extiende por 9 km, y tiene una prominencia de 275 metros, al norte de la cumbre. El cono está compuesto de traquita, un tipo de lava volcánica que no existe en ningún otro volcán en Hawái. Los geólogos plantean la hipótesis de que Pu’u Wa’awa’a se formó originalmente durante una erupción de piedra pómez hace poco más de 100.000 años, y ha seguido construyéndose desde entonces, con al menos tres flujos de lava traquíticos distintos reconocidos. La Depresión de Kona del Norte (North Kona Slump), es una característica del deslizamiento de tierra situada en el flanco oeste del volcán de Hualalai. Consta de un área elíptica de 20 km x 60 km a profundidades de 2.000 – 4.500 metros. Haulālai es una fuente conocida de xenolitos, rocas del manto de la Tierra que han emergido por flujos de lava.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
800.000 años atrás aprox. Fase submarina. Crecimiento de Haulālai en el flanco oeste de Mauna Kea. 

300.000 años atrás aprox. Subfase submarina. Elevación sobre el nivel del mar del volcán Haulālai.
106.000 ± 6.000 años atrás aprox. Erupciones. Etapa post-escudo. Cono de traquita Pu’u Wa’awa’a. Bloques y flujos de lava de traquita de Pu’u Anahulu (cordillera volcánica) y depósitos piroclásticos de traquita. Unos 5,5 km3 en volumen, la única erupción de mayor volumen en Hawái (isla Grande).

25.000 – 10.000 años atrás aprox. Erupciones. Escorias de lava, cenizas, flujos de lava pahoehoe y aa extensivamente erosionados, así como tobas de palagonita. Las salpicaduras y las cenizas contenían abundantes xenolitos de rocas plutónicas máficas y ultramáficas.

7.540 a. C. ± 200 Erupciones. Depósitos de escorias, flujos de lava aa y pahoehoe extensivamente erosionados.

6.820 a. C. ± 200 Erupciones. Depósitos de escorias, flujos de lava aa y pahoehoe.

4.410 a. C. ± 100 Erupciones.

2.770 a. C. ± 75 Erupciones.

2.440 a. C. ± 75 Erupciones. Depósitos de escorias, flujos de lava basáltica aa y pahoehoe.

2.040 a. C. ± 75 Erupciones.

1.650 a. C. ± 200 Erupciones. Actividad hawaiana, estromboliana y subpliniana. Escorias de lava de color gris oscuro a negro (incluyendo una muralla de escorias de 650 metros de largo), cenizas, y lavas basálticas aa y pahoehoe, incluyendo el flujo de lava más largo de Hualalai (22 km). El colapso de los respiraderos produjo cráteres de pozo.

1.150 a. C. ± 75 Erupciones.

1.080 a. C. ± 200 Erupciones.

720 a. C. ± 75 Erupciones. Escorias de lava y corrientes de lava, cenizas y toba en Waha Pele. Un cono de escorias estalló emitiendo lavas basálticas aa y pahoehoe. El cono se derrumbó causando violentas erupciones freáticas de toba. La erupción del flujo de lava reanudó la construcción del cono más grande, con la erupción de largos flujos de lava aa.

440 a. C. ± 50 Erupciones.

400 a. C. ± 75 Erupciones.

350 a. C. ± 75 Erupciones.

80 a. C. ± 75 Erupciones.

770 ± 200 Erupciones.

920 ± 50 Erupciones.

1050 ± 100 Erupciones.

1150 Posible erupción.

1240 ± 150 Erupción.

1650 ± 50 Erupción.

1784 ± 7 Erupción.

1800-01 Erupciones. La erupción del volcán Hualālai fue atestiguada por un miembro de la tripulación del viaje del capitán Cook que había permanecido en la isla. La erupción se produjo a partir de dos respiraderos, y produjo dos grandes flujos de lava. El flujo de lava Ka’ūpūlehu comenzó a una altitud de entre 1.650-1.800 metros y llegó al mar, destruyendo pueblos a lo largo de la costa. El flujo de lava fue de 16 km de largo. Un segundo flujo de lava comenzó a una altitud de unos 500 metros, y produjo un cono de escorias llamado Puhiopele. Este flujo de lava conocido como Hu’ehu’e alcanzó el mar sobre un frente de 6 km, destruyendo la aldea de Ka’ūpūlehu en 1801. Esta erupción produjo flujos de lava basáltica alcalina muy fluidos que entraron en el océano frente a la punta occidental de la isla de Hawái. Aunque cinco respiraderos estaban activos en el momento, sólo dos produjeron flujos que eventualmente alcanzaron el océano. El volumen de producción total del flujo se estima en más de 300.000.000 m3. El flujo de Ka’ūpūlehu también es conocido por la cantidad particularmente grande de xenolitos máficos y ultramáficos que surgieron con él. 
La actividad principal más reciente en el volcán fue en 1929, cuando un intenso enjambre de terremotos sacudió Hualālai, muy probablemente causados por acción magmática cerca del pico del volcán. Esto causó un daño de 100.000$ al distrito de Kona, junto con dos terremotos con magnitudes de 5,5 y 6,5 que se sintieron tan lejos como en Honolulu.

2 comentarios en «Hualālai»

Deja un comentario

Translate »