Ubicación: Perú, Moquegua
Altitud: 4.850 msnm
Origen: 190.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano/Ultrapliniano. Colosal
Última erupción: 1600
Víctimas mortales totales: 1.500 aprox.
Estado: Durmiente
• 190.000 años atrás aprox. Formación del volcán.
• 7.750 a. C. ± 200 Erupción.
• 1600 Erupción. IEV 6 A las 17:00 del 19 de febrero, Huaynaputina entró en erupción violentamente, enviando cenizas volcánicas a la atmósfera. Los observadores describen el evento como «una gran explosión como explosiones de bala de cañón» con apariencia de un enorme incendio. Flujos piroclásticos fluían por la montaña como ríos; los flujos en el lado sur se mezclaron con el agua del Río Tambo y crearon lahares. Una hora después de la erupción, la ceniza comenzó a caer del cielo, y dentro de las 24 horas, Arequipa fue cubierta con 25 centímetros de ceniza. Erupciones intermitentes se produjeron en poco menos de un mes, concluyendo el 5 de marzo, cuando Huaynaputina explotó. Se produjeron unos 30 kilómetros cúbicos de tefra con flujos piroclásticos que viajaron 13 kilómetros al este y sureste, así como lahares que destruyeron varios pueblos y llegaron a la costa del océano Pacífico, a una distancia de 120 kilómetros. La erupción comenzó con un penacho pliniano que se extendió hasta la estratosfera, con caída de ceniza y terremotos que acompañaron causando daños sustanciales a las principales ciudades de Arequipa (70 kilómetros) y Moquegua. La caída de ceniza se reportó a 250-500 kilómetros de distancia; todo el sur de Perú y en lo que hoy es el norte de Chile y el oeste de Bolivia. La capa de ceniza ahora forma una marca estratigráfica muy útil en todo el Perú. En total, el volcán mató a más de 1.500 personas, y las cenizas enterraron diez pueblos. El pico atmosférico de ácido como resultado de la erupción fue mayor que la del Krakatoa. Economías agrícolas regionales tuvieron que esperar hasta 150 años para recuperarse por completo después de la erupción. La erupción tuvo numerosos efectos globales, afectando al clima de todo el hemisferio norte. El 1601 fue el año más frío en seis siglos, dando lugar a una hambruna en Rusia, inviernos muy fríos en Europa, y anomalías en las temperaturas de China y Japón.
El 11 de febrero de 2020 el Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó de un registro de temblores internos en la estación sísmica, asociados al descenso de un lahar de volumen moderado. El lahar que se formó viajó por por el sector sur del volcán a través del arroyo El Volcán, a una distancia aproximada de 500 metros del pueblo de Quinistaquillas.