
Créditos fotográficos: José Naranjo, Servicio Nacional de Geología y Minería. License CC BY-NC 4.0
Ubicación: Bolivia/Chile, Potosí/Tarapacá

Altitud: 5.163 msnm
Origen: 10,8 ± 0,6 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Vulcaniano. Violento
Última erupción: 1995
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
• 10,8 ± 0,6 M años atrás aprox. Las rocas más antiguas de Irruputuncu son lavas que han sido datadas por potasio-argón que datan de 10,8 ± 0,6 M años atrás aprox.
• 0,14 ± 0,04 M años atrás aprox. Erupciones. Formación probable de una bóveda de lava en el flanco superior del lado occidental del volcán. Formación del Irruputuncu I.
• 258.000 ± 48.000 años atrás aprox. Erupciones. Componentes más antiguos del volcán, las ignimbritas El Pozo, las cuales surgieron formando una ignimbrita de varias capas que probablemente fue generada por la inyección de nuevo magma caliente en un magma más antiguo y más frío.
• 140.000 ± 55.900 años atrás aprox. Erupciones. Probable depósito de bloques y cenizas. Construcción del Irruputuncu II dentro de la escarpa de colapso formada por una avalancha de escombros que eliminó parte del flanco suroeste.
• 55.900 ± 26.800 años atrás aprox. Erupciones. Lavas del cráter.
• 1570 ± 900 años atrás aprox. Erupción. Formación del depósito de bloques y cenizas en el flanco suroeste.
La actividad histórica de Irruputuncu no está clara. En diciembre de 1989 se informó de una erupción no confirmada en Bolivia y el 25 de marzo de 1990 se informó de actividad fumarólica en el cráter.

Créditos fotográficos: cortesía de G. Wörner, volcano.oregonstate.edu
En tiempos históricos, al igual que algunos otros volcanes en la zona, la actividad en Irruputuncu no fue precedida por la inflación del terreno.
Durante noviembre de 2005 a marzo de 2006 y de abril de 2010 a febrero de 2011 se registró actividad sísmica en curso a una tasa de aproximadamente 5-6 terremotos por 10 días registrados e incluyó un enjambre sísmico durante el primer período de medición. Parte de esta actividad pudo ser causada por explosiones de minas en proyectos mineros cercanos. Se observaron también anomalías geotérmicas, incluyendo aguas termales al oeste y al noroeste del volcán.

Créditos fotográficos: GeoEye, Ikonos.

Créditos fotográficos: Martin Rietze

Créditos fotográficos: Martin Rietze

Créditos fotográficos: Martin Rietze

Créditos fotográficos: Suma Pacha Adventure, www.sumapacha.com