Irruputuncu es un estratovolcán situado en las proximidades de la frontera de Chile y Bolivia. La cumbre del volcán tiene 5.163 metros de altura y contiene dos cráteres, el más al sur de 200 metros de ancho presenta fumarolas activas. Irruputuncu cubre una superficie de 23.861 km2 con un volumen de 4 km3. El volcán también cuenta con flujos de lava, depósitos de bloques y cenizas y varios domos de lava. Forma parte de la Zona Volcánica Central Andina, y es parte de una alineación elíptica de volcanes que se extiende al este, que puede estar vinculada a una intrusión en forma de copa en la corteza. Los volcanes más antiguos del Plioceno alrededor de Irruputuncu son el volcán Laguna al noreste, y Bofedal al sureste. Irruputuncu se encuentra al final de una cadena de volcanes que tiende hacia el noreste lejos de ella. El Cráter II, el cráter más joven, está rodeado por los flujos de lava del cráter que forman los domos de lava y siete corrientes de lava cortas de 0,54-0,94 km de largo, 68-107 metros de espesor y con un volumen total de 0,042 km3. El volcán contiene ojivas poco desarrolladas y no hay evidencia de actividad glacial en ninguna parte del edificio volcánico actual, el cual se construye dentro de una superficie en forma de anfiteatro derrumbado de un edificio más viejo. En general, el volcán tiene una morfología prístina con bloques, cenizas y flujos de lava gruesos de alta viscosidad que forman el estratovolcán. Al suroeste de Irruputuncu se encuentra una ignimbrita riolítica, mientras que los flujos de lava más antiguos están en el lado norte y este del volcán los cuales fueron emitidos de un cráter al noreste llamado Cráter I y tienen 35-113 metros de espesor con rasgos erosivos y ojivas bien preservadas. Tienen un volumen de alrededor de 0,097 km3. Irruputuncu exhibe actividad fumarólica vigorosa que ocupa la mitad del cráter de la cumbre y es visible a varios kilómetros de distancia. Las fumarolas de 200 metros de alto tienen temperaturas de 83-240°C y están compuestas principalmente por dióxido de azufre, seguidas por pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, metano, nitrógeno y oxígeno. Además, se encuentran argón, monóxido de carbono, helio, hidrógeno y azufre. Las rocas de Irruputuncu consisten en hornblenda y piroxeno que contienen andesita y dacita. La ignimbrita «El Pozo» es rica en piedra pómez y tiene una composición de traquiandesita y traquidia. Las rocas comprenden minerales como el anfíbol, biotita, hornblenda, cuarzo y plagioclasa. La Zona Volcánica Central está escasamente habitada y la mayoría de los volcanes no están bajo reconocimiento, pero Irruputuncu es observado por el servicio geológico chileno SERNAGEOMIN, y se ha examinado la posibilidad de producción de energía geotérmica desde el volcán.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 10,8 ± 0,6 M años atrás aprox. Las rocas más antiguas de Irruputuncu son lavas que han sido datadas por potasio-argón que datan de 10,8 ± 0,6 M años atrás aprox.
• 0,14 ± 0,04 M años atrás aprox. Erupciones. Formación probable de una bóveda de lava en el flanco superior del lado occidental del volcán. Formación del Irruputuncu I.
• 258.000 ± 48.000 años atrás aprox. Erupciones. Componentes más antiguos del volcán, las ignimbritas El Pozo, las cuales surgieron formando una ignimbrita de varias capas que probablemente fue generada por la inyección de nuevo magma caliente en un magma más antiguo y más frío.
• 140.000 ± 55.900 años atrás aprox. Erupciones. Probable depósito de bloques y cenizas. Construcción del Irruputuncu II dentro de la escarpa de colapso formada por una avalancha de escombros que eliminó parte del flanco suroeste.
• 55.900 ± 26.800 años atrás aprox. Erupciones. Lavas del cráter.
• 1570 ± 900 años atrás aprox. Erupción. Formación del depósito de bloques y cenizas en el flanco suroeste.
La actividad histórica de Irruputuncu no está clara. En diciembre de 1989 se informó de una erupción no confirmada en Bolivia y el 25 de marzo de 1990 se informó de actividad fumarólica en el cráter.
• 1995 Erupciones. IEV 2 El 26 de noviembre de 1995 se produjeron erupciones freáticas ligeras en el volcán. Un penacho oscuro fue visible por encima de la cumbre. El color del penacho cambió repetidamente entre blanco y negro (El 1 de septiembre de 2003 se observó otro penacho). Ninguno de estos incidentes fue acompañado con deformación del terreno.
En tiempos históricos, al igual que algunos otros volcanes en la zona, la actividad en Irruputuncu no fue precedida por la inflación del terreno.
Durante noviembre de 2005 a marzo de 2006 y de abril de 2010 a febrero de 2011 se registró actividad sísmica en curso a una tasa de aproximadamente 5-6 terremotos por 10 días registrados e incluyó un enjambre sísmico durante el primer período de medición. Parte de esta actividad pudo ser causada por explosiones de minas en proyectos mineros cercanos. Se observaron también anomalías geotérmicas, incluyendo aguas termales al oeste y al noroeste del volcán.