Isla Decepción

Caldera volcánica de la Isla Decepción
Foto: British Antarctic Survey, www.wwf.org.uk

Ubicación: Antártida, Islas Shetland del Sur

Antártida. World Imagery, ESRI.

Altitud: 576 msnm

Origen: 1 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Caldera volcánica

Categoría: Pliniano/Ultrapliniano. Colosal

Última erupción: 1970

Víctimas mortales totales: –

Estado: Durmiente


La Isla Decepción (Deception Island) pertenece al archipiélago de las islas Shetland del Sur, en la Antártida. Se sitúa al noroeste de la península Antártica en el estrecho de Bransfield (o mar de la Flota). Esta isla es la caldera de un volcán activo/durmiente, que dañó seriamente las estaciones científicas locales en 1967 y 1969. Es uno de los pocos volcanes de la Antártida en donde se han observado erupciones. La isla Decepción es el principal volcán activo de la cuenca del estrecho de Bransfield, el cual está relacionado con el rift de Bransfield, que es una cicatriz de la corteza terrestre de unos 800 km de longitud, paralela a las Shetland del Sur y a la península Antártica. Siendo la cima de un cráter volcánico, su forma es aproximadamente circular, con un diámetro medio de 15 km, con 18 km de norte a sur y 16 km de este a oeste. Su altitud máxima es de 576 msnm en el monte Pond (o Campbell), en el este de la isla. Otras elevaciones son: el monte Kirkwood (Goyena o David, de 452 msnm) al sur de la isla, y el monte Bynon (o colina Goddard, de 332 msnm) en el sector norte. La isla alberga en su interior una gran bahía, llamada Puerto Foster, que tiene una estrecha abertura de unos 150 metros, que se conoce como Fuelles de Neptuno, que la comunica con el exterior. La roca Ravn, sumergida a 2 metros de profundidad, se halla en el medio de los Fuelles de Neptuno. La base de este volcán, cuya erupción originó la isla en el período cuaternario, se encuentra a 850 metros bajo el nivel del mar, con un diámetro de 25-30 km. Más del 50% de la isla está cubierta por glaciares, menores que los que cubren islas vecinas, en algunos casos cubiertos por los piroclastos generados por las erupciones (glaciares negros). En la isla se encuentran numerosas lagunas termales. La temperatura del agua de Puerto Foster es muy superior a la del mar exterior de la isla. Las erupciones en el volcán ocurren típicamente en los respiraderos múltiples y pueden alinearse a lo largo de fisuras.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

1 M años atrás aprox. Formación de la isla.

10.000 años atrás aprox. Erupción. Aproximadamente 10.000 años atrás, una violenta erupción explosiva de IEV 6 evacuó unos 30 km³ de roca fundida de la Isla Decepción. La cima del volcán se derrumbó para formar la caldera de Port Foster.

6.750 a. C. Erupción.

3.250 a. C. Erupción.

2.750 a. C. Erupción.

1.550 a. C. Erupción.

800 a. C. Erupción.

750 a. C. Erupción.

700 a. C. Erupción.

550 a. C. Erupción.

250 a. C. Erupción.

100 a. C. Erupción.

100 Erupción.

600 Erupción.

900 Erupción.

1200 Erupción.

1500 Erupción.

1641 ± 3 Erupción.

1800 Erupción.

1827 ± 2 Erupción.

• 1839 Posible erupción.

1842 Erupción. IEV 2

1871 ± 40 Erupción.

1912 ± 5 Erupción. IEV 3

1967 Erupción. IEV 3 Varios terremotos fueron detectados en la Isla Decepción en abril de 1967. El 4 de diciembre de 1967 mediante un cable telegráfico en Argentina se difundió la noticia: «Sobre la bahía y las playas de la isla Decepción, improvisadamente cae una lluvia de piedras». Durante el 5 de diciembre de 1967 la precipitación pétrea había cesado, para dar paso a una enorme columna de gases y vapores, que proyectada hasta más de mil seiscientos metros, formaba el típico hongo eruptivo. La violenta explosión volcánica destruyó la base chilena Pedro Aguirre Cerda, el Refugio Cabo Gutiérrez Vargas, y la base británica B. Esta última fue reocupada desde el 4 de diciembre de 1968 y fue nuevamente evacuada el 21 de febrero de 1969 en el barco chileno Piloto Pardo (el mismo que la evacuó en 1967) debido a que más erupciones volcánicas dañaron los edificios, siendo finalmente abandonada el 23 de febrero cuando el personal retornó en busca de sus posesiones personales. La Base Decepción de Argentina no fue dañada, pero dejó de ser una base permanente en 1967 y pasó a ser una base de verano.

Isla Decepción 1967
Penacho de cenizas procedente de respiraderos submarinos en Isla Decepción. 04-12-1967.
Créditos fotográficos: British Antarctic Survey, vía González-Ferrán
Isla Decepción 1967
Columna eruptiva de densas cenizas en Isla Decepción el 4 de diciembre de 1967.
Créditos fotográficos: Bernardo Blass, vía González-Ferrán
Isla Decepción 1967
Formación de una nueva isla en Telefon Bay después de la erupción a principios de diciembre de 1967.
Créditos fotográficos: Armada de Chile, vía González-Ferrán

1969 Erupción. IEV 3 En febrero de 1969 una serie de fisuras se abrieron bajo el hielo glacial sobre una distancia de 4 km a lo largo del lado interior este de la caldera. Esta actividad produjo lahares catastróficos, y produjo varios pequeños conos de ceniza.

Isla Decepción 1969
Erupción en la caldera de Isla Decepción en febrero de 1969.
Créditos fotográficos: Rod Ledingham vía Colin Monteath, www.colinmonteath.photoshelter.com

1970 Erupción. IEV 3 Una erupción ocurrió en la Isla Decepción el 12 o 13 de agosto de 1970. La erupción comenzó con una gran explosión freatomagmática, que fue la actividad volcánica reciente más violenta en la isla. La tefra se extendió sobre la mitad norte de la isla de 5 cráteres marinos y 7 respiraderos terrestres. Un cráter de tierra se desarrolló en hielo glacial. La ceniza volcánica alcanzó la estación soviética de Bellinsgauzen 110 kilómetros al noreste de la isla de King George. La Base Antártica de O’Higgins (Argentina), ubicada a 170 km de la Isla Decepción, registró un significativo terremoto el 12 de agosto y una caída de ceniza en un momento posterior. Las erupciones de 1970 ocurrieron en la misma área general que las erupciones marinas y terrestres de 1967.

• 1972 Posible erupción.

• 1987 Posible erupción. Imágenes de satélite mostraron un penacho proveniente de la Isla Decepción el 23 de julio de 1987, pero no se encontraron pruebas de una erupción.

En el verano austral de 1990-91 fueron detectadas un aumento de las temperaturas del agua y actividad sísmica en la caldera de la Isla Decepción por científicos españoles y argentinos, pero no ocurrió ninguna erupción.


Isla Decepción
Vista de la caldera del volcán Isla Decepción.
Créditos fotográficos: vía transferencia.usal.es

Isla Decepción 2005
Paredes de la caldera de la Isla Decepción vistas desde la zona donde se produjo la erupción en 1970. 08-12-2005.
Créditos fotográficos: W. Bulach, License CC BY-SA 4.0
Isla Decepción 2009
Imagen de Fumarole Bay, Isla Decepción. 18-01-2009.
Créditos fotográficos: Simon Murgatroyd, License CC BY 2.0
Isla Decepción 2009
Imagen de Telefon Bay, Isla Decepción. 18-01-2009.
Créditos fotográficos: Simon Murgatroyd, License CC BY 2.0
Isla Decepción 2014
Paredes de la caldera del volcán Isla Decepción en marzo de 2014.
Créditos fotográficos: Antony Van Eeten
Isla Decepción 2017
Vista de satélite de la Isla Decepción el 21 de septiembre de 2017.
Créditos fotográficos: Lauren Dolphin, Landsat-8, OLI, NASA
Isla Decepción 2018
Imagen de satélite de la Isla Decepción el 23 de marzo de 2018.
Créditos fotográficos: Lauren Dolphin, Landsat-8, OLI, NASA
Isla Decepción 2020
Fotografía del cráter de erupción en Telefon Bay, Isla Decepción. 01-01-2020.
Créditos fotográficos: Espen Mills, License CC-BY-SA-4.0



4 comentarios en «Isla Decepción»

  1. EXELENTE PUBLICACION = PERTENECI A LA DOTACION AÑO 1961/62 COMO METEOROLOGO = EN LAS INMEDIACIONES DE CALETA PENDULO REGISTRE SONIDOS SUBTERRANEOS Y AL CAMINAR SOBRE LA SUPERFICIE DABA LA SENSACION DE HACERLO SOBRE ALGO " FOFO " = ASCENDI AL MONTE POND Y EN LAS CERCANIAS DE LA CUMBRE HABIA MUESTRAS DE ACTIVIDAD VOLCANICA = SE VEIA ESCAPE DE VAPOR PROPIO DE LAS FUMAROLAS = EN EL SISMOGRAFO DEL LUGAR NO SE REGISTRARON NOVEDADES SUSTANCIALES

    Responder

Deja un comentario

Translate »