![]() |
Volcán Maipo y Laguna del Diamante dentro de la Caldera Diamante Foto: <www.panoramio.com> |
Ubicación: Argentina/Chile, Mendoza/Santiago
Altitud: 5.264 msnm
Origen: 0,45 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Ultrapliniana. Megacolosal
Índice de explosividad volcánica media: 7
Última erupción: 1912
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El volcán Maipo es un estratovolcán durmiente de 5.264 msnm sobre el nivel del mar, con forma cónica desarrollado sobre una caldera, localizado en los Altos Andes, en la frontera entre Argentina y Chile. En Chile se encuentra circunscrito administrativamente a la región metropolitana, Provincia de Cordillera, comuna de San José de Maipo. En Argentina, corresponde a la Provincia de Mendoza, Departamento San Carlos, distrito de Pareditas. De la ladera oeste del volcán nace el Río Maipo. En la ladera este nace el Río Diamante, de la laguna del mismo nombre. Maipo conserva una forma volcánica cónica simétrica, y está entre los picos más australes de los 5.000 metros en los Andes. Maipo se encuentra dentro de la Caldera Diamante, una caldera de unos 15 km por 20 km de tamaño que tiene aproximadamente medio millón de años de antigüedad. La actividad eruptiva relacionada con el Maipo que más ha llamado la atención de los geólogos es un antiguo evento cataclísmico producido por la erupción de la Caldera Diamante, que subyace bajo el volcán Maipo y la vecina Laguna del Diamante. El Volcán Don Casimiro y el Cerro Listado son conos situados en el borde suroeste y el flanco suroeste de la caldera. Los depósitos de cenizas son visibles en el hielo glacial. Hay conos parásitos presentes en el flanco este del volcán.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 0,45 M años atrás aprox. Erupción de la Caldera Diamante. La Caldera Diamante entró en actividad hace unos 500.000 o 450.000 años, eyectando una enorme cantidad de material piroclástico (entre 260 y 350 km³). Se calcula que el material liberado en este sólo evento corresponde al 50% de todo lo eyectado por volcanes entre las latitudes 33º y 35º sur durante todo el Cuaternario. Semejante flujo alcanzó a desplazarse más de 130 km. De repetirse la erupción de la Caldera Diamante toda la ciudad de Santiago de Chile, por ejemplo, quedaría destruida, y la nube de ceniza volcánica cubriría hasta el sur de Brasil. Claro que se trata de erupciones que ocurren cada varios cientos de miles de años, pero no se puede considerar que la Caldera Diamante se encuentre inactiva. La gran erupción de la Caldera Diamante se encuentra entre los grandes eventos volcánicos conocidos por la ciencia. Se le califica con un 7 en la escala del 1 al 8 del IEV (Índice de Explosividad Volcánica); esto quiere decir que se trata de una erupción ultrapliniana/megacolosal. Tras la gran erupción, el Maipo creció como un estratovolcán a 1.900 metros sobre la caldera mediante explosiones estrombolianas-vulcanianas.
• 1788 Posible erupción.
• 1822 Posible erupción.
• 1826 Erupción. Formación de la Laguna del Diamante y formación de varios conos parásitos. Inmediatamente al este del pico, en el lado oriental del piso de la caldera, se encuentra la Laguna del Diamante, un pintoresco lago que se formó cuando la lava fluyó por los canales de drenaje de la caldera en 1826.
• 1829 Erupción.
• 1831 Posible erupción.
• 1833 Posible erupción.
• 1835 Posible erupción.
• 1837 Posible erupción.
• 1869 Posible erupción.
• 1881 Posible erupción.
• 1905 Erupción.
• 1908 Posible erupción.
• 1912 Erupción.