Milos

Milos
Isla volcánica Milos
Foto: ©Brian J. McMorrow, pbase.com

Ubicación: Grecia, Islas Egeas del Sur

Grecia. World Imagery, ESRI

Altitud: 748 msnm

Origen: 5 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán/Caldera volcánica

Categoría: Vulcaniano. Violento

Última erupción: 140 ± 300

Víctimas mortales totales: –

Estado: Inactivo


Milos (Μήλος), Milo o Melos, es una pequeña isla volcánica griega del mar Egeo, perteneciente al archipiélago de las Cícladas. En sus costas se muestran interesantes fenómenos geológicos y hay restos arqueológicos de las etapas minoica, helenística, romana y bizantina. Como Santorini, es un antiguo volcán cuyo cráter, invadido por el mar, forma una profunda ensenada. Es la isla más sur-occidental de las Cícladas a 120 km de la costa de Laconia. Está situada al sur de Ática, a unos 150 km al sureste de Atenas y a 120 km de la costa del Peloponeso. De oeste a este tiene 23 km de largo y 12 km de norte a sur, con una superficie de 151 km². La mayor parte de la isla está cubierta de colinas. Al noreste tiene las islas de Kímolos y Polyagios y al noroeste la de Antimilos, deshabitada. En la entrada de la bahía de Milos están las pequeñas islas de Akrathi, dos islotes. Al suroeste, al lado del cabo Psalidi, están los islotes Prasonisi. La montaña más alta se llama San Elías y mide 748 metros de altitud. Milos está formada por un estratovolcán, el San Elías, una caldera volcánica y pequeños conos volcánicos erosionados. Hay cuatro áreas submarinas hidrotermales principales en la costa de Milos: 1) Los respiraderos del aeropuerto en 1-2 metros de profundidad en aproximadamente 8 metros fuera de la costa, los cuales mostraron descargas de gas casi continuas durante 1987-97. 2) Los respiraderos de la bahía de Voudia, situados al final de una amplia bahía al norte de un pequeño promontorio. 3) Los respiraderos de Rivari, situados a ambos lados de un pequeño promontorio que se extiende desde la boca de una bahía poco profunda. 4) La playa Palaeochori, que contiene numerosos respiraderos en un tramo de costa de medio kilómetro de largo. Algunos respiraderos son en tierra pero otros ocurren en profundidades de hasta varios metros a por lo menos 100 metros costa afuera. La actividad en Milos consiste en solfataras, fumarolas y aguas termales.
Las fases eruptivas en Milos produjeron principalmente tobas ácidas y piedra pómez, flujos piroclásticos y depósitos de lahares. Durante las fases extrusivas se construyeron varios domos de lava andesíticos y se emplazaron algunos flujos de lava. Hacia el «fin» de la actividad volcánica más reciente muchas explosiones freáticas produjeron pequeños cráteres (como cerca de Agia Kyriaki o Achivadolimni) visibles todavía hoy. La mayor parte de las rocas volcánicas de Milos se alteraron fuertemente, lo que hace que Milos se convierta en un importante proveedor de minerales como barita, plata, perlita, caolín, bentonita y en el futuro tal vez incluso de oro (Hontrovouno). Los estudios muestran la presencia de un sistema hidrotermal de alta temperatura (hasta 310ºC) por debajo de la isla, responsable de la abundancia de fumarolas activas (por ejemplo, en el área de Kalamos). Este reservorio podría estar relacionado con una cámara de magma activa y por lo tanto, no se podría excluir la actividad volcánica futura en la isla.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

5 M años atrás aprox. Formación de la isla.

380.000 años atrás. Erupción. Erupción freatomagmática explosiva que produjo los anillos de toba de Trahilas.

90.000 años atrás. Erupción. Erupción freatomagmática explosiva que produjo los anillos de toba de Fyriplaka. Vulcanismo cerca de la zona de Tsingrado.

140 ± 300 Erupciones. IEV 1 Erupciones hidrotermales ocurrieron cerca del año 140 d. C. en el volcán Fyriplaka.

Milos 1923
Domos de lava en la isla de Milos en 1923.
Créditos fotográficos: Immanuel Friedlaender
Milos 1923
Costas de la isla de Milos durante 1923.
Créditos fotográficos: Immanuel Friedlaender
Milos 2008
Playas y cuevas naturales en las bahías de la costa norte de Milos en octubre de 2008.
Créditos fotográficos: Tom Pfieffer, www.volcanodiscovery.com
Milos 2008
Castello de Plaka encima de un domo de lava antiguo. Octubre de 2008.
Créditos fotográficos: Tom Pfieffer, www.volcanodiscovery.com
Milos 2011
Cuevas formadas por columnas basálticas en abril de 2011.
Créditos fotográficos: Tom Pfieffer, www.volcanodiscovery.com
Milos 2011
Islotes de columnas basálticas en las costas de Milos. Abril de 2011.
Créditos fotográficos: Tom Pfieffer, www.volcanodiscovery.com
Milos 2012
Montes de origen volcánico Profitis Ilias (izquierda) y Ch. Vouno (derecha). 16-05-2012.
Créditos fotográficos: www.photovolcanica.com
Milos 2016
Imagen de satélite de la isla de Milos en 2016-17.
Créditos fotográficos: Sentinel-2 Copernicus, EOX IT Services GmbH, License CC BY-SA 4.0
Milos 2020
Playa de Tsigrado, Milos. 14-07-2020.
Créditos fotográficos: Dronepicr, License CC BY-2.0



Deja un comentario

Translate »