
Créditos fotográficos: Dockx Thierry. www.panoramio.com
Ubicación: Filipinas, Luzón Central

Altitud: 1.486 msnm
Origen: 1,1 M años atrás
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano/Ultrapliniano. Colosal
Última erupción: 1993
Víctimas mortales totales: 740
Estado: Durmiente
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 1.050 a. C. ± 500 Erupción. IEV 6
• 1991 Erupción. IEV 6 Tras 400 años de inactividad aproximadamente, el Pinatubo produjo una de las erupciones más grandes y violentas del siglo XX. Terremotos de grandes magnitudes, grandes estruendos y deslizamientos de tierra cerca de la cumbre fueron los primeros síntomas en verano de 1990. Juntamente con los sismos, empezaron a emanar vapores y cenizas con olores a azufre a unos 10 km del volcán en los meses de abril y mayo. En junio de 1991, las emisiones de dióxido de azufre empezaron a aumentar y el volcán comenzó a hincharse debido a la cantidad de magma en superficie. Se elevaron grandes nubes de cenizas a 8 km de altura y extensión del radio de peligrosidad en las áreas circundantes a los 20 km. Empezaron las evacuaciones de miles de personas debido a las grandes columnas eruptivas y a las explosiones incesantes. El 15 de junio de 1991, empezó la erupción principal con grandes flujos de lodo (lahares), columnas de ceniza, gas y vapor que se levantaron hasta 34 km de altura y viajaron hasta 400 km. Al cabo de unas horas el volcán empezó a hundirse. Los efectos fueron devastadores: se formó una enorme caldera de 2,5 km de diámetro (posterior lago), se perdieron 260 metros de la cima del volcán, 740 personas perdieron la vida, 8.000 casas fueron destruidas y 75.000 dañadas, bosques sepultados bajo 50-200 metros de profundidad debido a ceniza y piedra pómez… los daños ascendieron a los 450 millones de dólares y unos 2 millones de personas se vieron afectadas por la erupción. Cabe decir que la ceniza de la erupción entró en la estratosfera y cubrió toda la tierra en los 12 meses posteriores. Las temperaturas globales se redujeron en 0,5ºC, en el año siguiente después de la erupción. Aún así, el mayor desastre volcánico del siglo XX se evitó debido a la buena planificación y seguimiento. Los efectos de la erupción se sintieron en todo el mundo, los gases emitidos produjeron una capa global de ácido sulfúrico durante los meses siguientes, y la destrucción de la capa de ozono aumentó de manera importante.












• 1992 Erupciones. IEV 1 En 1992, un domo de lava en crecimiento formó una isla, que finalmente fue sumergida en el lago. Inicialmente, el lago estaba caliente y muy ácido, con un pH mínimo de 2 y una temperatura de aproximadamente 40ºC.


• 1993 Erupción. IEV 1 Pequeña erupción en el suelo de la caldera.



Durante 2001, el lago de cráter en el Monte Pinatubo alcanzó niveles peligrosos, cambiando de color en enero de 2004.


El 31 de octubre de 2009, un terremoto de magnitud 5,0 golpeó a 37 kilometros al sureste de la cumbre del volcán Monte Pinatubo. La detección del terremoto fue a una profundidad de 79 km.
El 26 de julio de 2011 un terremoto de 5,9 sacudió cerca de Pinatubo sin causar daños importantes.
Nos alegramos de que te sirva. El tipo de erupción del volcán Pinatubo, está especificada al lado de la imagen. Se trata de un tipo de erupción pliniana/ultrapliniana debido a su contexto eruptivo.
me sirvió la información, solo le falta el tipo de erupción como si es hawaiano, vulcaniano, etc