Monte Santa Helena

Santa Helena
Penacho de vapor del volcán Santa Helena el 19 de mayo de 1982, dos años después de la gran erupción.
Créditos fotográficos: Lyn Topinka, U.S. Geological Survey, Cascades Volcano Observatory

Ubicación: Estados Unidos, Washington

Estados Unidos. World Imagery, ESRI

Altitud: 2.549 msnm

Origen: 40.000 – 35.000 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Pliniano. Paroxístico

Última erupción: 2008

Víctimas mortales totales: 57

Estado: Durmiente


El Monte Santa Helena, Mount Saint Helens en inglés, o también llamado Lowala-Clough, es un estratovolcán activo ubicado en el condado de Skamania, en el estado de Washington. El monte Santa Helena es un gran cono de herradura compuesto de rocas y lava intercalada con ceniza volcánica, piedra pómez y otros depósitos. La montaña incluye capas de basalto y andesita por las que varios domos de lava dacítica han hecho erupción. La mayor de los domos de dacita formaron la anterior cumbre; otro formó el domo de Goat Rocks en el flanco norteño. Todos ellos fueron destruidos en la erupción de 1980. El Monte Santa Helena se considera el volcán más activo de la Cordillera de las Cascadas dentro del Holoceno. Es muy reconocido por la catastrófica erupción del 18 de mayo de 1980. Esa erupción volcánica fue la más mortífera y económicamente destructora en la historia de los Estados Unidos.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

40.000 – 35.000 años atrás aprox. «Ape Canyon Stage» Formación del volcán. Santa Helena, comenzó su crecimiento en el Pleistoceno hace 37.600 años, durante la Ape Canyon Stage, con erupciones de dacita y andesita de piedra pómez y ceniza. Hace 36.000 años, un gran flujo de lodo cayó en cascada por el volcán; los flujos de lodo fueron fuerzas significativas en todos los ciclos eruptivos de Santa Helena. El período eruptivo Ape Canyon Stage terminó hace unos 35.000 años y fue seguido por 17.000 años de silencio relativo. Partes de este cono ancestral fueron fragmentados y transportados por los glaciares hace 14.000-18.000 años.

20.000 – 18.000 años atrás aprox. Erupciones. «Cougar Stage» El segundo período eruptivo, el Cougar Stage, comenzó hace 20.000 años y duró 2.000 años. Durante este período se produjeron flujos piroclásticos de piedra pómez y ceniza calientes junto con el crecimiento de un domo. Le siguieron otros 5.000 años de latencia, sólo para ser trastornados por el principio del período eruptivo de «Swift Creek».

13.000 – 8.000 años atrás aprox. Erupciones. «Swift Creek», el tercer período eruptivo fue el Swift Creek, tipificado por los flujos piroclásticos, el crecimiento del domo y el blanqueamiento del campo con tefra. Swift Creek terminó hace 8.000 años.

2.500 a. C. Erupciones. «Smith Creek», una inactividad de unos 4.000 años se rompió alrededor del año 2.500 a. C. con el inicio del período eruptivo de Smith Creek, cuando erupciones de grandes cantidades de ceniza y piedra pómez amarillenta cubrieron miles de km cuadrados.

2.340 a. C. Erupción. IEV 5

2.100 a. C. ± 300Erupción.

1.860 a. C. Erupción. IEV 6 Una erupción en 1.860 a. C. fue la erupción más grande conocida del Monte Santa Helena durante el Holoceno, juzgada por el volumen de una de las capas de tefra de ese período. Este período eruptivo duró hasta aproximadamente 1.600 a. C. y dejó 46 cm de depósitos profundos de material. Posteriormente, siguieron unos 400 años de latencia.

1770 a. C. ± 100Erupción. IEV 5

1.680 a. C. Erupción.

1.610 a. C. Erupción.

1.200 a. C. Erupción.

1.180 a. C. Erupción.

1.100 a. C. Erupción.

1.010 a. C. Erupción.

830 a. C. ± 75Erupción.

800 a. C. Erupción.

530 a. C. Erupción. IEV 5 «Pine Creek», Santa Helena cobró vida de nuevo alrededor de 1.200 a. C., el período eruptivo de Pine Creek. Este duró hasta aproximadamente 500 a. C. y se caracterizó por erupciones de menor volumen. Numerosos y densos flujos piroclásticos, casi rojizos, cubrieron los flancos del volcán Santa Helena y llegaron a descansar en los valles cercanos. Un gran flujo de lodo llenó en parte 64 kilómetros del valle del río Lewis en algún momento entre 1.000 a. C. y 500 a. C.

400 a. C. Erupciones. «Castle Creek». El siguiente periodo eruptivo, el período de Castle Creek, comenzó alrededor de 400 a. C., y se caracterizó por un cambio en la composición de la lava del Santa Helena, con la adición de olivina y basalto. (El cono de la cumbre anterior a 1980 comenzó a formarse durante el período de Castle Creek). Los flujos de lava significativos, además de las lavas y rocas previamente fragmentadas y pulverizadas mucho más comunes (tefra), distinguieron este período. Grandes corrientes de lava de andesita y basalto cubrían partes de la montaña, incluyendo una alrededor del año 100 a. C. que viajó hasta el final en los valles del río Lewis y Kalama. Otros, como «Cave Basalt» (conocido por su sistema de conductos de lava), fluyeron hasta 14 kilómetros de sus respiraderos. Durante el primer siglo, las corrientes de lodo se movieron 50 kilómetros abajo de los valles del río de Toutle y de Kalama y puedieron haber alcanzado el río de Columbia. Posteriormente siguieron 400 años de latencia.

280 a. C. Erupción.

250 a. C. Erupción.

220 a. C. Erupción.

100 a. C. Erupción.

100 Erupción. IEV 0

190 Erupción.

230 Erupción. IEV 0

270 Erupción.

420 Erupción.

780 ± 300 Erupciones.»Sugar Bowl». El período eruptivo del Sugar Bowl fue corto y marcadamente diferente de otros períodos en la historia del Monte St. Helena. Produjo la única explosión conocida e inequívoca dirigida lateralmente del monte St. Helena antes de las erupciones de 1980. Durante el tiempo de Sugar Bowl, el volcán se mantuvo con leves explosiones inicialmente generándose así un domo, luego estalló violentamente por lo menos dos veces produciendo un pequeño volumen de tefra, depósitos directos de la explosión, flujos piroclásticos y lahares.

1480 Erupciones. IEV 5 «Kalama». Aproximadamente 700 años de latencia se rompieron alrededor de 1480, cuando grandes cantidades de piedra pómez y cenizas de color gris pálido comenzaron a estallar, comenzando así el período de Kalama. La erupción en 1480 fue varias veces mayor que la erupción del 18 de mayo de 1980.

1482 Erupción. IEV 5 En 1482, se sabe que ocurrió otra erupción grande que rivaliza con la erupción en volumen de 1980. La ceniza y la piedra pómez se amontonaron a 9,7 km al noreste del volcán hasta un grosor de 0,9 metros; a 80 km de distancia, la ceniza era de 5 cm de profundidad. Grandes flujos piroclásticos y flujos de lodo se precipitaron por los flancos oeste de St. Helena y en el sistema de drenaje del río Kalama.

1483-1633 Erupciones. La erupción de lava menos rica en sílice en forma de ceniza andesítica formó al menos ocho capas alternando las capas de color claro y oscuro. La lava bloqueada de andesita fluía desde el cráter de la cumbre de St. Helena en el flanco sureste del volcán. Más tarde, los flujos piroclásticos se precipitaron sobre la lava de andesita y hacia el valle del río Kalama. El periodo terminó con la generación de un domo de dacita a unos 200 metros de altura en la cumbre del volcán, que llenó y sobrepasó un cráter de explosión ya en la cumbre. Se rompieron las partes grandes de los lados del domo y las partes envueltas del cono del volcán. Explosiones laterales excavaron una muesca en la pared del cráter del sureste. St. Helena alcanzó su altura más alta y su forma altamente simétrica en el momento en que terminó el ciclo eruptivo de Kalama, alrededor de 1647. El volcán permaneció en silencio durante los próximos 150 años.

1800 Erupción. IEV 5 «Goat Rocks». Primera vez que existen registros tanto orales como escritos. Al igual que el período de Kalama, el período de Goat Rocks comenzó con una explosión de tefra de dacita, seguido por un flujo de lava de andesita, y culminó que con el emplazamiento de un domo dacítico. La erupción de 1800 probablemente rivalizó con la erupción de 1980 en tamaño, aunque no resultó en la destrucción masiva del cono. La ceniza se desplazó hacia el noreste sobre el centro y este de Washington, el norte de Idaho y el oeste de Montana.

1831 Erupción. IEV 3

1835 Erupción. IEV 2

1842-45 Erupción. IEV 3 Gran erupción del volcán Santa Helena.

1847 Erupción. IEV 2

1848 Erupción. IEV 2

• 1849 Posible erupción. IEV 2

1850 Erupción. IEV 2

1853 Erupción. IEV 2

1854 Erupción. IEV 2

1857 Erupción. IEV 2

• 1898 Posible erupción.

• 1903 Posible erupción.

• 1921 Posible erupción.

Saint Helens 1964
Vista noreste del volcán Santa Helena en septiembre de 1964.
Créditos fotográficos: D.R. Mullineaux, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1965
Vista sureste del glaciar Shoestring del Monte Santa Helena en mayo de 1965.
Créditos fotográficos: D.R. Mullineaux, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1978
Cara oeste del domo de la cumbre (Summit Dome) del Monte Santa Helena en 1978.
Créditos fotográficos: Rick Hoblitt, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1978
Domo Este (East Dome) del volcán Santa Helena en 1978.
Créditos fotográficos: Rick Hoblitt, U.S. Geological Survey

1980-86 Erupciones. IEV 5 El 20 de marzo de 1980, el Monte St. Helena experimentó un terremoto de magnitud 4,2. El 25 de marzo el volcán quedó cerrado para los escaladores. El 27 de marzo de 1980, ocurrió la primera erupción en 123 años. La ceniza fue emitida a 3 km en el aire y un pequeño cráter se formó en la cumbre. A principios de abril, se declaró el estado de emergencia con riesgo de deslizamiento de tierra reconocido en el flanco norte del volcán. A finales de abril el volcán dejó de estallar, y empezó un abultamiento de material en el flanco norte. El 27 de abril, la protuberancia medía 2,5 km de diámetro y sobresalía 80 m. A principios de mayo, hubieron grandes terremotos bajo el volcán, y las cenizas y vapor se reanudaron después de dos semanas de silencio. El 12 de mayo de 1980, un terremoto mayor de lo normal causó una avalancha de un kilómetro de largo por la ladera norte. Posteriormente el 14 de mayo hubieron pequeñas erupciones, y sorprendentemente, el 17 de mayo, el día antes de la erupción, se permitió que 30 residentes de automóviles ingresaran a la zona restringida para recolectar posesiones. El 18 de mayo de 1980, la gran erupción en el Monte Santa Helena comenzó a las 8:32 de la mañana. Un terremoto sacudió el flanco norte superior del volcán. Alrededor de 3 kilómetros cúbicos de la montaña se deslizaron hacia abajo en una avalancha masiva a 250 km/h. La avalancha liberó presión sobre el volcán y desató una enorme explosión. Una explosión de 300-500 km/h de gases calientes y rocas fracturadas que cubrieron 600 km2 en minutos. Unos 30 segundos después de la explosión inicial el volcán lanzó una columna de eruptiva de ceniza de carácter pliniano que subió a una altura de 25 km en 15 minutos. La ceniza llegó a Spokane a 430 km en 3 horas y media. Desde el mediodía hasta las 5:30 de la tarde nubes ardientes barrieron 8 km por las laderas norte del volcán a 300 km/h. Las corrientes de lodo causadas por el derretimiento de la nieve en la montaña, se extendieron por el lado del volcán. Fue la mayor avalancha de escombros conocida en la historia registrada. El magma de St. Helena estalló en un flujo piroclástico a gran escala que aplastó vegetación y edificios por más de 600 km2. Más de 1,5 millones de toneladas métricas de dióxido de azufre fueron liberadas a la atmósfera. En la escala del Índice de Explosividad Volcánica, la erupción fue clasificada como 5 (pliniana). La erupción de St. Helena el 18 de mayo liberó 24 megatones de energía térmica; expulsando más de 2,79 km3 de material. La remoción del lado norte de la montaña redujo la altura de St. Helena en unos 400 m y dejó un cráter de 1,6 a 3,2 km de ancho y 800 metros de profundidad, con su extremo norte abierto en una brecha enorme. La erupción mató a 57 personas, casi 7.000 animales de caza mayor (ciervos, alces y osos), y un estimado de 12 millones de peces de un criadero. Destruyó o dañó extensamente más de 200 hogares, 299 kilómetros de carretera y 24 kilómetros de ferrocarril. Entre 1980 y 1986, la actividad continuó en el Monte Santa Helena, con la formación de nuevo domo de lava en el cráter. Se produjeron numerosas explosiones pequeñas y erupciones formadoras de domos.

Saint Helens 1980
Erupción freática del volcán Santa Helena. 27-03-1980.
Créditos fotográficos: D. A. Swanson, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1980
Erupción freática en la cima del Monte Santa Helena. 06-04-1980.
Créditos fotográficos: James G. Moore, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1980
Erupciones freáticas en la cumbre del Monte Santa Helena. 10-04-1980.
Créditos fotográficos: Jack Smith, Associated Press
Saint Helens 1980
Erupción vigorosa del Monte Santa Helena. 18-05-1980.
Créditos fotográficos: Austin Post, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1980
Columna de cenizas de la erupción del volcán Santa Helena. 18-05-1980
Créditos fotográficos: vía The Columbian www.columbian.com
Saint Helens 1980
Columna de cenizas de la erupción pliniana del volcán Santa Helena. 18-05-1980.
Créditos fotográficos: Robert Krimmel, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1980
Erupción pliniana del volcán Santa Helena. 18-05-1980.
Créditos fotográficos: Robert Krimmel, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1980
Columna pliniana de cenizas del Monte Santa Helena. 18-05-1980
Créditos fotográficos: Corbis, Getty Images
Saint Helens 1980
Fotografía compuesta de la erupción pliniana del Monte Santa Helena vista desde Toledo, Washington. 18-05-1980.
Créditos fotográficos: Rocky Kolberg, License CC BY-SA 3.0
Saint Helens 1980
Explosión del Monte Santa Helena el 22-07-1980.
Créditos fotográficos: Jim Vallance, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1980
Incandescencia por el crecimiento de un nuevo domo de lava en el volcán Santa Helena. 18-10-1980.
Créditos fotográficos: Terry Leighley, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1981
Cambio de morfología drástico después de la erupción de mayo de 1980 del Monte Santa Helena. Foto del 1981.
Créditos fotográficos: Lyn Topinka, U.S. Geological Survey, Cascades Volcano Observatory
Saint Helens 1982
Vista de un lahar después de una erupción explosiva del Monte Santa Helena. 21-03-1982.
Créditos fotográficos: Tom Casadevall, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1982
Penacho de desgasificación del volcán Santa Helena el 19 de mayo de 1982.
Créditos fotográficos: Lyn Topinka, Cascades Volcano Observatory
Saint Helens 1982
Crecimiento de un nuevo domo de lava en el centro del cráter en forma de herradura del volcán Santa Helena. Junio de 1982.
Créditos fotográficos: Steve Brantley, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1983
Proceso de crecimiento del domo de lava en el interior del cráter de colapso en abril de 1983.
Créditos fotográficos: Bob Symonds, U.S. Geological Survey
Saint Helens 1986
Vista sur desde arriba del borde del cráter del domo del volcán Santa Helena. 28-10-1986.
Créditos fotográficos: Lyn Topinka, U.S. Geological Survey, Cascades Volcano Observatory

1989-90 Erupciones. IEV 2 Enormes nubes de ceniza.

1990-91 Erupciones. IEV 3 Enormes nubes de ceniza.

Saint Helens 1999
Vista sur del volcán Santa Helena en desgasificación el 1999
Créditos fotográficos: Jucelino Nóbrega de Luz, License CC BY-SA 4.0

2004-08 Erupciones. IEV 2 El magma alcanzó la superficie del volcán el 11 de octubre de 2004, resultando en la construcción de un nuevo domo de lava en el lado sur del domo existente. Este nuevo domo continuó creciendo a lo largo de 2005 y en 2006. Se observaron varias características transitorias, como una espina de lava conocida como «whaleback», que comprendía largos ejes de magma solidificado que se extrudía por la presión del magma debajo. Estas características eran frágiles y se rompieron poco después de que se formaran. El 2 de julio de 2005, la punta de «whaleback» se rompió, causando una caída de rocas que envió cenizas y polvo a varios cientos de metros en el aire. El Monte Santa Helena mostró una actividad significativa el 8 de marzo de 2005, cuando un penacho de 11.000 m. de vapor y cenizas surgió, visible desde Seattle. Esta erupción relativamente menor resultó en una liberación de presión consistente con la construcción de domos en curso. La erupción fue acompañada por un terremoto de magnitud 2,5. Otra característica transitoria surgió de un nuevo domo, se llamó la «aleta» o «losa». Aproximadamente la mitad del tamaño de un campo de fútbol, la gran roca o espina volcánica enfriada crecía hacia arriba tan rápidamente como 2 metros por día. A mediados de junio de 2006, la losa se iba desmoronando en frecuentes caídas de rocas, aunque todavía estaba siendo extruida. La altura del domo era de 2.300 metros, todavía por debajo de la altura alcanzada en julio de 2005 cuando «whaleback» se derrumbó. El 22 de octubre de 2006, a las 3:13 de la tarde, ocurrió un terremoto de magnitud 3,5. El colapso y la avalancha del domo de lava enviaron un penacho de ceniza a 600 metros sobre el borde occidental del cráter; El penacho de ceniza se disipó rápidamente. El 19 de diciembre de 2006, se observó un gran penacho blanco de condensación de vapor, lo que llevó a algunos medios a asumir que había habido una pequeña erupción. Sin embargo, el Observatorio de Volcanes de las Cascadas del USGS no mencionó ningún penacho de ceniza significativo. El volcán estaba en continua erupción desde octubre de 2004, pero esta erupción consistía en gran parte de una extrusión gradual de lava que formó un nuevo domo en el cráter. El 16 de enero de 2008, comenzó a salir vapor de una fractura en la parte superior del domo de lava. La actividad sísmica asociada fue la más notable desde 2004. Los científicos suspendieron actividades en el cráter y los flancos de la montaña, pero el riesgo de una erupción importante se consideró baja. A fines de enero, la erupción se detuvo; ya no hubo más extrusión de lava del domo. El 10 de julio de 2008, se determinó que la erupción había terminado, después de más de seis meses de ninguna actividad volcánica.

Saint Helens 2004
Crecimiento de un nuevo domo de lava en el lado sur del domo existente. Cráter de la cumbre del volcán Santa Helena. 11-10-2004
Créditos fotográficos: U.S. Geological Survey
Saint Helens 2004
Crecimiento y fracturación del nuevo domo de lava. 28-12-2004.
Créditos fotográficos: John Pallister, U.S. Geological Survey
Saint Helens 2005
Aparición de la espina de lava «whaleback» junto al domo de lava sur del volcán Santa Helena. 22-02-2005.
Créditos fotográficos: Steve Schilling, U.S. Geological Survey, Cascades Volcano Observatory
Saint Helens 2005
Complejo de domos junto con la espina de lava «whaleback» en el cráter del volcán Santa Helena. 22-02-2005
Créditos fotográficos: Steve Schilling, U.S. Geological Survey
Saint Helens 2005
Vista noroeste de la espina de lava «whaleback» en el interior del cráter del Monte Santa Helena. 21-06-2005.
Créditos fotográficos: U.S. Geological Survey, Cascades Volcano Observatory



2 comentarios en «Monte Santa Helena»

  1. You’re so interesting! I don’t think I’ve truly read through anything like that before.
    So wonderful to find someone with original thoughts
    on this topic. Seriously.. thanks for starting this up.
    This web site is one thing that is needed on the web, someone with a little originality!

    Responder

Deja un comentario

Translate »