Ubicación: Colombia, Nariño
Altitud: 4.276 msnm
Origen: 1 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Complejo volcánico
Categoría: Vulcaniano/Estromboliano. Explosivo
Última erupción: 2014
Víctimas mortales totales: 11
Estado: Activo
• 1 M años atrás aprox. Formación del volcán.
• 560.000 años atrás. Erupción. Formación de la caldera. Erupción que expulsó unos 15 kilómetros cúbicos de material.
• 150.000 – 40.000 años atrás. Erupción. Formación de la caldera. Erupción más pequeña, pero todavía considerable, de 2 kilómetros cúbicos de material. Posteriormente, parte de la pared de la caldera se derrumbó, posiblemente debido a las inestabilidades causadas por la actividad hidrotermal.
• 7.050 a. C. ± 1.000 Erupción. Erupción datada a través de datación por radiocarbono.
• 3.150 a. C. ± 200 Erupción. IEV 3 Explosión del centro emisor, conducente a una erupción explosiva que causó flujos piroclásticos y/o lahares.
• 2.580 a. C. ± 800 Erupción. IEV 2 Explosión del centro emisor, conducente a una erupción explosiva que causó flujos piroclásticos y/o lahares.
• 1.160 a. C. ± 300 Erupción. IEV 2 Explosión del centro emisor, conducente a una erupción explosiva que causó flujos piroclásticos y/o lahares.
• 490 a. C. ± 100 Erupción. IEV 2 Explosión del centro emisor, conducente a una erupción explosiva que causó flujos piroclásticos y/o lahares.
• 890 ± 200 Erupción. IEV 2 Explosión del centro emisor, conducente a una erupción explosiva que causó flujos piroclásticos y/o lahares.
• 1535 Erupción. IEV 3
• 1580 Erupción. IEV 3
• 1616 Erupción. IEV 3
• 1641 Erupción. IEV 3
• 1670-1736 Erupciones. IEV 3
• 1754-56 Erupciones. IEV 2
• 1796-1801 Erupciones. IEV 2
• 1823 Erupción. IEV 2
• 1828-34 Erupciones. IEV 3
• 1836 Erupción. IEV 2
• 1865-70 Erupciones. IEV 3
• 1889 Erupción. IEV 2
• 1891 Erupción. IEV 2
• 1923 Erupción. IEV 2
• 1924-27 Erupciones. IEV 3
• 1930 Posible erupción.
• 1932 Erupción. IEV 2
• 1933 Posible erupción.
• 1936 Erupción. IEV 2
• 1947 Posible erupción. IEV 2
• 1950 Erupción. IEV 2
• 1973 Posible erupción. IEV 2
• 1974-83 Erupciones. IEV 1
• 1989 Erupción. IEV 2 En mayo de 1989, una serie de erupciones vulcanianas semi-continuas fueron registradas en el volcán Galeras.
• 1990-92 Erupciones. IEV 2
• 1993 Erupción. IEV 2 El 14 de enero de 1993, a la 13:43 de la tarde, mientras un grupo de científicos y sus guías recogía muestras de gases directamente en el cráter como parte de las actividades del Taller Internacional sobre el Complejo Volcánico Galeras, el volcán presentó un evento eruptivo. Aunque este pudo ser calificado desde el punto de vista vulcanológico como una erupción menor, perecieron nueve personas ubicadas en las cercanías del cráter, entre ellas seis vulcanólogos. Este evento, tristemente célebre, es reconocido por muchos vulcanólogos del mundo, debido a que allí se permitió esbozar la relación entre los eventos eruptivos y los previos movimientos sísmicos de tipo tornillo (eventos sísmicos de periodo largo registrado en volcanes andesíticos).
• 2000 Erupciones. IEV 1 Dos pequeñas erupciones ocurrieron en 2000 después de siete años de silencio en el volcán Galeras. La primera erupción fue el 21 de marzo y la segunda erupción el 5 de abril. Las erupciones fueron precedidas por terremotos de tornillo.
• 2002 Erupciones. IEV 1 Más de 100 temblores menores se sintieron durante una erupción mayor en abril de 2002, aunque no se reportaron daños ni lesiones. Una erupción hidrotermal ocurrió el 7 de junio de 2002 en el Cráter El Pinta. La erupción arrojó lapilli, ceniza y arcilla.
• 2004-06 Erupciones. IEV 3-2 En el año 2004 las emisiones de cenizas de Galeras se produjeron en el cráter El Pinta el 16 de julio. Se registraron niveles elevados de emisión de gases en el cráter El Pinta y en el campo de fumarolas Deformes del 17 al 20 de julio. El 21 de julio, una emisión de cenizas se elevó 500 m por encima del borde del volcán, y fue visible desde San Juan de Pasto. La ceniza de la erupción del 11 de agosto cayó en La Florida (10 km NO), Nariño, Sandoná y Consacá. La máxima distancia de caída de cenizas fue en Ancuya, Linares y Sotomayor (40 km NO). El 21 de noviembre de 2004 se produjo una erupción explosiva en Galeras. La onda de expansión de la erupción se sintió tan lejos como en Cimarrones (18 km N), Chachagui (17 km N) y en la Laguna de La Cocha (20 km SO). Los proyectiles cayeron a 3 km del cráter donde empezaron a surgir incendios. Entre el 16 y el 23 de mayo de 2005, se registraron pequeños terremotos bajo el volcán Galeras. El 24 de mayo, 9.000 personas fueron evacuadas cerca del volcán como medida de precaución. Galeras entró en erupción el 24 de noviembre después de terremotos tornillo registrados en el volcán. La ceniza cayó en Fontibón, San Cayetano, Postobon y Pasto Norte. Entre enero y junio de 2006, un domo de lava empezó a crecer en el cráter del volcán Galeras. El 12 de julio se produjo un aumento de la actividad que incluyó dos explosiones y se evacuaron a unas 1.000 personas de las áreas circundantes.
• 2008-10 Erupciones:
o 2008 IEV 3 Una erupción explosiva ocurrió en Galeras el 17 de enero de 2008. La sismicidad del evento fue similar a las erupciones anteriores en 1992, 1993 y 2004-2006. Entre el 6 y el 12 de octubre de 2008 se produjo un aumento cuatro veces mayor en los terremotos de largo plazo diarios en comparación con septiembre. El domo de lava continuó creciendo en el cráter.
o 2009 IEV 3 Penachos de cenizas fueron visibles en el volcán Galeras entre el 14-27 de enero de 2009. Las cenizas alcanzaron una altura máxima de 6 km sobre el nivel del mar.
— Hasta 8.000 personas fueron evacuadas alrededor de todo el volcán después de una erupción explosiva de Galeras el 14 de febrero de 2009. Cayeron cenizas en la ciudad de Pasto. Una erupción ocurrió en el volcán Galeras, el 20 de febrero de 2009 a las 07:05 de la mañana, hora local. La erupción fue acompañada por ondas de choque y vibraciones en varios pueblos ubicados en la zona de captación del volcán. Hay informes confirmados de que la erupción se escuchó en la ciudad de Popayán, a más de 150 km NNE del volcán. Hubo al menos dos explosiones, y la emisión de material incandescente, junto con un olor intenso a azufre. El evento eruptivo inicial se asoció con una señal sísmica que duró aproximadamente 13 minutos. La energía sísmica fue casi el doble de la estimada para la erupción del 14 de febrero de 2009. Hubo informes de caída de ceniza en áreas de los municipios de Sandona, Consacá y Ancuya, ubicadas en el flanco occidental de Galeras. La columna eruptiva mostró tres niveles de dispersión. La columna alcanzó una altura de unos 8 km, con dispersión al este, a una altitud de 2.500 m, el penacho de cenizas estaba al oeste, y entre estos dos niveles, la ceniza se desplazó hacia el norte. Esta dispersión se debió a condiciones de viento variables a diferentes altitudes. Después de la erupción hubo una disminución de la actividad sísmica, caracterizada por la presencia de unos pocos eventos asociados con la dinámica de fluidos y bajos niveles de energía.
— Una erupción explosiva ocurrió en el volcán Galeras, a las 09:14 de la mañana del 30 de septiembre de 2009. La erupción fue acompañada por ondas acústicas. El personal de los parques nacionales en el borde occidental del volcán informó de dos explosiones con eyección de material incandescente en el cono activo. Una columna de ceniza alcanzó una altura de 8-11 km por encima de la cumbre. Las mediciones de dióxido de azufre realizadas entre las 9:30 y las 10:00 de la mañana mostraron altos niveles de entre 1.100 y 9.300 toneladas/día. La caída de ceniza fue reportada en los municipios de Sandona, Ancuya, Linares, La Llanada y Sotomayor. El evento eruptivo fue similar en tamaño al del 20 de febrero de 2009. Después de la erupción se redujo la sismicidad.
— Una erupción ocurrió en el volcán Galeras, el 20 de noviembre de 2009, causando 1.000 evacuaciones. La erupción ocurrió a las 08:37 de la mañana y fue acompañada por un sonido que fue oído por los residentes que rodean el volcán. La columna de erupción se estimó en 10 km de altura y con la deriva hacia el norte. La señal sísmica asociada con la erupción fue inferior a la registrada durante la erupción del 30 de septiembre de 2009. La erupción causó caída de cenizas en Pasto y los pueblos circundantes.
o 2010 IEV 3-2 Una erupción se produjo en el volcán Galeras el 2 de enero de 2010. La ceniza fue expulsada a una altura de 12 km. La lava caliente cayó a 3,5 km del volcán e inició varios incendios.
— El día 25 de agosto de 2010 se inició un evento eruptivo a las 04:00 de la mañana, presentando un bajo nivel de explosividad y en medio de las nubes se observó una columna de erupción ancha, con anomalías térmicas detectadas con la cámara infrarroja desde el OSV de Pasto.
• 2011 Posible erupción.
• 2012-14 Erupciones. IEV 2 Durante estos dos últimos años, la actividad en el volcán decreció considerablemente respecto a los años anteriores. La actividad volcánica se reflejó en eventos sísmicos, emisión de vapores y ceniza en cantidades relativamente pequeñas, relacionadas con procesos de movimiento en el interior de la cámara magmática. A partir del 13 de mayo de 2012, Galeras presentó emisiones esporádicas de ceniza que pudieron ser detectadas por la gente desde las poblaciones vecinas. El 26 de mayo de 2012, Galeras presentó un fenómeno de emisión de cenizas, el más intenso de estos últimos tiempos, con una columna de emisión inferior a 1 km sobre la cima, y con caída leve de cenizas en las poblaciones más cercanas al cono activo debido al viento en dirección noroeste. En los años 2013 y 2014 se observaron emisiones débiles de ceniza con actividad sísmica de baja intensidad.
El 29 de mayo y 2 de junio de 2018 las autoridades colombianas reportaron un aumento significativo de la actividad sísmica bajo el volcán. Los terremotos se encontraron entre 1 y 8 km al noreste del volcán a profundidades de entre 1,2 y 7,5 km desde la cima del volcán. Un total de 130 terremotos se reportaron entre las 09:35 UTC del 12 de junio y las 04:35 UTC del 13 de junio. Dos personas murieron por la caída de rocas que derrumbaron sus casas. Los terremotos pusieron a las autoridades locales en la cercana ciudad de Pasto, Nariño, en alerta máxima por temor a una nueva fase eruptiva del volcán.