Nemrut Dagi

Nemrut Dagi
Vista aérea de la caldera del volcán Nemrut Dagi.
Foto: vía www.avcan.org

Ubicación: Turquía, Bitlis

Turquía. World Imagery, ESRI

Altitud: 2.948 msnm

Origen: 1 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán

Tipo de erupción: Pliniano. Paroxístico

Última erupción: 1692

Víctimas mortales totales: –

Estado: Durmiente


Nemrut Dagi (Nemrut Dağı) es un volcán durmiente del este Turquía, localizado cerca del gran lago Van. Tiene 2.948 metros de alto y su caldera volcánica elíptica tiene un diámetro aproximado de 7×8 kilómetros. La parte occidental de la caldera contiene un gran lago frío, con una profundidad estimada de 155 metros. Hay también un pequeño lago cuya temperatura alcanza los 60°C, proporcionando la evidencia clara de que existe cierta actividad volcánica. Nemrut es un estratovolcán poligénico situado en la zona de colisión de las placas tectónicas árabes y eurasiáticas, que determina la actividad sísmica y volcánica en la región. Es el único volcán del este de Turquía que permanece activo, y generalmente el único volcán en Anatolia, que estalló en período histórico. El volcán Nemrut tiene una forma elíptica, su tamaño en la base es de 27×18 km, y su centro contiene 377,5 km3 de materiales volcánicos. Las erupciones de Nemrut fueron principalmente de tipo pliniano. Sus productos son principalmente alcalinos e incluyen una amplia gama de lavas: de basalto a riolita y fonolita, así como emisiones piroclásticas y escorias. Las erupciones de los diferentes períodos fueron efusivas y explosivas. La caldera de Nemrut es la más grande de Turquía, la cuarta más grande de Europa y la decimosexta más grande del mundo.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

1 M años atrás aprox. Formación del cono volcánico. Se produjeron erupciones de fisuras que posteriormente se localizaron en respiraderos separados por 5-10 km. Estas erupciones dieron como resultado una fuerte capa (más gruesa de 50 metros) de depósitos piroclásticos sucesivos que consistían principalmente de traquitas. Sus productos cubrieron una superficie de 500 km2, formando una meseta que ocultó los depósitos continentales del período Mioceno.

790.000 a. C. Erupción.

700.000 a. C. Erupción.

565.000 a. C. Erupción. El cono de Nemrut fue formado más adelante por lavas traquíticas móviles oscuras, que gradualmente llenaron el desfiladero de Bitlis a una distancia de 80 kilómetros del centro volcánico. Los flujos de lava alcanzaron un ancho de 200 metros y tenían un espesor de 5-30 metros. Los depósitos consecutivos de las lavas basálticas y traquíticas finalizaron un cono pronunciado con una altura de unos 4.400-4.500 metros.

380.000 a. C. Erupción.

330.000 a. C. Erupción.

310.000 a. C. Erupción.

270.000 a. C. Erupción. La siguiente gran erupción (volumen 62,6 km3) creó grandes vacíos dentro del volcán, lo que llevó al colapso del ápice y a la formación de la caldera. Inicialmente se suponía que la caldera se formó hace unos 310 mil años; sin embargo, estudios más recientes sugieren que el colapso ocurrió hace unos 270 mil años. Los productos de esta erupción consistieron en su mayoría en ignimbritas (de 58,2 km3). Así, el colapso del cono ocurrió gradualmente, probablemente en tres etapas.

240.000 a. C. Erupción.

150.000 a. C. Erupción.

100.000 ± 20.000 a. C. Erupción.

80.000 ± 20.000 a. C. Erupción.

28.000 a. C. Erupción.

18.000 ± 2.000 a. C. Erupción.

13.000 a. C. Erupción.

11.010 ± 166 a. C. Erupción.

10.356 ± 146 a. C. Erupción.

10.330 ± 145 a. C. Erupción.

10.305 ± 145 a. C. Erupción.

10.111 ± 143 a. C. Erupción.

10.042 ± 142 a. C. Erupción.

9.950 ± 141 a. C. Erupción.

8.000 a. C. Erupción. Después de la formación de la caldera, las erupciones fueron localizadas a su borde y formaron más de diez pequeños cráteres, sobre todo en el borde norte. Los productos estaban dominados por lavas viscosas de traquita y riolita. Los depósitos de flujo piroclástico se acumularon en el fondo de la caldera, formando ignimbritas y obsidiana y a veces escorias y piedra pómez. Un cráter con forma de cono Göltepe (de 2.485 metros de altura sobre el nivel del mar) se formó en la parte inferior de la caldera, en la línea de falla.

7.769 a. C. Erupción.

7.579 a. C. Erupción.

7.087 a. C. Erupción.

6.471 a. C. Erupción.

6.213 a. C. Erupción.

5.745 a. C. Erupción.

5.320 a. C. Erupción.

5.242 ± 72 a. C. Erupción.

5.152 a. C. Erupción.

5.085 a. C. Erupción.

4.938 a. C. ± 75 Erupción.

4.849 a. C. Erupción.

4.615 a. C. Erupción.

4.321 a. C. Erupción.

4.055 ± 60 a. C. Erupción.

1.662 a. C. Erupción.

1.396 a. C. Erupción.

787 ± 25 a. C. Erupción. Erupción probablemente presenciada por la gente de Urartu, un estado antiguo situado en el este de Turquía (período del rey Menua).

657 ± 24 a. C. Erupción. Erupción probablemente presenciada por la gente de Urartu (período del rey Rusa II). Esta erupción podría haber causado la desaparición repentina de la ciudad de Uaiais situada a 30 km al este de Süphan.

531 Erupción.

1111 Erupción.

1402 Erupción.

1441 Erupción.

1597 Erupción. Alrededor de 20 pequeños cráteres y montículos se formaron en las grietas localizadas en el piso de la caldera, principalmente a lo largo de la falla central. Una serie de cráteres con un diámetro de 10-100 metros se formaron fuera del cono principal, principalmente en su parte norte. Incluyendo Girigantepe (2.433 m.), Arizintepe (2.445 m.), Kayalitepe (2.311 m.), Mezarliktepe (2.409 m.), Atlitepe (2.281 m.), Amis (2.166 m.), Kevriağa (2.087 m.), Avuştepe y Sivritepe, el punto más alto de Nemrut. La lava basáltica de estos cráteres pertenece a las rocas volcánicas más jóvenes dentro de Nemrut.

1650 Erupción.

1692 Erupción. La última erupción ocurrió el 13 de abril de 1692. Desde entonces sólo se observaron emisiones de vapor en el fondo de la caldera, indicando actividad fumarólica.

La actividad sísmica en la región fue alta en los últimos años. Se han producido varios terremotos directamente relacionados con la falla de Nemrut. Los eventos sísmicos significativos de los últimos 150 años que ocurrieron dentro de los 30 km de Nemrut incluyen los terremotos del 18 de mayo de 1881 (magnitud 6,7), 29 de marzo de 1907 (5), 27 de enero de 1913 (5), 14 de febrero de 1915 (6) y 3 de noviembre de 1997 (5). En el fondo de la caldera se observaron actividad fumarólica y presencia de muchas aguas termales.

Nemrut Dagi 1984
Vista desde el borde sur de la caldera del volcán Nemrut Dagi. 02-10-1984.
Créditos fotográficos: Volker Höhfeld, License CC BY-SA 4.0
Nemrut Dagi 2001
Imagen de satélite de la caldera de Nemrut Dagi el 13 de febrero de 2001.
Créditos fotográficos: NASA, ISS
Nemrut Dagi 2007
Vista noreste del lago Nemrut Dagi en otoño de 2007.
Créditos fotográficos: Evgeny Genkin, License CC-BY-2.5
Nemrut Dagi 2007
Vista este de los domos Kirkor Dagi al sur de la caldera. Otoño de 2007.
Créditos fotográficos: Evgeny Genkin, License CC-BY-2.5

Nemrut Dagi 2018
Panorámica de la caldera del volcán Nemrut Dagi el 22 de febrero de 2018.
Créditos fotográficos: Frank Herbert, License CC BY 2.0
Nemrut Dagi 2019
Caldera de Nemrut Dagi en invierno. 17-02-2019.
Créditos fotográficos: Tadeáš Gregor, License CC BY-SA 4.0
Nemrut Dagi 2020
Imagen de satélite del volcán Nemrut Dagi. 07-07-2020.
Créditos fotográficos: Maxar Technologies



Deja un comentario

Translate »