Vista oeste del complejo Nevados de Chillán. Foto: Aton. <www.publimetro.cl> |
Ubicación: Chile, Ñuble
Altitud: 3.212 msnm
Origen: 650.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción: Vulcaniana. Violenta
Índice de explosividad volcánica media: 3
Última erupción: 2016-presente
Víctimas mortales totales: –
Estado: Activo en el presente
— Entre el 31 de diciembre de 2015 y el 8 de enero de 2016 se registró actividad en el volcán Nuevo decretándose alerta amarilla por el Sernageomin, la cual se mantuvo en los meses posteriores, la causa se debió a la formación del cráter del volcán Nicanor.
— Posteriormente fueron registrados nuevos pulsos de cenizas en febrero, mayo, y agosto de 2016.
— En enero de 2017 la actividad del volcán pareció haberse acelerado un poco. Desde el 6 de enero, una serie de emisiones intermitentes de ceniza de leve a moderada estuvo ocurriendo en el volcán.
— En marzo se produjo una serie de nuevas emisiones de ceniza de tamaño moderado desde el volcán (7 de marzo de 2017), demostrando su estado de inquietud.
— En abril de 2017 el volcán continuó produciendo explosiones infrecuentes, probablemente de naturaleza freática, de vez en cuando. Después de dos semanas de silencio, las nuevas emisiones de ceniza ocurrieron en dos pulsos del volcán. El primero comenzó alrededor de las 12:35 hora local y duró unos 10 minutos. Fue relativamente intenso y generó un penacho de ceniza que se dispersó hacia la sur-sureste. Una emisión más pequeña ocurrió a las 13:55 hora local, pero fue mucho más pequeña. Un punto caliente en el cráter fue visible en las imágenes de la cámara infrarroja durante los últimos días. El volcán siguió con pulsos eruptivos leves hasta fin de año.
— Desde el día 5 de abril de 2018 se decretó alerta naranja por parte de la misma entidad gubernamental por aumento del numero de sismos y actividad volcánica en el lugar. El volcán se caracterizó por emitir pulsos eruptivos discretos y emisión de cenizas débil a lo largo del año.
— El 11 de enero de 2019 una fuerte explosión se registró en el volcán, lo que resultó en un evento de colapso parcial de la cúpula. El nivel de alerta permaneció en naranja. Según OVDAS (Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur), la explosión tuvo lugar a las 08:00 UTC (05:00 hora local), el 11 de enero y fue grabada por una cámara web. El evento se asoció con la ocurrencia de un terremoto de largo período (LP), relacionado con la dinámica de los fluidos dentro del sistema volcánico. Además, también se observó incandescencia asociada con la emisión de gases y la expulsión de material piroclástico a alta temperatura. Los días 13 y 15 de enero el volcán tuvo dos leves emisiones de gases y ceniza. El 19 de enero ocurrió otra breve emisión de gases volcánicos. El 27 de enero el volcán tuvo otra emisión aislada de gases y vapores. El 31 de enero de 2019 Nevados de Chillán tuvo dos pulsos eruptivos según informes de OVDAS.
— El 1 de febrero de 2019 el VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) de Buenos Aires reportó varios pulsos intermitentes de vapores en el volcán. El 15 de febrero el volcán emitió un pulso de ceniza de 3,7 km de altura moviéndose 10 km al suroeste. Varios eventos esporádicos de emisión de ceniza y gases prosiguieron durante todo el mes. El 27 de febrero el VAAC de Buenos Aires advirtió sobre una columna de cenizas volcánicas que se elevó a 4,3 km de altura moviéndose a 15 km al noreste.
— El 6 de marzo de 2019 una columna de cenizas volcánicas fue detectada por el VAAC de Buenos Aires elevándose a una altitud de 3,7 km en dirección sureste. El 8 de marzo el VAAC de Buenos Aires advirtió sobre un penacho de cenizas a 3,7 km de altura desplazándose a 25 km en dirección noroeste. El 22 de marzo Nevados de Chillán produjo un penacho de cenizas volcánicas que se elevó a una altitud estimada de 3,7 km. El 24 de marzo se detectó un soplo aislado en el volcán según el VAAC de Buenos Aires.
— El 8 de abril de 2019 el VAAC de Buenos Aires registró un penacho de ceniza de 3,7 km de altura moviéndose al sureste. El 14 de abril las emisiones de ceniza continuaron con penachos de hasta 4,9 km de altura en dirección este. El 19 de abril se detectó un ligero soplo de vapores en el volcán. A lo largo del mes de abril acontecieron emisiones esporádicas de vapores en el volcán.
— A principios de mayo de 2019 continuaron los pulsos intermitentes de vapores y gases.
— En los meses de junio y julio de 2019 las emisiones de cenizas y pulsos eruptivos en el volcán fueron bastante débiles según informes del VAAC de Buenos Aires. En julio Nevados de Chillán permaneció muy inquieto con erupciones explosivas intermitentes de pequeñas a moderadas.
— En los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019 se produjeron penachos de ceniza de hasta 4,9 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC de Buenos Aires. La actividad explosiva del volcán siguió en niveles moderados continuos.
— A inicios de noviembre de 2019 se detectaron emisiones de penachos de ceniza de hasta 4,3 km de altura según el VAAC de Buenos Aires. SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile) observó flujos de lava en bloque desde el cráter activo en dirección norte noreste y en una longitud aproximada de 700 metros. Los terremotos se mantienen se mantuvieron a largo plazo. A mediados de noviembre se produjo un penacho de ceniza a 5 km de altura sobre el nivel del mar según el VAAC de Buenos Aires. Según informes de la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) y SERNAGEOMIN, del 12 al 19 de noviembre de 2019 se reportaron penachos blancos y grises que alcanzaron altitudes de 3,6-4,1 km desplazándose hacia el sureste y noreste. Explosiones ocasionales expulsaron material incandescente en los flancos del volcán. El nivel de alerta del volcán se mantuvo en naranja. A fines de mes, continuaron los eventos de penachos de ceniza volcánica con alturas de 4,3 km sobre el nivel del mar según informes del VAAC de Buenos Aires.
— A principios de diciembre de 2019 Nevados de Chillán produjo erupciones esporádicas de emisión de cenizas volcánicas con penachos de hasta 4,9 km de altura según el VAAC de Buenos Aires. Según informes de SERNAGEOMIN para mediados de diciembre la actividad explosiva del cráter Nicanor continuó con emisiones constantes de ceniza. Según el boletín de advertencia se establece que el público debe permanecer al menos a 3 km del cráter en el flanco suroeste y a 5 km en el flanco noreste.
— El 21 de enero de 2020 el volcán produjo una leve emisión de pulso según el VAAC de Buenos Aires. El 24 de enero de 2020 Nevados de Chillán produjo un pulso de ceniza de hasta 4 km de altura en dirección noreste según el VAAC de Buenos Aires.
Secuencia de terremotos cerca del volcán Nevados de Chillán a partir de junio de 2012:
Fuente de extracción de datos: Volcano Discovery. Última actualización: 18/01/2019. |