Ubicación: Ecuador, Napo/Sucumbíos
Altitud: 3.562 msnm
Origen: 350.000 – 400.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Vulcaniano/Pliniano. Cataclísmico
Última erupción: 2015-presente
Víctimas mortales totales: –
Estado: Activo en el presente
• 350.000 – 400.000 años atrás aprox. Fase 1: El Complejo Volcánico Basal es un estratovolcán que comenzó su construcción hace aproximadamente 350.000 – 400.000 años atrás. El volcán sufrió un colapso importante, que condujo a un depósito de avalancha de unos 20 kilómetros cúbicos.
• 20.000 años atrás aprox. Erupción. Fase 2: El volcán intermedio, llamado Volcán Paleo Reventador, es también un estratovolcán que creció dentro de la caldera y que a su vez sufrió otro colapso dirigido hacia el este, cuya avalancha es fácilmente reconocible en la topografía. Tiene un volumen de 8 kilómetros cúbicos.
• 1541 Erupción. IEV 3
• 1590 Erupción. IEV 3
• 1691 Erupción. IEV 3
• 1748 Erupción. IEV 3
• 1797 Erupción. IEV 3
• 1802 Erupción. IEV 3
• 1843 Erupciones. IEV 2
• 1844 Erupción. IEV 3
• 1856 Erupción. IEV 3
• 1871 Erupción. IEV 2
• 1894 Erupción. IEV 3
• 1898-1906 Erupciones. IEV 3
• 1912 Erupción. IEV 3
• 1926 Erupción. IEV 3
• 1929 Erupción. IEV 3
• 1936 Erupción. IEV 3
• 1944 Erupción. IEV 3
• 1955 Erupción. IEV 2
• 1958 Erupción. IEV 3
• 1960 Erupción. IEV 3
• 1972 Erupción. IEV 2
• 1973-74 Erupciones. IEV 3
• 1976 Erupción. IEV 2
• 2002-03 Erupción. IEV 4 Después de 26 años de reposo sin mayor actividad, el volcán Reventador experimentó una erupción súbita con un Índice de Explosividad Volcánica de 4, el 3 de noviembre de 2002. Estaciones sísmicas ubicadas a 14 y 24 km del volcán detectaron una sismicidad anómala únicamente 4 horas antes de la confirmación visual del inicio de la actividad. Esta erupción fue considerada una de las más poderosas durante los últimos 100 años en Ecuador. El mayor precursor de la erupción ocurrió el 6 de octubre de 2002, cuando se registró un evento híbrido (HB) de magnitud 4,1, acompañado de 9 sismos pequeños, que se localizaron hacia el oeste del volcán. El 20 de octubre, un guía y un grupo pequeño de turistas ascendieron a la cumbre del cono y observaron únicamente actividad fumarólica normal. Las imágenes satelitales tampoco detectaron actividad anómala en las semanas anteriores a la erupción. La columna eruptiva se dispersó en dos rumbos diferentes. El segmento inferior que ascendió hasta los 16 km viajó al Sur-Oeste y Oeste Sur-Oeste hacia el Valle Interandino y Quito con velocidades de 30 a 45 km/h, mientras que la columna que sobrepasó los 16 km de altura se fue al Este y alcanzó hasta la parte sureste de Colombia y el noroccidente de Brasil. Como resultado, se produjo un descenso de lava a lo largo de los barrancos de Montana, Márquez y Piedra Fina, destruyendo carreteras entre Quito y Lago Agrio afectando directamente a los pequeños productores agrícolas. Flujos piroclásticos recorrieron 8 km de la caldera quebrada y bajaron pendientes empinadas hasta llegar al río Quijos. Una fuerte caída de cenizas sobre las provincias de Pichincha, Napo y Sucumbíos condujo al cierre del aeropuerto internacional de Quito y al cierre del oleoducto Trans Ecuatoriano como medida cautelar. Dos personas resultaron seriamente heridas por la caída de material y 22 personas de las zonas rurales circundantes fueron evacuadas. El Gobierno de Ecuador declaró una emergencia local y se preparó para la evacuación potencial de 3.000 personas de las áreas más cercanas al volcán, específicamente desde el pueblo de El Reventador.
• 2004-06 Erupciones. IEV 2
• 2007 Erupción. IEV 2 El 30 de marzo de 2007, la montaña expulsó ceniza de nuevo. La ceniza alcanzó una altura de unos dos kilómetros. No se reportaron lesiones o daños. En junio de 2007 ocurrieron lahares en el volcán Reventador.
• 2008 Erupción. IEV 2 El 8 de noviembre de 2008, los residentes en El Chaco, a unos 35 km al SE del volcán, informaron haber escuchado explosiones. El 9 de noviembre, explosiones estrombolianas y dos corrientes de lava descendieron los flancos norte y sur del cono central.
• 2009 Erupción. IEV 2
• 2010-11 Erupciones. IEV 2
• 2012 Erupción. IEV 2 La actividad en el volcán Reventador fue alta en octubre de 2012. El 30 de octubre hubo 30 episodios de temblores volcánicos y 20 señales de caídas de rocas. Una columna de ceniza alcanzó una altura de 2,5 km.
• 2013 Erupción. IEV 2 El Reventador entró en erupción a gran escala, según los informes. Una columna de vapor y cenizas hacia el oeste de 1,5 km de alto se pudo notar por encima del volcán. Se pudieron observar notablemente el resplandor de la cumbre y el descenso de la lava.
• 2014 Erupción. IEV 2 Una nueva fase eruptiva comenzó en el volcán Reventador. Se registró un temblor creciente y se observaron emisiones de cenizas constantes el 25 de marzo de 2014. Por la noche, se podían ver y oír ruidos incandescentes desde el cráter donde probablemente empezó a aparecer un nuevo domo de lava.
• 2015-20 Erupciones:
o 2015 Erupciones. IEV 2 El 10 de junio de 2015, una columna de vapor y cenizas se elevó a 1 km por encima del cráter. El 12 de junio un penacho de cenizas subió 1 km y se desplazó al suroeste. La erupción fue acompañada de explosiones y terremotos de largo periodo. A lo largo de todo el año se observaron numerosas explosiones dotadas de caída de material incandescente en forma de flujos de lava y bombas volcánicas.
o 2016 Erupciones. IEV 2 En 2016 prosiguió la actividad explosiva constante del Reventador con penachos de ceniza volcánica y descenso de material incandescente por las laderas. A finales de 2016 siguió el mismo patrón de actividad eruptiva con explosiones y temblores prolongados. Se observaron bloques incandescentes casi diarios hasta 1,6 km por los flancos E, SE y S.
o 2017 Erupciones. IEV 2 Durante el 17-19 y el 21 de febrero de 2017, las columnas de vapor, gas y cenizas subieron 1-2 kilómetros por encima del borde del cráter y sobre todo derivaron hacia el S y O. El 18 de febrero se oyeron sonidos como de «disparos». Durante los meses de junio y julio se observaron leves pulsos eruptivos en los respiraderos de la cumbre gracias a la realización de varios sobrevuelos en el volcán.
— Durante los meses de agosto y septiembre de 2017 se produjeron numerosos pulsos eruptivos acompañados de flujos piroclásticos, flujos de lava y caída de material incandescente visibles en la noche.
— A fines de octubre ocurrieron numerosas explosiones de carácter estromboliano con fuentes de lava de varios centenares de metros acompañadas de penachos de ceniza volcánica vigorosos.
— Durante el mes de diciembre de 2017 el volcán prosiguió con elevada actividad explosiva, destacándose los penachos de ceniza volcánica y el descenso de flujos piroclásticos y material incandescente por las laderas del volcán junto con algunos rayos volcánicos visibles entre las plumas volcánicas.
o 2018 Erupciones. IEV 2 A principios de 2018 el volcán Reventador prosiguió activo con emisiones leves de vapor y gases. Durante todo el año el volcán se mantuvo con intermitentes emisiones de gases y vapores acompañados de pulsos de ceniza, flujos piroclásticos y caída de material incandescente por las laderas.
— El 31 de diciembre el VAAC (Volcanic Ash Advisory Center) de Washington advirtió sobre un penacho de cenizas volcánicas que se elevó hasta 5,2 km.
Thank you very much for sharing, I learned a lot from your article. Very cool. Thanks.
We are glad that it was helpful. You’re welcome, thank you very much for the support!