
Foto: ©Alan Light.
Ubicación: Estados Unidos, Hawái

Altitud: 1.247 msnm
Origen: 300.000-600.000 años atrás
Tipo de volcán: Volcán en escudo
Categoría: Hawaiano. No explosivo
Última erupción: 2020-presente
Víctimas mortales totales: 5.405 aprox.
Estado: Activo en el presente
El Kilauea (Kīlauea) es uno de los volcanes más activos de nuestro planeta, y el más activo de los cinco volcanes que conforman la isla de Hawái. Emergió del mar hace unos 100.000 años, y es el segundo volcán más reciente formado por el punto caliente de Hawái. Al carecer de prominencia topográfica y porque su actividad eruptiva coincidió históricamente con la del Mauna Loa, el Kilauea fue erróneamente considerado un satélite de su vecino mucho más grande. El Kilauea estructuralmente tiene una cumbre con una caldera grande que se formó recientemente, y dos zonas de ruptura activas que se extienden a 125 km hacia el este y 35 km hacia el oeste respectivamente, formando una línea de falla activa, de profundidad desconocida, que se desplaza verticalmente con un promedio de 2 a 20 mm por año.
Mapa Estructura del volcán Kilauea:

Extraído de: World Hillshade Map. ArcGis Online. ESRI
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• Primeras erupciones hace 200.000 años y formación del volcán.
• 4.650 a. C. Erupción. IEV 0
• 3.300 a. C. Erupción. IEV 0
• 2.850 a. C. Erupción. IEV 0
• 2.200 a. C. ± 500 Erupción.
• 2.080 a. C. Erupción. IEV 0
• 1.650 a. C. Erupción. IEV 0
• 1.550 a. C. Erupción. IEV 0
• 800 a. C. Erupción. IEV 0
• 410 a. C. ± 100 Erupción. IEV 0
• 270 a. C. ± 75 Erupción. IEV 0
• 200 a. C. ± 150 Erupción. IEV 0
• 50 a. C. ± 150 Erupción.
• 150 ± 300 Erupción. IEV 0 Formación de la caldera Powers, cuyo colmatamiento perduró hasta hace 200 años.
• 420 ± 20 Erupción.
• 450 Erupción. IEV 0
• 540 ± 200 Erupción.
• 680 ± 75 Erupción. IEV 1
• 850 ± 150 Erupción. IEV 0
• 900 ± 50 Erupción.
• 1050 ± 75 Erupción. IEV 1
• 1140 ± 75 Erupción. IEV 0
• 1340 ± 40 Erupción. IEV 0
• 1410 Erupción. IEV 0
• 1460 ± 50 Erupción. IEV 0
• 1490 ± 16 Erupción. IEV 1
• 1500 Erupción. IEV 1
• 1510 ± 50 Erupción. IEV 0
• 1610 ± 50 Erupción. IEV 1
• 1650 ± 50 Erupción. IEV 0
• 1700 ± 25 Erupción. IEV 0
• 1750 Erupción. IEV 0
• 1790 Erupción. IEV 4 Colapso de la caldera Modern, un evento freatomagmático en 1790. Fue responsable de la muerte de un grupo de guerreros que formaban parte del ejército de Keōua Kuahuʻula.
• 1820 Erupción. IEV 2 Primeros registros escritos fiables de la actividad.
• 1823-94 Erupciones. IEV 0-1 Desde 1823 Kilauea fue escenario de 61 erupciones diferentes, considerándose así uno de los volcanes más activos de nuestro planeta. En 1840 ocurrió la primera gran erupción desde 1790, cuando en la zona de ruptura oriental se dio a lugar una gran erupción de tipo hawaiano con más de 35 km de longitud, un tamaño inusualmente grande para una erupción de ruptura. Esta erupción duró 26 días y se produjeron aproximadamente 205-265 millones de metros cúbicos de lava. Se generó una luz tan intensa que en Hilo, a 30 km, se podía leer un periódico por la noche, según fuentes locales.
• 1896 Erupción. IEV 0
• 1897 Erupción. IEV 0
• 1902-06 Erupciones IEV 0
• 1906-24 Erupciones. IEV 2 Grandes erupciones en 1918-19. Siguiente gran erupción en 1924. El cráter Halemaʻumaʻu, un cráter de subsidencia formado después de la erupción de 1919 y el sitio de un lago de lava considerable, primero drenó, y luego comenzó a hundirse rápidamente en el suelo, con una profundidad de casi 210 metros, bajo una espesa nube de ceniza volcánica. La actividad explosiva comenzó el 10 de mayo de ese año, con la emisión de trozos de roca de hasta 45 kg a 60 metros de altura, y fragmentos más pequeños con un peso de cerca de 9 kg sobre una distancia de 270 metros. Posteriormente, después de una breve pausa, el 18 de mayo la erupción se intensificó provocando una víctima mortal debido a una gran explosión. Esta erupción prosiguió formando numerosas columnas eruptivas con alturas de más de 9 km hasta debilitarse lentamente y terminar el 28 de mayo.

• 1927 Erupción. IEV 0
• 1929 Erupción. IEV 0
• 1930 Erupción. IEV 0
• 1931-32 Erupciones. IEV 0
• 1934 Erupción. IEV 0
• 1952 Erupción. IEV 0 Enorme fuente de lava de 245 metros de altura en el cráter Halemaʻumaʻu. Persistieron varias fuentes de lava continuas, con alturas de entre 15 y 30 metros. La erupción duró 136 días.
• 1954-55 Erupciones. IEV 0 Erupción de Lower East Rift Zone en Lower Puna.


• 1959 Erupción. IEV 2 Erupción de Kilauea Iki.

• 1960 Erupción. IEV 2 Erupción de Kapoho. Un masivo flujo de lava a’a afectó a varias comunidades, las cuales fueron evacuadas, así como centros turísticos; la resultante deflación de la cumbre finalmente causó un colapso aún mayor del Halema’uma’u, que prosiguió activo.

• 1961 Erupción. IEV 1
• 1962 Erupción. IEV 0
• 1963 Erupción. IEV 0
• 1965 Erupción. IEV 0

• 1967-68 Erupción. IEV 0 En 1967-1968 se produjo una erupción particularmente larga de 80 millones de metros cúbicos en el cráter Halemaʻumaʻu, la cual duró 251 días.

• 1969-74 Erupción. IEV 0 Creación del cráter de Mauna Ulu. Se produjo una larga erupción efusiva de Mauna Ulu del 24 del mayo de 1969 al 24 de julio de 1974. La erupción añadió 93 hectáreas de nuevas tierras y, después de que la actividad eruptiva se calmase, esta concluyó con un fuerte terremoto con una magnitud de 7,2 que causó el colapso parcial de la cumbre.



• 1975 Erupción. IEV 0
• 1977 Erupción. IEV 0

• 1979 Erupción. IEV 0
• 1980 Erupción. IEV 0
• 1982 Erupción. IEV 0

o 1983 Erupción. IEV 3 La mayor erupción, y la más longeva del Kilauea fue en enero de 1983 a lo largo de la zona de ruptura oriental. El conducto volcánico produjo vigorosas fuentes de lava que rápidamente edificaron el cono de Puʻu ʻŌʻō y causaron un flujo de lava que bajó por la ladera del volcán.


o 1986 Erupción. IEV 3 En 1986, la actividad se desplazó a Kūpaʻianahā, un nuevo conducto en la zona de ruptura, donde adquirió un carácter más efusivo. Kūpaʻianahā edificó un amplio escudo volcánico bajo, y tubos de lava alimentaron flujos que se extendieron sobre 11-12 km hasta el mar.

o 1992 Erupción. IEV 0 En 1992 la erupción se trasladó nuevamente a Puʻu ʻŌʻō, pero continuó de la misma manera, cubriendo casi la totalidad de los flujos de lava de 1983-1986 y amplias zonas del litoral.











o 2011 Erupción. IEV 0 Hasta enero de 2011, la erupción produjo 3,5 km³ de lava, cubrió 123,2 km² de tierra, añadió 206 hectáreas de tierra, destruyó 213 estructuras, y enterró 14 km de carretera bajo lava con un grosor de hasta 35 metros.
o 2012 Erupciones. IEV 0 Elevadas emisiones de dióxido de azufre en septiembre de 2012 y avance de la lava hacia el océano.

o 2013 Erupciones. IEV 0 El volcán estuvo en erupción en la zona de ruptura de la cumbre y al este. La lava continuó entrando en el océano por varios lugares.

o 2014 Erupciones. IEV 0 La lava del volcán Kilauea continuó fluyendo hacia Pahoa, Hawái. El frente de flujo se detuvo temporalmente, pero los brotes y la inflación se produjeron 160 metros cuesta arriba.
o 2015 Erupciones. IEV 0 El lago de lava del cráter pasó por alto en la cima del Kilauea desbordándose en el suelo de Halema’uma’u el 28 de abril de 2015. La actividad del lago de lava fue acompañada por desprendimientos de rocas, explosiones y caída de ceniza en el mirador del museo Jaggar.
o 2016 Erupciones. IEV 0 Un sobrevuelo sobre el volcán Kilauea en octubre, reveló nuevas playas de arena negra y formación de fumarolas. A pesar de que las características recién formadas proporcionaban una vista espectacular para los visitantes, el USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos) y HVO (Hawaiian Volcano Observatory) emitieron una advertencia del observatorio del volcán, incitando a los visitantes a emplear medidas de seguridad mientras estuvieran en el sitio.



o 2017 Erupciones (IEV 0):
— En febrero de 2017, el episodio del flujo de lava 61g (61, número del evento; g, letra designada a la fisura formada) del Kilauea siguió activo y entró en el océano en Kamokuna, en la costa sur del volcán. Las observaciones recientes de la entrada del océano indicaron inestabilidad creciente del acantilado adyacente del mar. Un colapso potencial del acantilado representaría un peligro extremo para cualquier persona en el área cerrada en tierra, así como en los barcos cerca de la entrada del océano, según advertencias del HVO. El colapso súbito en el océano de una losa de acantilado de unos 28 metros de altura y unos 150 metros o más de longitud, crearía una ola significativa que se desplazaría rápidamente hacia el mar. También podría regar el área inmediata con bloques de roca caliente y fragmentos de lava fundida generando explosiones más potentes.
— En marzo de 2017, un nuevo flujo, al sur del episodio del flujo de lava 61g, generó muchos otros flujos de lava según un sobrevuelo el 2 de marzo.


— A principios de noviembre de 2017, se formó el delta de lava Kamokuna, el cual continuó creciendo hasta llegar a las 4 hectáreas de tamaño. A mediados de noviembre la entrada de lava en el océano en Kamokuna se detuvo, y al mismo tiempo, se hallaron dos flujos tributarios de lava pahoehoe ampliamente diseminados.
— Según HVO durante los meses de enero-marzo de 2018 la actividad en el volcán Kilauea prosiguió con normalidad con el lago de lava activo en el cráter Halemaʻumaʻu. El flujo de lava 61g continuó su episodio activo con flujos de lava dispersos en la llanura costera. La lava no fluyó en el océano durante los últimos días, aunque las tasas de deformación del terreno y sismicidad permanecieron activas en el volcán.– Durante abril, observaciones y mediciones de la erupción de Puʻu ʻŌʻō en la Zona de Rift Este del volcán sugirieron que el sistema de magma debajo de Puʻu ʻŌʻō se había vuelto cada vez más presurizado según informes del HVO el 17 de abril. Si esta actividad continuara, se podría formar un nuevo respiradero en cualquier momento, ya sea en el cono Puʻu ʻŌʻō o en las áreas adyacentes de la Zona del Rift Este. El 25 de abril de 2018 el lago de lava dentro del cráter Halema’uma’u desbordó repetidamente de sus bordes e inundó partes del suelo del cráter. Las emisiones de gas de dióxido de azufre del lago permanecieron elevadas.

— El lunes 1 de mayo un colapso del suelo del cráter Puʻu ʻŌʻō en la zona Este del Rift del Kilauea provocó aumentos en la sismicidad y deformación a lo largo de una gran sección de la zona de ruptura. El terremoto más grande de esta secuencia fue un terremoto de magnitud 4 cerca de la costa al sur de Puʻu ʻŌʻō. Los residentes a lo largo de la zona Este del Rift dijeron que se estaban preparando para una posible evacuación. El 4 de mayo de 2018, poco antes de las 05:00 UTC una erupción comenzó en la subdivisión de Leilani Estates en la zona baja del área Este del Rift de Kilauea. Se confirmó la presencia de lava en la superficie en el extremo este de la subdivisión. La Defensa Civil del Condado de Hawái estuvo en escena y coordinó la respuesta necesaria, incluida la evacuación de hasta 10.000 residentes de la subdivisión de Leilani. Las sirenas de advertencia sonaron en toda la Isla Grande instando a los residentes de Leilani Estates a huir de las cercanas corrientes de lava. Fuentes de lava emanaron a 46 metros en el aire, y la lava fundida se extendió sobre un área de 183 metros de ancho aproximadamente detrás de una casa en Leilani Estates según informaron los residentes. Un terremoto muy fuerte y poco profundo registrado por el USGS de magnitud 6,9 golpeó Hawái a las 22:32 UTC. La agencia informó de una profundidad de 5 km. Un terremoto de M 5,4 ocurrió en la misma región unas pocas horas antes del de M 6,9, así como múltiples terremotos de magnitud 4. Un pequeño tsunami se generó alrededor de la Isla Grande. La defensa Civil del Condado de Hawái dijo que las fluctuaciones del mar oscilaron entre 20 cm en Hilo y 40 cm en Kapoho. Según Hawaii News Now, el temblor se centró en el flanco sur de Kilauea y se sintió tan lejos como Oahu. Ocurrieron varios deslizamientos de tierra a lo largo de la costa de Hamakua, incluido uno que cerró un carril durante varias horas. Hasta el 7 de mayo a las 04:00 UTC un total de 11 fisuras emergieron y 30 casas fueron destruidas por los flujos de lava y fuentes de hasta 100 metros de altura en la subdivisión de Leilani Estates. El 13 de mayo de 2018 tres nuevas fisuras se abrieron en la erupción del Rift Este de Kilauea, llevando el número total a 18. Se observaron salpicaduras, lo que obligó a algunos residentes locales a evacuar, con advertencias de probable incremento de la actividad en las grietas según el USGS. A las 23:23 UTC del 15 de mayo los vulcanólogos de USGS actualizaron el código de advertencia de Kilauea de naranja a rojo, debido al aumento de las emisiones de cenizas del cráter de la cumbre. Se advirtió a las aeronaves que viajaban cerca de Hawái que evitaran las pequeñas nubes de ceniza. El número de fisuras se elevó hasta 22. El 17 de mayo alrededor de las 14:15 UTC una fuerte explosión ocurrió en el respiradero Overlook dentro del cráter Halema’uma’u, expulsando cenizas hasta 9,1 km sobre el nivel del mar. El código de color de aviación se mantuvo en rojo. Emisiones continuas del cráter alcanzaron los 3,6 km sobre el nivel del mar y se desplazaron generalmente hacia el noreste. A las 09:58 UTC del 19 de mayo, una explosión efímera en el cráter Halema’uma’u creó una nube de ceniza que alcanzó hasta 4 km sobre el nivel del mar y fue transportada al suroeste por el viento. Una posible caída de cenizas podría haber ocurrido a lo largo de la Highway 11 según el HVO. De la fisura 6 hasta la 22 continuaron en erupción con fuentes de lava el 23 y 24 de mayo. La fuente de la fisura 22 alimentó un único canal de lava que llegó a la costa justo al norte del Parque Estatal MacKenzie. El 24 de mayo el Observatorio Volcánico de Hawái informó de múltiples erupciones pequeñas expulsando cenizas a menos de 3 km sobre el nivel del mar, con una de las más grandes a las 20:30 UTC. Las altas emisiones de dióxido de azufre y otros gases y partículas liberados durante la erupción en curso de Kilauea llegaron a Micronesia a fines de mayo, a unos 4.000 km al oeste, obligando a las autoridades a emitir alertas de salud. La actividad en Lower Puna se mantuvo estable a niveles altos a fines de mayo, siendo las principales aberturas la fisura 8 y la 18. Ambas fisuras siguieron alimentando voluminosos flujos de lava que continuaron consumiendo tierra, propiedades, y representaron amenazas sobre áreas adicionales. Una vigorosa erupción de lava continuó desde el sistema de ruptura de la Zona de Rift Este más baja de Kilauea en el área de Leilani Estates y Lanipuna Gardens.






— A las 08:30 UTC del 4 de junio los camarógrafos locales informaron que la lava entró al océano en la bahía de Kapoho. Un total de cerca de 600 casas fueron destruidas por la lava desde que Kilauea comenzó a hacer erupción el 3 de mayo de 2018, marcando su erupción más destructiva en tiempos modernos. El 6 de junio a las 14:07 UTC una explosión dentro del cráter Halema’uma’u envió una columna de cenizas y gases a una altura de unos 3,4 km sobre el nivel del mar. La explosión liberó energía equivalente a la de un terremoto de magnitud 5,6; un resultado de la liberación de energía relacionada con la explosión fue la sensación de sacudida del suelo en toda el área de la cumbre. A fines de junio la fisura 8 continuó suministrando lava a un canal abierto que viajó a unos 13 km hasta el mar, con desbordamientos intermitentes pequeños de corta duración.


— El 1 de julio a las 00:51 UTC un evento de colapso/explosión ocurrió en la cumbre de Kilauea produciendo una nube de ceniza pobre que se elevó a unos 150 metros sobre el suelo hacia el suroeste. La energía liberada por el evento fue equivalente a un terremoto de magnitud 5,3. El 2 de julio una tormenta eléctrica alimentada por lava sobre los campos de lava activos en la zona de Lower East Rift produjo alrededor de 1.200 impactos de rayos en solo 7 horas. El 16 de julio 23 personas resultaron heridas por la mañana, después de que una gran explosión cerca de una de las entradas oceánicas de Kilauea arrojara material volcánico hacia un barco de tour comercial. Las lesiones fueron causadas por la caída de restos de lava y vapor. Una persona sufrió heridas graves después de ser golpeada por la caída de una roca volátil.
