Ubicación: Nicaragua, León
Altitud: 728 msnm
Origen: 1850
Tipo de volcán: Cono de escorias
Categoría: Vulcaniano. Violento
Última erupción: 1999
Víctimas mortales totales: 1-5 aprox.
Estado: Durmiente
• 1850 Formación del volcán. IEV 2 Cerro Negro nació en la madrugada del 13 de abril de 1850, siendo uno de los más recientes partos de la historia volcánica del planeta, en medio de temblores, ruidos subterráneos, y proyecciones de lava. Es uno de los pocos volcanes históricos del mundo, pues la mayoría surgieron en la prehistoria. En dos semanas alcanzó unos 50 metros de altura y en erupciones posteriores se caracterizó por la formación de conos adventicios o grietas por donde fluyeron corrientes de lava; el cráter volcánico se caracterizó por la emisión de una espesa nube de piroclastos de 6 kilómetros de altura que descargó una lluvia de cenizas al occidente, castigando principalmente a la ciudad de León.
• 1867 Erupción. IEV 2 La segunda erupción de Cerro Negro ocurrió el 14 de noviembre de 1867 y la actividad volcánica duró hasta el 30 de noviembre. Se produjeron fisuras radiales y erupciones explosivas con algunos flujos de lava a lo largo de la fisura de la línea de tendencia. El volumen de tefra fue de 8,6 x 106 m3.
• 1899 Erupción. IEV 2 La tercera erupción de Cerro Negro ocurrió 32 años más tarde y duró del 22 de noviembre al 29 de noviembre de 1899. Las erupciones explosivas resultaron con un daño de tierras considerable. Finalmente, el volumen de tefra fue documentado en 1.7 x 106 m3.
• 1914 Erupción. IEV 2 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 1914, el volcán estalló explosivamente desde el respiradero central. Los deslaves de barro resultaron en un mayor daño a la tierra, pero no hubo víctimas fatales porque no fluyeron sobre pueblos ni aldeas. El volumen de tefra registrado fue de 2,8 x 106 m3.
• 1919 Erupción. IEV 2 Cinco años más tarde, el Cerro Negro estalló de nuevo del 20 al 30 de junio de 1919, con erupciones explosivas. No se registraron volúmenes de tefra o lava en este periodo.
• 1923 Erupción. IEV 3 Sólo cuatro años después, desde el 23 de octubre hasta el 11 de diciembre de 1923, el Cerro Negro irrumpió a lo largo de la cumbre y el flanco norte superior. Las explosiones de la ventilación central y fisuras radiales entraron en erupción durante este tiempo, y se registraron flujos de lava en esta erupción vulcaniana de IEV 3. Fue la mayor erupción de la historia del volcán, con un volumen de lava de 1.0 x 107 m3 y un volumen de tefra de 3.6 x 107 m3.
• 1929 Erupción. IEV 2 Cerro Negro estalló el 10 de febrero de 1929, y la actividad volcánica duró hasta marzo. También se produjeron erupciones explosivas en el flanco (excéntrico) y radiales, lo que resultó en flujos de lava excesivos. El volumen de lava erupcionada se registró en sólo 1,0 x 105 m3 en la erupción de IEV 2.
• 1947 Erupción. IEV 3 Otros 18 años pasaron antes de que el Cerro Negro volviera a erupcionar, pero el 9 de julio de 1947 el volcán tuvo su mayor erupción hasta la fecha. Estuvo en erupción dos semanas y era tal la lluvia de ceniza sobre León que hasta se acumulaba en las calles, techos de tejas de las casas y la azotea de la Catedral. El IEV registrado fue de 3 a lo largo de la cumbre y el flanco NE, con características eruptivas incluyendo erupción del centro emisor, erupción de flanco y flujos de lava. Las evacuaciones fueron llamadas para la aldea de Malpaisillo, y los daños principales en tierra y propiedades resultaron de las erupciones explosivas del volcán. El volumen de lava registrado fue de 3,8 x 10 m3 y el volumen de tefra registrado fue de 3,1 x 107 m3.
• 1948 Erupción. IEV 2 Menos de un año después, el 31 de marzo de 1948, Cerro Negro registró otra erupción estromboliana desde su respiradero central. Sin embargo, no se registraron volúmenes de lava o tefra.
• 1949 Erupción. IEV 2 Una erupción similar ocurrió en junio de 1949, con erupción de IEV 2 explotando desde el respiradero central.
• 1950 Erupción. IEV 3 Otra erupción vulcaniana explosiva de IEV 3 se produjo desde el respiradero central de Cerro Negro del 21 de noviembre al 17 de diciembre de 1950. Se produjeron flujos de lava, pero la evacuación fue innecesaria. El volumen de lava fue de 1,0 x 105 m3 y el volumen de tefra fue de 3,8 x 107 m3 para esta erupción en particular.
• 1951 Erupción. IEV 2
• 1954 Erupción. IEV 2 En febrero de 1954 otra erupción de estromboliana de IEV 2 estalló fuera del respiradero central de Cerro Negro, pero los volúmenes de lava y tefra no fueron registrados.
• 1957 Erupción. IEV 2 Tres años más tarde, del 4 al 24 de septiembre de 1957, se registró una erupción de IEV 2 por la cumbre y el flanco este de Cerro Negro. Los flujos de lava dañaron la tierras circundantes, con un volumen de lava de 4.5 x 106 m3 y un volumen de tefra de 2.8 x 106 m3.
• 1960 Erupción. IEV 3 La cumbre y el flanco sur del volcán explotaron el 28 de septiembre de 1960, y la actividad volcánica continuó hasta el 26 de diciembre. Este IEV en particular se determinó a nivel 3 después de la fisura radial y las erupciones centrales del respiradero. Los daños en la tierra fueron causados a la tierra circundante vía los flujos de lava, con un volumen de lava registrado en 5.2 x 106 m3 y un volumen de tefra de 3.4 x 107 m3.
• 1961 Erupción. IEV 1 La fisura del flanco NE de Cerro Negro estalló el 25 de octubre de 1961. Aunque la erupción de la fisura radial y el flujo de lava son característicos de este tipo de erupciones en particular, el IEV registrado fue solamente 1 y no se registraron volúmenes de lava o tefra. Fue la erupción más pequeña de Cerro Negro hasta la fecha.
• 1962 Erupción. IEV 2 Otra erupción del centro emisor central ocurrió el 21 de marzo de 1962 y duró hasta principios de abril. El IEV se registró en 2, y se observaron flujos de lava, aunque no se observaron daños en la tierra.
• 1963 Erupción. IEV 1 Exactamente un año después, una erupción de IEV 1 ocurrió desde el respiradero central de Cerro Negro el 21 de marzo de 1963.
• 1964 Erupción. IEV 2
• 1968 Erupción. IEV 3 La actividad volcánica del 23 de octubre al 10 de diciembre de 1968 marcó la formación del cráter Cristo Rey, cuando la cumbre y flanco sur de Cerro Negro irrumpieron con una erupción vulcaniana de IEV 3. El nuevo respiradero formó un flujo de lava de 750 metros de largo y 600 metros de ancho y un grosor de 3 metros. Trece pueblos ubicados cerca del volcán en erupción fueron evacuados el 27 debido a la excesiva caída de cenizas. La segunda ciudad más grande de Nicaragua, León, registró caídas de cenizas de más de 1 cm de espesor. Los flujos de lava avanzaron a una velocidad de 23 m/día, y causaron daños adicionales a la tierra así como en la lava vertida de tres de los cráteres de Cerro Negro. Las columnas de cenizas eruptivas alcanzaron alturas de 2,3 a 4,8 km. Además, los gases incandescentes de los respiraderos se elevaron a alturas de 120 metros, y estos se podían ver a más de 50 km del volcán. Cuando cesó la actividad volcánica, el volumen de lava registrado fue de 6,9 x 106 m3 y el volumen de tefra fue de 2,7 x 107 m3.
• 1969 Erupción. IEV 1 Otra pequeña erupción de IEV 1 tuvo lugar después de que el respiradero central estallara del 19 al 29 de diciembre de 1969.
• 1971 Erupción. IEV 3 Pero dos años más tarde, del 3 al 14 de febrero de 1971, los pueblos que rodeaban Cerro Negro fueron nuevamente evacuados debido a la repentina erupción vulcaniana de la cumbre y la formación y erupción de un nuevo flanco oriental. Las bombas volcánicas se dispararon aproximadamente a 600 metros en el aire, y los gases incandescentes fueron liberados durante tiempo entre erupciones. Las columnas de cenizas tenían una altura de aproximadamente 10 km y un volumen de tefra de 5,8 x 107 m3 (más de 300 kilómetros cuadrados), causando importantes daños a los cultivos y edificios locales. Sólo la ciudad de León registró 18 cm de cenizas, lo que provocó un colapso en gran escala de los edificios.
• 1992 Erupción. IEV 3 Pasaron más de 20 años y el volcán Cerro Negro estuvo en paz hasta que una de las mayores erupciones del volcán ocurrió el 9 de abril de 1992. La actividad volcánica duró un total de cinco días, con la mayor erupción vulcaniana (IEV 3). En un período de dos días, produjo una columna de ceniza que tuvo aproximadamente siete kilómetros de altura. Más de 20.000 personas fueron evacuadas inmediatamente, debido principalmente a sistemas de agua fallidos hasta que las erupciones cesaron el 14 de abril. Esta erupción causó varias muertes, y daños generalizados a la tierra y a las propiedades después de que el volumen de tefra midiera 2.6 x 107 m3. Este gran volumen de tefra produjo aproximadamente cuatro centímetros de ceniza en la mayor parte de León, lo que resultó en muchos techos colapsados, lesiones y muertes adicionales.
• 1995 Erupción. IEV 2 Tres años más tarde, la actividad volcánica comenzó el 29 de mayo de 1995, que marcó el comienzo de la primera fase de esta erupción. Pequeñas erupciones freáticas ocurrieron con frecuencia durante esta fase, con un promedio de 100-160 explosiones por día. Estas erupciones estrombolianas generaron columnas de ceniza convectiva que alcanzaron alturas de 200-1.000 metros, y explosiones que duraron un período de 79 días. Un flujo piroclástico de baja energía se observó en el flanco noroeste el 2 de junio. Después del 6 de junio, el número de erupciones disminuyó gradualmente a una tasa de 30-40 erupciones por día. Para el 19 de julio, toda la actividad volcánica cesó por un período de 95 días. A mediados de noviembre, el hiato terminó y comenzó la segunda fase. Las erupciones continuaron por un período de trece días y duraron hasta el 3 de diciembre de 1995. Durante este tiempo, las erupciones fueron mayores, bombas volcánicas y bloques de hasta dos metros de diámetro fueron expulsados de Cerro Negro. Las columnas de ceniza alcanzaron alturas de 2 a 2,5 metros. Mientras que el IEV registrado fue solamente de 2, las explosiones del centro emisor, los flujos piroclásticos, las explosiones freáticas y la extrusión de un domo de lava fueron características de este período de erupción. La nueva lava llenó cerca de 2/3 del cráter de 1992, y los flujos adicionales de la lava causaron daños a las tierras, extendiéndose 1,5 kilómetros al norte de la base norte del cono. Las caídas de ceniza causaron daños a propiedades y a las tierras de cultivo, con un depósito promedio de dos milímetros por día en León (~ 20 km del volcán), pero no hubo muertes durante la evacuación segura de 6.000 personas en los pueblos circundantes. En general, el volumen de flujo de lava alcanzó 8,0 x 106 m3 y el volumen de tefra alcanzó un máximo de 5,8 x 106 m3 durante este período de erupción, lo que dio como resultado la adición de unos 50 metros de altura al cono de ceniza.
• 1999 Erupción. IEV 2 La última actividad volcánica en Cerro Negro ocurrió el 5 de agosto de 1999 y duró un total de dos días. Tres terremotos de magnitud 5,2 ocurrieron en tres horas, lo que provocó una erupción a pequeña escala del volcán. Era la primera vez en la historia de Cerro Negro que terremotos de gran magnitud precedieron a la erupción. El IEV registrado fue solamente de 1, ya que el flanco sur (cerca del cráter Cristo Rey) experimentó una erupción de fisura radial, junto con erupciones explosivas y freáticas, en la formación de tres nuevas aberturas. Se llevaron a cabo evacuaciones a pequeña escala de aldeas circundantes, pero el magma basáltico de baja volatilidad, muy cristalino, sólo tuvo un volumen de lava de 6 x 105 m3.
Después de la erupción de 1999, el cráter de la cumbre y las fisuras creadas a partir de esta erupción son actualmente la principal fuente de flujo de gas volcánico en la actualidad. Se calcula que la producción total de CO2 de Cerro Negro es estimada en 2,800 t d-1. Aunque el volcán Cerro Negro sólo ha existido por un período de 149 años, ha estallado por lo menos 25 veces, con lo cual es muy activo en comparación con la mayoría de los volcanes. Este crecimiento histórico del volcán ha permitido documentar el crecimiento de este volcán en horas extras. Aunque una erupción a pequeña escala ocurrió en el año 1999, se espera que otra erupción a gran escala ocurra en un futuro inmediato. Cerro Negro no difiere de la mayoría de los volcanes, en los numerosos peligros que están asociados con la actividad volcánica. Estos peligros incluyen flujos de lava, deslizamientos de lodo, flujos piroclásticos y terremotos, pero el peligro más grande de Cerro Negro son los efectos de las lluvias de ceniza y tefra.
El 4 de junio de 2013 se produjeron un enjambre sísmico de 49 terremotos de baja magnitud y un temblor volcánico según informes de Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).
En febrero de 2016 se detectó un número inusual de terremotos cerca de Cerro Negro, lo que llevó a las autoridades a advertir a los turistas y lugareños no escalar el volcán.