Ubicación: Japón, Kyūshū
Altitud: 1.117 msnm
Origen: 22.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Vulcaniano/Pliniano. Cataclísmico
Última erupción: 2017-presente
Víctimas mortales totales: 35
Estado: Activo en el presente
El volcán Sakurajima (桜島), también escrito Sakura-jima, es un estratovolcán activo y antigua isla (actualmente unida) de Japón, situado en la caldera de Aira, en el sur de la isla de Kyūshū, en la prefectura de Kagoshima. Hasta 1914, Sakurajima era una isla, pero debido a una gran erupción, la enorme cantidad de lava que soltó se solidificó y unió la isla con la península de Ōsumi. Sakurajima es un volcán compuesto, y su cima está dividida en tres picos y varios cráteres anidados: Pico del Norte (Kitadake), Pico Central (Nakadake) y Pico del Sur (Minamidake). Su punto más alto es el Pico del Norte que está a 1.117 metros por encima del nivel del mar, y la superficie de la península volcánica es de unos 77 km2. El Sakurajima es uno de los volcanes más activos del mundo y su ciudad, Kagoshima, con una población de medio millón se encuentra a 10 km al oeste del volcán. De este modo, Sakurajima ha sido también llamado el Vesubio del este. El volcán es parte del Parque Nacional Kirishima-Yaku, y sus flujos de lava son una importante atracción turística. El área alrededor del estratovolcán contiene varios balnearios de aguas termales.
• 22.000 años atrás aprox. Formación de la caldera de Aira en una enorme erupción. Varios cientos de kilómetros cúbicos de ceniza y piedra pómez fueron expulsados, haciendo que la cámara de magma debajo de las aperturas de erupción se derrumbara. La caldera resultante tiene más de 20 km de diámetro. Cayó tefra hasta una distancia de 1.000 km del volcán. Sakurajima es por lo tanto, un respiradero activo moderno del mismo volcán de la caldera de Aira.
• 13.000 años atrás aprox. Formación de Sakurajima. Sakurajima fue formado por la actividad posterior dentro de la caldera, comenzando hace aproximadamente 13.000 años. Se encuentra a unos 8 km al sur del centro de la caldera. La actividad volcánica en Kitadake terminó alrededor de 4.900 años atrás, las erupciones posteriores se centraron en Minamidake.
• 8.050 a. C. ± 1.000 Erupción. IEV 6
• 7.750 a. C. Erupción.
• 6.350 a. C. Erupción.
• 6.050 a. C. Erupción. IEV 5
• 5.950 a. C. Erupción.
• 5.400 a. C. Erupción.
• 4.800 a. C. Erupción.
• 3.050 a. C. Erupción. IEV 4
• 2.900 a. C. Erupción. IEV 4
• 2.050 a. C. Erupción.
• 1.050 a. C. Erupción.
• 650 a. C. Erupción.
• 708 Erupción. IEV 3 Primera erupción registrada.
• 712 Posible erupción.
• 716-18 Erupciones. IEV 3
• 764 Erupción. IEV 4
• 766 Erupción. IEV 3
• 778 Erupción. IEV 0
• 1468 Erupción. IEV 2
• 1471-76 Erupciones. IEV 5 Erupciones plinianas.
• 1478 Erupción. IEV 2
• 1642 Erupción. IEV 2
• 1670 Posible erupción.
• 1678 Erupción. IEV 2
• 1706 Erupción. IEV 2
• 1742 Erupción. IEV 2
• 1749 Erupción. IEV 2
• 1756 Erupción. IEV 2
• 1779-81 Erupción. IEV 4 Erupción pliniana. Esta fue la erupción más grande en la historia del volcán.
• 1782 Erupción. IEV 2 Erupción poderosa.
• 1783 Erupción. IEV 3
• 1785 Erupción. IEV 2
• 1790 Erupción. IEV 2
• 1791 Erupción. IEV 2
• 1792 Posible erupción.
• 1794 Erupción. IEV 2
• 1797 Erupción. IEV 2
• 1799 Erupción. IEV 2
• 1860 Erupción. IEV 1
• 1899 Posible erupción.
• 1914-15 Erupción. IEV 4 El 11 de enero de 1914 se produjo una violenta erupción, que acabó con el medio siglo de inactividad del volcán. Los sismos precursores permitieron alertar a la población y evacuar en parte la isla. Inicialmente una enorme columna de cenizas volcánicas se elevó hasta ocho kilómetros de altitud y hubo nubes ardientes que descendían por las laderas del volcán. El 13 de enero, un fuerte seísmo acabó con la vida de 35 personas, y a partir de esta fecha la actividad eruptiva cambió: las explosiones se hicieron menos frecuentes y aparecieron coladas de lava al este y al oeste de la cumbre, lo que causó la ampliación de la isla y su unión con la isla de Kyūshū. Estos ríos de lava duraron varios meses, lo que es raro en Japón, pues allí la lava es generalmente andesítica y demasiado viscosa como para poder fluir. Durante la fase final de la erupción, el fondo de la caldera de Aira bajó 60 centímetros, a causa del vaciado de la cámara magmática. El hecho de que la subsidencia se hubiese producido en el centro de la caldera y no bajo el Sakurajima permitió demostrar la conexión entre el volcán y la caldera, y lo que es más importante, la presencia de una única cámara magmática. La modificación de la morfología de la bahía de Kagoshima (desaparición de un estrecho y aparición de un istmo) afectó a las mareas, aumentando su amplitud. Una erupción importante, similar en escala al acontecimiento de 1914, se predice por los científicos que podría ocurrir cerca del año 2040.
• 1935 Erupción. IEV 1
• 1938 Erupción. IEV 2
• 1939 Erupción. IEV 2
• 1940 Erupción. IEV 2
• 1941 Erupción. IEV 2
• 1942 Erupción. IEV 1
• 1946 Erupción. IEV 2 La erupción del volcán Sakurajima en 1946 produjo un cráter en el flanco oriental a 800 metros de altitud. Se emitieron cerca de 80 millones de metros cúbicos de lava.
• 1948 Erupción. IEV 1
• 1950 Erupción. IEV 1
• 1954 Posible erupción.
o 1955 Erupción. La erupción del volcán Sakurajima en 1955 ocurrió en el flanco sur por primera vez en la historia.
o 1957 Erupción. Gran erupción en noviembre de 1957.
o 1971 Erupciones. Se observaron lagos de lava en dos cráteres de Sakurajima.
o 1972 Erupciones. La erupción del 2 de octubre de 1972 fue la más grande desde noviembre de 1957.
o 1975 Erupciones. El 8 de abril de 1975 se produjeron daños en varias aeronaves.
o 1976 Erupciones. Explosiones de la cumbre dañaron ventanas de automóviles en diciembre de 1976.
o 1977 Erupciones. En agosto de 1977 se iniciaron incendios a causa de las erupciones. En diciembre de 1977 las ondas expansivas de la explosión quebraron cerca de 100 ventanas 3 kilómetros al sur de la cumbre.
o 1978 Erupciones. El 4 de diciembre de 1978 fueron expulsados lapillis del volcán los cuales agrietaron 2 parabrisas de aviones de All Nippon Airways. Ocurrieron daños similares a aeronaves por encima de Sakurajima el 8 de abril de 1975 y el 25 de diciembre de 1977.
o 1979 Erupciones. Los parabrisas de dos aviones de pasajeros domésticos se agrietaron mientras volaban hacia una nube de erupción cerca de Sakurajima a las 08:01 y 08:05 h el 18 de noviembre de 1979, unos 20 minutos después de una explosión registrada. En ambos casos, el daño se restringió a la más externa de las tres hojas de vidrio, y los aviones aterrizaron con seguridad. El parabrisas de un avión de pasajeros doméstico fue agrietado por tefra a 1,5 km de altitud el 24 de diciembre de 1979, 9 minutos después de una explosión de Sakurajima. El avión aterrizó con seguridad en el aeropuerto de Kagoshima 7 minutos más tarde.
o 1980 Erupciones. La expulsión de lapillis de una erupción en noviembre de 1980, rompió cinco parabrisas de coches. La onda expansiva de una explosión del 28 de noviembre de 1980 rompió dos ventanas en un hotel en la base del volcán.
o 1981 Erupciones. Durante septiembre de 1981 gracias a fotografías aéreas se observó el crecimiento de un nuevo domo de lava en el cráter Minamidake del volcán. En los días 13, 14, 18, 20 y 23 de septiembre ocurrieron varias erupciones de gran alcance con emisión de penachos de ceniza de hasta 2,7 km de altura sobre el borde del cráter. La expulsión de lapillis de una explosión el 21 de noviembre de 1981 rompió los parabrisas en los coches que pasaban 3 kilómetros por el sur del cráter de la cumbre de Minamidake.
o 1983 Erupciones. Grandes erupciones en mayo de 1983. La actividad fue acompañada por un trueno y la interrupción temporal del servicio eléctrico y telefónico. Una gran cantidad de ceniza cayó al sur-sureste del volcán; Más de 20 parabrisas de automóviles se rompieron, y el techo de una escuela primaria se agrietó.
o 1985 Erupciones. Una explosión en el cráter de la cumbre de Minamidake el 24 de febrero expulsó un penacho a 4 km de altura. Lapillis de 4-5 cm de diámetro cayeron hasta 5 km al SE del cráter, dañando 43 automóviles en el pie sur del volcán y en la ciudad de Tarumizu (5 km SE). Se iniciaron incendios por la tefra caliente. Cayeron bombas volcánicas en carreteras y granjas, produciendo grandes cráteres. Una de las bombas resultado de una explosión el 8 de junio hizo un cráter de 1 metro de diámetro en una carretera cerca de una zona residencial. El 13 de junio, un lapilli de hasta 3 cm de diámetro cayó en la zona sur de la base del volcán, rompiendo parabrisas y calentadores de agua solares en los tejados. Cayó ceniza pesada ese día en Kagoshima y se cerraron los cruces de ferrocarril.
o 1986 Erupciones. A las 16:02 del 23 de noviembre, una explosión expulsó un bloque de 2,5 metros de diámetro sobre un edificio de hormigón de un piso al pie del volcán Sakurajima, a 3 km al sur del cráter. Seis personas en el edificio resultaron heridas cuando el bloque, estimado en 5 toneladas métricas, rompió el techo y la planta baja del hotel aterrizando en el sótano. Otros dos grandes bloques (1-1,5 metros de diámetro) que aterrizaron cerca del hotel crearon una depresión y comenzó un incendio en el campo.
o 1987 Erupciones. Grandes explosiones rompieron las ventanas y expulsaron bloques que quemaron los coches.
o 1990 Erupciones. Una onda expansiva de una explosión rompió 21 ventanas en la isla y en la ciudad de Kagoshima.
o 1991 Erupciones. Una explosión el 29 de junio expulsó bloques y lapillis que dañaron los tejados de casas y dos parabrisas de coches. Eyecciones de una explosión el 5 de agosto golpearon el parabrisas de un avión Boeing 737 trece minutos más tarde, ya que voló a una altitud de 1,2 km, 10 km al norte del volcán. Una grieta de 50 cm de largo se creó en la superficie exterior del parabrisas, pero el avión aterrizó sus 122 pasajeros y cinco tripulantes de manera segura.
o 1993 Erupciones. Las explosiones se reanudaron después de 201 días sin explosión.
o 1995 Erupciones. La caída de ceniza cerró un camino en agosto de 1995 cerca del volcán Sakurajima.
o 2006 Erupción. Primera erupción fuera del cráter de la cima en 58 años. Desde 2006 la actividad se centró en el cráter de Showa, al este de la cumbre de Minamidake.
o 2009 Erupciones. El 10 de marzo de 2009, Sakurajima entró en erupción, enviando escombros a 2 km. Una erupción se esperaba después de una serie de explosiones más pequeñas durante el fin de semana. Se cree que no hubo daños. Durante los meses de septiembre-diciembre el volcán incrementó su actividad explosiva en el cráter Showa con emisión de altos penachos de ceniza volcánica, actividad estromboliana y caída de bloques incandescentes en sus laderas.
o 2010 Erupciones. Durante el mes de enero de 2010 continuó la actividad explosiva vigorosa en el cráter Showa dotada de penachos de ceniza volcánica, actividad estromboliana intensa, rayos volcánicos y caída de material incandescente en los alrededores del cráter. Posteriormente en los siguientes meses la actividad eruptiva descendió notablemente, aunque destacaron eventos eruptivos de gran tamaño como el que ocurrió el 30 de mayo con descenso de flujos piroclásticos y espesas nubes de ceniza.