
Foto: Pedro Pepió. <www.500px.com>
Ubicación: Guatemala, Quetzaltenango

Altitud: 3.772 msnm
Origen: 30.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Pliniano/Ultrapliniano. Colosal
Última erupción: 2016-presente
Víctimas mortales totales: 8.000 aprox.
Estado: Activo en el presente
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 1902 Erupción. IEV 6 La primera erupción del Santa María en la historia escrita ocurrió en octubre de 1902. Antes de 1902 el volcán había estado inactivo por al menos 500 años y posiblemente varios miles de años, pero su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y un fuerte terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902. La erupción comenzó el 24 de octubre, y las explosiones más grandes ocurrieron durante los siguientes dos días, expulsando aproximadamente 5,5 km³ de magma. La erupción fue una de las más grandes del siglo XX, comparable en magnitud a la del monte Pinatubo en 1991. La pumita formada en la erupción culminante cayó sobre un área de aproximadamente 273.000 km², y la ceniza volcánica fue detectada hasta en San Francisco, a más de 4.000 km de distancia. La erupción arrancó gran parte del flanco suroeste del volcán, dejando un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro y unos 300 m de profundidad que se extendió desde justo debajo de la cima a una altitud de unos 2.300 m. Por la poca actividad previa en el Santa María, los habitantes locales no reconocieron la sismicidad precedente como un signo de aviso de una erupción. Al menos cinco mil personas murieron como resultado de la propia erupción, y un brote posterior de malaria mató a muchas más. La erupción del volcán lanzó una columna de material que alcanzó 28 kilómetros de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante varios días. La erupción tardó treinta y seis horas y formó un gran cráter en el flanco sur-occidental de la montaña.

Créditos fotográficos: Desconocido.

Créditos fotográficos: Julio Yaquier.
• 1929-2007 Erupciones. IEV 3 Aunque la mayor parte de la actividad eruptiva del Santiaguito ha sido relativamente suave, también han ocurrido grandes explosiones ocasionales. En 1929, parte del domo se derrumbó, generando flujos piroclásticos que causaron la muerte de entre varios miles de personas. Los derrumbes de montaña ocasionales han generado diferentes flujos piroclásticos más pequeños y erupciones verticales de ceniza hasta una altitud de algunos kilómetros por encima del complejo de domos.

Créditos fotográficos: Charles Pineo.

Créditos fotográficos: Charles Pineo, Dartmouth College.

Créditos fotográficos: Dick Stoiber, Dartmouth College.

Créditos fotográficos: Bill Rose, Michigan Technological University.

Créditos fotográficos: Bill Rose, Michigan Technological University.

Créditos fotográficos: Bill Rose, Michigan Technological University.

Créditos fotográficos: Jon Fink, Arizona State University.

Créditos fotográficos: Jon Fink, Arizona State University.

Créditos fotográficos: Mike Conway.

Créditos fotográficos: Jeff Marso, U.S. Geological Survey.

Créditos fotográficos: Steve O’Meara.

Créditos fotográficos: Alefarfan CC BY-SA 3.0

Créditos fotográficos: www.photovolcanica.com

Créditos fotográficos: www.photovolcanica.com

Créditos fotográficos: www.photovolcanica.com

Créditos fotográficos: www.photovolcanica.com

Créditos fotográficos: www.photovolcanica.com
• 2009 Erupción. IEV 2 Una erupción ocurrió en el domo de lava Santiaguito del volcán Santa María del 26 al 29 de junio. Los penachos de ceniza alcanzaron una altura de 3,2 km sobre el nivel del mar.

Créditos fotográficos: Yashmin Chebli. www.volcanodiscovery.com
• 2011 Erupción. IEV 3 El 3 de marzo de 2011, se produjo una explosión en el cráter Caliente (parte del complejo del domo de lava del Santiaguito) del volcán Santa María. Las emisiones de ceniza alcanzaron 3,2 km sobre el nivel del mar y produjeron la caída de ceniza en las ciudades al oeste y suroeste del volcán. La explosión generó un flujo piroclástico que se movió a 2,5 km por el flanco suroeste. La actividad continuó el 4 de marzo con explosiones moderadas, expulsión de cenizas a una altura de 3,3 km sobre el nivel del mar, y la caída de ceniza en las granjas de los alrededores.

Créditos fotográficos: Yashmin Chebli, www.volcanodiscovery.com
• 2013-15 Erupciones. IEV 2 En enero de 2013, se produjeron explosiones y avalanchas de flujos de lava. Intensa actividad en el Santiaguito en 2014.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH editado por CultureVolcan.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: Tom Pfeiffer, www.volcanodiscovery.com

Créditos fotográficos: Tom Pfeiffer, www.volcanodiscovery.com

Créditos fotográficos: Tom Pfeiffer, www.volcanodiscovery.com
• 2016-19 Erupciones:
o 2016 IEV 3 El volcán de Santa María entró en erupción el 11 de abril de 2016, con generación de flujos piroclásticos y envío de cenizas hasta 6 km sobre el nivel del mar. La erupción fue acompañada de flujos piroclásticos, fuertes estruendos, y la caída de ceniza posiblemente en las comunidades cercanas, especialmente San Marcos. El Santiaguito produjo otra fuerte erupción el 19 de abril. El evento fue acompañado de moderadas a fuertes áreas de lluvia de ceniza que afectaron en el radio de entre 6 y 25 km, incluyendo Loma Linda, San Marcos Palajunoj, y Retalhuleu. No se informó de daños significativos. La erupción fue causada por un colapso parcial del domo de lava Caliente y probablemente fue seguido por actividad explosiva. Los flujos piroclásticos viajaron durante un par de kilómetros al sur y al sureste, mientras que una columna de ceniza se reportó a 4.500 metros de altura desplazándose 25 km a la deriva. El 23 de abril se registraron fuertes erupciones violentas acompañadas de columnas de ceniza que alcanzaron los 4.5 – 5 km sobre el nivel del mar y flujos piroclásticos. La caída de ceniza se reportó a más de 60 km del cráter, en los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu y Mazatenango. Abundante caída de ceniza se reportó en las aldeas cercanas al volcán. Las aldeas de Loma Linda y San Marcos Palajunoj fueron las más afectadas y experimentaron la caída de ceniza constante. Fuerte actividad explosiva continuó en el volcán Santa María.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH, www.volcanodiscovery.com
— Nuevas explosiones en el cono Caliente, generaron flujos piroclásticos el 2 de mayo que descendieron al este y al oeste del complejo volcánico. Esta actividad generó columnas de ceniza que se elevaron hasta 10 km y se trasladaron al oeste y suroeste a una distancia de al menos 40 km. El 16 de mayo de 2016, las explosiones en el cono Caliente, en el último par de días produjeron columnas de ceniza que se elevaron hasta 5 km. Dos fuertes explosiones se produjeron en el complejo del Santiaguito en Guatemala a las 15:30 y 15:56 el 19 de mayo de 2016. La erupción generó una columna de cenizas que alcanzó una altitud de 4,5 km sobre el nivel del mar y se desplazó al sur y suroeste a una distancia de unos 25 km. Los flujos piroclásticos descendieron por las laderas del volcán.

Créditos fotográficos: Dyanega, License CC BY-SA 4.0
— Una fuerte explosión ocurrió en el complejo del Santiaguito a las 15:15 el 17 de junio de 2016. Con columnas de cenizas a 5 km sobre el nivel del mar. La ceniza derivó al oeste. Los flujos piroclásticos descendieron por los flancos este y oeste.

Créditos fotográficos: Carlos Gonzales @stereo100xela

Créditos fotográficos: Geólogo Sergio Almazán @chematierra, INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.
— El 14 de agosto de 2016 ocurrió una fuerte erupción en el complejo del Santiaguito. La erupción generó una columna de ceniza y humo de unos 6 km de altura sobre el nivel del mar. Días después, el 16 de agosto tuvo lugar una potente explosión vulcaniana en el domo de lava del Santiaguito Caliente. La erupción produjo una masiva nube de cenizas en forma de hongo alcanzando también los 6 km de altura.

Créditos fotográficos: Conred Guatemala.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.
o 2017 IEV 2 Durante el 4-5 de mayo de 2017, 10-12 explosiones ocurrieron desde el domo de lava. Un fuerte lahar descendió el 6 de mayo a las 21:45 hora local. El flujo de lodo de 30 metros de ancho y 2,5 metros de profundidad descendió drenando hacia el río Cabello de Ángel.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.
— Durante los meses de junio-noviembre de 2017 el volcán Santiaguito permaneció activo con emisiones leves de vapor y gases.
o 2018 IEV 1 A principios de 2018 el volcán prosiguió emitiendo leves emisiones de vapores y gases volcánicos.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.
— El 26 de julio de 2018 se produjo una pequeña erupción en el volcán Santiaguito. Las emisiones discretas de gases y vapores prosiguieron a lo largo del año.

Créditos fotográficos: INSIVUMEH.
Muchas gracias!
mucho bueno
Gracias por la apreciación.
Esta foto es el paisaje que se observa subiendo de Nuevo Palmar hacia Pueblo Nuevo.
La única información que disponemos de esta foto es la siguiente:
https://uk.pinterest.com/pin/282530576596817372/
De donde fue tomada la foto ? Muchas gracias para su respuesta