El Cotopaxi es un estratovolcán activo. Es el segundo volcán más alto de Ecuador precedido por el Chimborazo, y uno de los volcanes activos más altos del mundo. Se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos, a 60 km al sur de Quito y 35 km al noreste de Latacunga. El cono del Cotopaxi es casi simétrico, y está cubierto de nieve. Contiene uno de los pocos glaciares ecuatorianos en el mundo que comienza a una altura de 5.000 metros. En su cumbre, el cráter del Cotopaxi mide aproximadamente entre unos 800×500 metros de ancho, con una profundidad de 250 metros. El interior del cráter está cubierto de cornisas de hielo y es más bien llano. Desde 1738 el volcán ha sufrido más de 50 erupciones de las cuales tres fueron históricamente violentas, dando lugar así a la creación de numerosos valles formados por lahares alrededor del volcán.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 1 M – 200.000 años atrás. Formación del volcán a mediados del Pleistoceno. • 7.690 a. C. ± 75 Erupción. IEV 2
• 5.820 a. C. ± 75 Erupción. IEV 5
• 4.350 a. C. ± 75 Erupción. IEV 5
• 3.880 a. C. ± 75Erupción. IEV 5
• 3.280 a. C. ± 75 Erupción. IEV 5
• 2.640 a. C. Erupción. IEV 5 The Chillos Valley Lahar, el mayor flujo de escombros en los últimos 10.000 años. Se formó en el norte y noreste de las laderas del volcán Cotopaxi y descendió sistemas fluviales a 326 km NNO al Océano Pacífico y 130 km al este hacia la cuenca del Amazonas. El flujo de escombros se produjo hace 4.500 años aproximadamente. Formación del estratovolcán actual. • 2.250 a. C. Erupción.
• 2.220 a. C. Erupción. • 2.050 a. C.Erupción. IEV 5
• 1.510 a. C. Erupción. • 1050 a. C.Erupción. IEV 4
• 400 a. C.Erupción. IEV 4
• 230 a. C. ± 200 Erupción. IEV 4
• 80 a. C. Erupción. IEV 4 • 50 a. C.Erupción. IEV 3
• 70 ± 150 Erupción. IEV 4
• 110Erupción. IEV 4
• 140 Erupción. IEV 4 • 150Erupción. IEV 4
• 180 ± 100 Erupción. IEV 4
• 370± 200 Erupción.
• 550± 200 Erupción.
• 740± 75 Erupción. IEV 4
• 760 Erupción.
• 770± 75 Erupción. IEV 4
• 950 Erupción. IEV 3
• 1130± 75 Erupción. IEV 5
• 1260 ± 150 Erupción. • 1350 Erupción. IEV 4
• 1400 Erupción.
• 1532 Erupción. IEV 4
• 1533 Erupción. IEV 2
• 1534 Erupción. IEV 4 Descenso de ceniza ardiente y destrucción del pueblo de La Contiega debido a un lahar.
• 1698 Erupción. IEV 3
• 1738 Erupción. IEV 2
• 1740-41 Erupciones. IEV 2
• 1742 Erupciones. IEV 3 Dos principales erupciones explosivas se produjeron ese año con la caída de ceniza y lahares destructivos.
• 1743 Erupciones. IEV 3
• 1744 Erupción. IEV 4 Una gran erupción explosiva se produjo en Cotopaxi con amplias extensiones de ceniza de unos 7 a 10 cm de espesor, a 10 km al oeste del cráter.
• 1746 Erupción. IEV 2
• 1747-49 Erupciones. IEV 2
• 1750 Erupción. IEV 2
• 1766 Erupción. IEV 3 Los lahares e inundaciones afectaron la ciudad de Latacunga y factores como el grosor de la piedra pómez al oeste del volcán causaron la destrucción de varias granjas.
• 1768 Erupción. IEV 4 En abril de 1768 se produjo una erupción explosiva, que expulsó bombas hasta La Cienega, cerca de Tanicuchi, a más de 20 km SO del cráter. Los eventos entre 1744 y 1768 destruyeron la ciudad colonial de Latacunga.
• 1803 Erupción. IEV 3
• 1844 Erupción. IEV 2
• 1845 Erupción. IEV 2
• 1850 Erupción. IEV 2
• 1851 Erupción. IEV 2
• 1852 Erupción. IEV 2
• 1853 Erupción. IEV 3 Una erupción de 3 días produjo caída de cenizas y pequeños lahares.
• 1854 Erupción. IEV 2
• 1855 Erupción. IEV 2
• 1856 Erupción. IEV 2
• 1857 Erupción. IEV 2
• 1858 Erupción. IEV 2
• 1859 Erupción. IEV 2
• 1860-62 Erupciones. IEV 2
• 1863 Erupción. IEV 2
• 1866 Erupción. IEV 2
• 1867 Erupción. IEV 2
• 1868 Erupción. IEV 2
• 1869 Erupción. IEV 3
• 1870 Erupción. IEV 2
• 1871-76 Erupciones. IEV 2
• 1877 Erupciones. IEV 4 Cuatro erupciones principales ocurrieron en Cotopaxi en 1877 que produjeron altas columnas eruptivas, con caída de lapilli y bombas. El 26 de junio de 1877, se produjo una fase eruptiva lo suficientemente fuerte como para formar flujos piroclásticos. El volcán derramó lava durante un intervalo de tiempo de 25 minutos, arrojando además piedras de gran tamaño que llegaron hasta el Valle de los Chillos. La ciudad de Latacunga quedó cubierta de nuevo por completo debido a los depósitos de lodo de un alud. Se dedujo que hubo almenos 1.000 víctimas mortales en ese año.
• 1878 Erupción. IEV 2
• 1879 Erupción. IEV 2
• 1880 Erupción. IEV 3 Una erupción comenzó el 3 de julio de 1880, con la emisión de cenizas las cuales alcanzaron los 20.000 pies por encima del cráter en menos de un minuto.
• 1882 Erupción. IEV 2
• 1883 Erupción. IEV 2
• 1885 Erupción. IEV 2
• 1886 Erupción. IEV 2 Abundantes erupciones pequeñas de ceniza.
• 1895 Erupción. IEV 2
• 1903 Erupción. IEV 3 Hubo una gran erupción entre 1903 y 1904, la cual posiblemente perduró con una actividad menor hasta 1942, (año de incertidumbre debido al mal tiempo).
• 1905-08 Erupciones. IEV 2 Pequeñas emisiones de ceniza, piedras y bombas en el año 1906. En el año 1907, las erupciones produjeron columnas de humo, emisión de lava y flujos piroclásticos. • 1908-14 Erupciones. IEV 1 • 1922 Erupción. IEV 2 • 1926 Erupción. IEV 2
• 1928 Erupción. IEV 2
• 1930 Posible erupción.
• 1931 Erupción. IEV 2
• 1939 Erupción. IEV 2
• 1940 Erupción. IEV 2 Pequeña erupción.
• 1942 Posible erupción. IEV 3 Se rumorea que ocurrió una erupción en el año 1942, pero no existe evidencia para confirmarlo.
• 2015-16 Erupciones. IEV 2 Erupción del Cotopaxi el 14 de agosto de 2015. Las emisiones de ceniza alcanzaron una altitud de 15,2 km. Las erupciones iniciales fueron freáticas las cuales no indicaron el ascenso de magma en la superficie. La caída de ceniza se reportó en el norte del volcán. Se registraron unos 2.100 terremotos en el mes de agosto. Durante el año 2016, la actividad en Cotopaxi se mantuvo leve con desgasificación y pequeños penachos de vapor.
En octubre y noviembre de 2017 se recibió información de posibles emisiones de vapores en la cumbre del volcán.
Erupciones futuras en el Cotopaxi representarían un alto riesgo para la población local, sus asentamientos y campos. El principal peligro de una enorme erupción del Cotopaxi sería el flujo de hielo de su glaciar. Si se produjera una explosión muy grande, probablemente destruiría la mayor parte de los asentamientos en el valle de la zona suburbana de Quito. Otra ciudad que estaría en gran peligro sería nuevamente Latacunga, que se encuentra en el valle del sur, la cual fue destruida en el siglo XVIII por la actividad volcánica.
2 comentarios en «Cotopaxi»
El símbolo (±) pertenece al margen de error estadístico que se utiliza para indicar una aproximación de una edad concreta. Por ejemplo: 180 ± 100 denota una edad que podría establecerse en cualquier año dentro del intervalo de 280 y 80.
El símbolo (±) pertenece al margen de error estadístico que se utiliza para indicar una aproximación de una edad concreta. Por ejemplo: 180 ± 100 denota una edad que podría establecerse en cualquier año dentro del intervalo de 280 y 80.
Que significa el (±) y el número siguiente.