Ubicación: España, Islas Canarias
Altitud: 3.715 msnm
Origen: 8 M años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Categoría: Vulcaniano/Pliniano. Cataclísmico
Última erupción: 1909
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El Teide es un volcán situado en la isla de Tenerife, en las islas Canarias siendo el volcán más alto de España, el de cualquier tierra emergida del océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico, después del Mauna Kea y el Mauna Loa con 7.500 metros sobre el lecho oceánico. La altitud del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta del mundo. El volcán básicamente está constituido por materiales de tipo basálticos, pero en superficie, predominan los sálicos más evolucionados como traquitas y fonolitas. Presentan, típicamente, más abundancia en Pico Viejo (volcán del complejo Teide-Pico Viejo) y en los domos satélites que se disponen en la base del Teide, como Montaña Majúa o Montaña Blanca, responsables en gran medida de muchos depósitos piroclásticos de piedra pómez. El Teide, debido a su composición cuando no está nevado cambia su color y su aspecto dependiendo del lugar desde el que llegue la luz solar. Destaca el rojo intenso al atardecer y diferentes tonalidades que adquiere durante el resto del día (beis, gris e incluso azulado entre otros).
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 8 M años atrás aprox. Formación de los macizos de Anaga, Teno y Adeje, muy erosionados en la actualidad. Los materiales volcánicos de esta primera etapa están conformados por grandes espesores de coladas y mantos de piroclastos basálticos, atravesados por diques, con algunos episodios de domos, coladas y diques de composición traquítico-fonolítica tardíos.
• 5 M años atrás aprox. Período de las Series Postmiocenas. En esta etapa, se construye el edificio volcánico conocido como Edificio Cañadas. Este edificio crece unificando a todos los macizos creados anteriormente. Este edificio junto a los siguientes edificios que se formarían después, conformarían los grandes relieves geomorfológicos que Las Cañadas así como todo el entorno del Teide. Los materiales que formaron este edificio fueron principalmente de tipo basáltico. Se estima que el Edificio Cañadas pudo alcanzar 40 km de diámetro y 4.500 m de altura sobre el nivel del mar.
• 3,5 – 2,7 M años atrás. Formación del Edificio Cañadas I. Las emisiones de este nuevo edificio son principalmente basálticas. El Edificio Cañadas I sufrió un colapso generándose los primeros depósitos de avalancha en la zona de Tigaiga.
• 2,4 – 1,3 M años atrás. Encima de estos depósitos empezó la formación del Edificio Cañadas II. En este edificio aparecieron en la zona Norte y Suroeste, los primeros depósitos piroclásticos (ignimbritas) producto de las primeras explosiones violentas.
• 1,2 – 0,15 M años atrás. De nuevo, tras la destrucción del Edificio Cañadas II, surgió un nuevo edificio, Edificio Cañadas III. La componente explosiva de sus erupciones generaría las Fases de las Bandas del Sur situadas en el Flanco Sur Este. Estos episodios destructivos durante esta etapa han generado progresivamente la forma actual de la depresión de Las Cañadas. Generación de un nuevo vulcanismo de tipo fisural y la construcción del actual estratovolcán Teide-Pico. Así como erupciones fisurales a través de las conocidas dorsales NE y NO y Sur. Este vulcanismo es en general de composición basáltica aunque en la dorsal NE, existe vulcanismo fonolítico. El vulcanismo fisural de las dorsales va rellenando las depresiones dejadas por los diferentes edificios volcánicos.
• 150.000 años atrás. Erupción. Una enorme explosión de IEV 5 en el Edificio Cañadas III generó una caldera de 16 km en dirección E-O y 9 km en dirección N-S. Esta explosión configuraría la actual Caldera de Las Cañadas. A partir de entonces, se iniciará la construcción de los estratovolcanes Teide – Pico Viejo en la mitad norte de la Caldera cuya construcción dura hasta nuestros días.
• 7.550 a. C. Erupción.
• 7.260 a. C. ± 200 Erupción.
• 6.850 a. C. Erupción.
• 6.550 a. C. Erupción.
• 6.200 a. C. ± 75 Erupción.
• 5.750 a. C. Erupción.
• 5.550 a. C. ± 1.500 Erupción.
• 5.250 a. C. Erupción.
• 4.650 a. C. Erupción.
• 4.200 a. C. ± 100 Erupción.
• 3.960 a. C. ± 300 Erupción.
• 3.750 a. C. Erupción.
• 3.540 a. C. ± 150 Erupción.
• 3.450 a. C. Erupción.
• 3.050 a. C. Erupción.
• 2.850 a. C. Erupción.
• 2.650 a. C. Erupción.
• 2.300 a. C. Erupción.
• 2.250 a. C. Erupción.
• 1.980 a. C. ± 200 Erupción.
• 1.700 a. C. Erupción.
• 1.650 a. C. Erupción.
• 1.400 a. C. Erupción.
• 1.150 a. C. Erupción.
• 1.050 a. C. Erupción.
• 670 a. C. ± 200 Erupción.
• 580 a. C. ± 200 Erupción.
• 520 a. C. Erupción.
• 80 a. C. ± 40 Erupción. IEV 4
• 30 ± 150 Erupción.
• 40 Erupción.
• 90 ± 75 Erupción.
• 190 Erupción.
• 240 ± 150 Erupción.
• 700 Erupción.
• 800 ± 150 Erupción. IEV 0
• 1060 ± 100 Erupción.
• 1341 Posible erupción.
• 1396 ± 3 Erupción.
• 1430 Erupción.
• 1444 Posible erupción.
• 1492 Erupción. Cristóbal Colón informó haber visto «un gran fuego en el valle de Orotava»en su viaje para descubrir el Nuevo Mundo en 1492. Esto fue interpretado como una indicación de que había sido testigo de una erupción allí. La datación radiométrica de la posible lava indica que en 1492 no hubo una erupción en el Valle de Orotava, pero si que hubo una erupción en el agujero de ventilación Boca Cangrejo.
• 1704-05 Erupciones. IEV 2 Erupciones asociadas a agujeros de ventilación y fisuras.
• 1706 Erupción. IEV 2 En 1706, la erupción en el área de Montañas Negras destruyó la ciudad y principal puerto de Garachico, así como varios pueblos más pequeños.
• 1798 Erupción. IEV 3 La última erupción dentro de la caldera de Las Cañadas se produjo en 1798 en el Narices del Teide o Chahorra, en el flanco occidental del Pico Viejo. La erupción fue predominantemente de estilo estromboliano y la mayor parte de la lava era de tipo ‘A’ā. Esta lava es visible al lado de la carretera de Vilaflor-Chio.
• 1909 Erupción. IEV 2 Esta erupción dio lugar al cono de escoria El Chinyero en la cresta de Santiago.
Entre abril y mayo de 2004, unos 200 pequeños seísmos en la isla provocaron gran interés de geólogos y vulcanólogos. Todos los seísmos detectados fueron de baja intensidad en la zona de Teide-Pico Viejo aparentemente producidos por movimiento de magma. Durante este intervalo, se produjo un incremento anómalo del nivel de gases volcánicos. Finalmente, la crisis vulcanosísmica cesó seis meses más tarde sin producirse erupción volcánica alguna.
En enero de 2005 las emisiones de dióxido de carbono aumentaron de 75 a 354 toneladas por día, y las emisiones de sulfuro de hidrógeno se elevaron de 35 a 152 toneladas por día. La actividad sísmica se mantuvo elevada bajo el volcán. Se detectaron fumarolas las cuales aumentaron la presión, y emitieron sonidos.
Un reciente estudio, realizado por la Universidad de Granada, prevé que en un futuro el Teide podría tener erupciones violentas, dado que su estructura está muy consolidada.
En octubre de 2016 se registró un enjambre sísmico con más de 700 eventos sísmicos de largo período (LP) en 5 horas según INVOLCAN (Instituto Vulcanológico de Canarias).
El 6 de enero de 2017 un terremoto superficial de magnitud 3 ocurrió casi directamente debajo de la cima del volcán a 3 km de profundidad a las 12:18 UTC.
El 14 de junio de 2019 se detectaron más de 500 eventos sísmicos de largo período en el flanco sureste del volcán Teide, lo que indicaría la inyección de fluidos magmáticos en el sistema volcánico-hidrotermal de la isla de Tenerife. El enjambre se llevó a cabo desde las 16:09 a las 17:50 UTC del 14 de junio de 2019, y el terremoto de mayor magnitud fue de 1,8 a una profundidad de 10 km. Este fue uno de los eventos de largo periodo de mayor amplitud desde el lanzamiento de la RSC (Red Sísmica de Canarias) en noviembre de 2016, según INVOLCAN.