Ubinas

Ubinas
Estratovolcán Ubinas
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Ubicación: Perú, Moquegua

Perú. World Imagery, ESRI

Altitud: 5.672 msnm

Origen: Más de 374.000 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Vulcaniano/Estromboliano. Explosivo

Última erupción: 2019

Víctimas mortales totales: –

Estado: Durmiente 


El volcán Ubinas con 5.672 msnm de altitud y una superficie de 45 km², es un estratovolcán situado en el distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, al sur del Perú. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), 25 episodios de gran actividad, tanto fumarólica, como de emisiones de cenizas, han sido registrados desde el siglo XVI, por lo que es considerado el volcán más activo del Perú. Las laderas superiores del volcán, están compuestas principalmente por los flujos de lava andesíticos del Pleistoceno que tienen una inclinación de cerca de 45 grados. La caldera de la cumbre tiene paredes empinadas de 150 metros de alto y un radio de 1,4 km de ancho y contiene un cono de ceniza de unos 500 metros de ancho, mientras que la chimenea volcánica en forma de embudo se encuentra a 200 metros de profundidad. Depósitos de escombros y avalanchas del colapso del flanco sureste se extienden a 10 km del volcán. Ubinas es un cono compuesto construido en una meseta formada a partir del Oligoceno – Mioceno (Neógeno) de rocas ignimbritas y intrusivas. La actividad en Ubinas consiste en largos períodos de desgasificación, erupciones vulcanianas cortas y erupciones freatomagmáticas.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

+ 374.000 años atrás aprox. Formación del Ubinas 1. Formación del volcán más bajo de 600 metros de altura llamado Ubinas 1, que colapsó y formó un depósito de escombros de avalancha de hasta 12 km aguas abajo del Río Ubinas. Este colapso fue seguido por una erupción de ignimbritas no soldadas, que formaron un encharcamiento de un espesor de 150 metros por 5 km de diámetro en la cima, la cual fue cubierta por un grueso depósito de ceniza/piedra pómez de 100 metros de espesor.

– 374.000 años atrás aprox. Formación del Ubinas 2. Ubinas 1 está cubierto por un cono empinado de más de 900 metros de altura llamado Ubinas 2. Ubinas 2 formó la caldera de la cumbre, con paredes de hasta 300 metros de altura, que consta de los flujos de lava de alteración hidrotermal.

8.560 a. C. ± 300 Erupción.

7.700 a. C. aprox. Erupciones. Eventos explosivos incontables tuvieron lugar dentro de la caldera de la cumbre durante el Holoceno tardío.

6.850 a. C. ± 150 Erupción.

1000-1160 Erupciones. IEV 5 Hay por lo menos trescientos depósitos que reflejan erupciones explosivas con magmas más diferenciados. La última de estas erupciones ocurrió entre 1000 y 1160 d. C., produciendo un depósito andesítico de piedra pómez que alcanzó un espesor de 25 cm a más de 40 km de la cumbre.

1550 ± 50 Erupción. IEV 3

1600 Erupción. IEV 2

1662 Erupción. IEV 3

1667 Erupción. IEV 3

1677 Erupción. IEV 3 La erupción del volcán Ubinas en 1677 fue la erupción histórica más grande del volcán. Tuvo un índice de explosividad volcánica de 3, y provocó alrededor de 0,1 km cúbicos de corrientes de lava y escorias.

1784 Erupción. IEV 2

• 1826 Posible erupción.

1830 Erupción. IEV 2

1862 Erupción. IEV 2

1865 Erupción. IEV 2

1867 Erupción. IEV 2

1869 Erupción. IEV 2

1906 Erupción. IEV 2

1907 Erupción. IEV 2

1937 Erupción. IEV 2

1951 Erupción. IEV 2

1956 Erupción. IEV 2 En 1956 erupciones vulcanianas dañaron cultivos y ganado en el pueblo de Ubinas, 6 km al sureste.

1969 Erupción. IEV 2

1988 Ubinas
Vista oeste del volcán Ubinas en 1988.
Créditos fotográficos: Norm Banks, U.S. Geological Survey

2006 Erupciones IEV 2:
— En marzo de 2006 el volcán Ubinas estalló después de 37 años de inactividad. Desde el 27 de marzo de 2006, su actividad aumentó fuertemente (explosiones, eyección de bombas y de cenizas), con emisiones de gases tóxicos que provocaron pérdidas de cabezas de ganado y la necesidad de tomar medidas preventivas de evacuación de los habitantes de la localidad de Querapi.

Ubinas 2006
Presencia de lava en el interior del cráter del volcán Ubinas. 19-04-2006.
Créditos fotográficos: Salazar & otros

— El 10 de mayo, mientras que la actividad se había detenido por dos 2 semanas, se produjeron nuevamente dos explosiones. La primera proyectó cenizas hasta 1.200 metros de altitud. La segunda proyectó bombas hasta 1 km de distancia. Las localidades de Ubinas, Tonohaya, Sacohaya y Anascapa, donde se refugiaron los habitantes de Querapi, estuvieron dos días y una noche con lluvia de cenizas. Entre el 31 de mayo y 3 de junio, las nuevas explosiones justificaron el paso a la alerta naranja. Las bombas volcánicas fueron expulsadas a 200 metros, el penacho de ceniza alcanzó 4 km de altura y las cenizas se dispersaron en las direcciones de este a sureste y hacia las localidades del distrito de Ubinas. La composición química de la fuente termal situada a 6 km al sureste del volcán puso en evidencia una subida de gases magmáticos, por la alta concentración en iones carbonatados. Con estos indicadores, se procedió a la evacuación completa de las poblaciones y del ganado del distrito hacia las pampas de Candagua en el distrito de Matalaque a 50 km del volcán.

Ubinas 2006
Penacho de cenizas del volcán Ubinas el 7 de mayo de 2006.
Créditos fotográficos: INGEMMET

— El 19 de julio se produjo una de las explosiones más fuertes desde el 27 de marzo. La nube de cenizas alcanzó 800 metros de altitud y el viento la desplazó sobre el distrito de San Juan de Tarucani, luego hasta la gran ciudad de Arequipa. Después de esta explosión, el volcán continuó su actividad (sucesión de explosiones, sismos importantes y de larga duración, emisiones más macizas de gas y crecimiento del área de dispersión de las cenizas).

Ubinas 2006
Explosión moderada del volcán Ubinas el 18 de julio de 2006.
Créditos fotográficos: Salazar & otros
Ubinas 2006
Vista de satélite de la emisión de cenizas del volcán Ubinas el 14 de agosto de 2006.
Créditos fotográficos: ISS, NASA.

2007 Erupción. IEV 2

Ubinas 2007
Penacho de cenizas del volcán Ubinas el 2 de febrero de 2007.
Créditos fotográficos: INGEMMET.

2008 Erupciones. IEV 2 En noviembre de 2008, los penachos de cenizas fueron emitidos continuamente desde el volcán y se elevaron a una altura de 6,7 km sobre el nivel del mar.

Ubinas 2008
Pulso eruptivo del volcán Ubinas el 23 de abril de 2008.
Créditos fotográficos: INGEMMET.

2009 Erupción. IEV 2

Ubinas 2009
Explosión del volcán Ubinas el 15 de marzo de 2009.
Créditos fotográficos: R. Amache, INGEMMET

2010 Erupción. IEV 1

2013 Erupciones. IEV 2 Las erupciones comenzaron en el volcán Ubinas el 1 de septiembre de 2013. La ceniza alcanzó una altura de 2 km. Se informó de caída de ceniza a 10 km del cráter.

Ubinas 2013
Vista en planta del cráter semi-nevado del volcán Ubinas. 29-03-2013.
Créditos fotográficos: DigitalGlobe Inc.
Ubinas 2013
Emanación de nubes de ceniza de la segunda explosión el 2 de septiembre de 2013.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú & OVI-INGEMMET

2014 Erupción. IEV 2 El 10 de abril de 2014, se registraron sismos continuos durante dos días hasta que los gases y la columna de humo se levantaron nuevamente. La actividad sísmica continuó interrumpidamente hasta el 2 de mayo, cuando se registró la explosión más fuerte (incluso que la del 2006) que arrojó bombas de hasta 1,5 metros de diámetro en un radio de 2 km a la redonda. Se estima que el penacho de ceniza alcanzó los 8.000-10.000 metros de altitud, por lo que el distrito fue puesto en alerta naranja para la evacuación de al menos 10 poblados.

Ubinas 2014
Emanación de lava en el interior del cráter del volcán Ubinas el 19 de marzo de 2014.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú-OVS
Ubinas 2014
Vista aérea del volcán Ubinas con desgasificación. 18-04-2014.
Créditos fotográficos: vía El Comercio
Ubinas 2014
Penacho de cenizas del volcán Ubinas el 30 de junio de 2014.
Créditos fotográficos: INGEMMET vía Volcano Discovery webcams/www.volcanodiscovery.com
Ubinas 2014
Explosión poderosa del volcán Ubinas el 17 de julio de 2014.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú-OVS
Ubinas 2014
Explosión de cenizas del volcán Ubinas el 21 de agosto de 2014.
Créditos fotográficos: INGEMMET vía Volcano Discovery webcams/www.volcanodiscovery.com

2015 Erupciones. IEV 2 En el año 2015 la actividad eruptiva del volcán continuó. La acumulación de cenizas de las emisiones y explosiones del volcán, más las lluvias de la temporada, ocasionaron el 31 de enero, a las 18:40 h, un lahar el cual descendió por la quebrada Volcánmayo. Este lahar causó daños a la carretera que une los poblados de Querapi y Ubinas.

Ubinas 2015
Emisión de densas cenizas del volcán Ubinas el 8 de abril de 2015.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú-OVS
Ubinas 2015
Explosión poderosa del volcán Ubinas el 29 de septiembre de 2015.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú-OVS
Ubinas 2015
Penacho de cenizas del volcán Ubinas el 5 de noviembre de 2015.
Créditos fotográficos: INGEMMET vía Volcano Discovery webcams/www.volcanodiscovery.com

2016-17 Erupciones. IEV 2 Una erupción moderadamente fuerte tuvo lugar en el volcán Ubinas a las 17:53 UTC del 15 de enero de 2016. Un penacho de ceniza se elevó a unos 3 km por encima de la cumbre y se desplazó hacia el sureste. Las cenizas de la erupción fueron dispersadas por vientos a más de 10 km hacia el sur, cayendo sobre los pueblos de Querapi, Ubinas, Tonohaya, San Miguel, Anascapa, Huatagua y Sacohaya. Después de casi nueve meses completos de calma, el volcán Ubinas, comenzó a estallar nuevamente el 3 de octubre de 2016 (2 de octubre, hora local). Aunque las cenizas volcánicas no fueron identificables por los satélites, las cámaras web observaron débiles emisiones de vapor y gases. El código de color de la aviación para el volcán se fijó en naranja. A principios de 2017 el volcán continuó con emisiones leves de ceniza volcánica junto con desgasificación recurrente del interior del cráter.

Ubinas 2016
Aparición de un lago en el interior del cráter durante la estación de lluvias en marzo de 2016.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú
Ubinas 2016
Penacho de cenizas del volcán Ubinas el 16 de julio de 2016.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú-OVS
Ubinas 2016
Explosión del volcán Ubinas el 3 de octubre de 2016.
Créditos fotográficos: Melquiades Álvarez
Ubinas 2017
Emisiones esporádicas de vapores y gases del cráter del volcán. 14-04-2017.
Créditos fotográficos: Melquiades Álvarez, Instituto Geofísico del Perú-OVS

2019 Erupciones IEV 2:
— El 24 de junio de 2019 una nueva fase eruptiva comenzó en Ubinas luego de un enjambre sísmico detectado desde el 21 de junio. Emisiones de ceniza mezcladas con gases y vapor de agua comenzaron a las 12:18 UTC y aumentaron varios cientos de metros por encima del cráter. El VAAC de Buenos Aires advirtió sobre un penacho de cenizas volcánicas que se elevó a 6,1 km de altura en dirección norte.

Ubinas 2019
Nuevo penacho de cenizas en el volcán Ubinas el 24 de junio de 2019.
Créditos fotográficos: Gabriela Buendia

— El 19 de julio una actividad volcánica explosiva violenta comenzó en el volcán alrededor de las 07:35 UTC. El Instituto de Geofísica del Perú recomendó elevar el nivel de alerta de amarillo a naranja. Según informaciones proporcionadas por webcam e imágenes satelitales obtenidas, mostraron que la nube eruptiva alcanzó una altura de 12,1 km sobre el nivel del mar. Se informó de caída de cenizas en las aldeas del valle de Ubinas, y la región de Arequipa, en las localidades de Ubinas, Escacha, Anascapa, Matalaque, San Miguel, Huarina y Tonohaya, para las cuales también se emitió una alerta de dispersión de cenizas para que las autoridades y población tomaran medidas para evitar daños a la salud. El 20 de julio, el Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia para los 12 distritos ubicados en cuatro provincias de las regiones de Moquegua, Arequipa y Tacna después de las erupciones del 19 de julio. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), la caída de ceniza afectó a 9.249 personas en Moquegua, Arequipa y Tacna. El 20 de julio se elevó el volcán a alerta naranja, se cerraron las escuelas y se entregaron máscaras protectoras. El 23 de julio a las 04:34 UTC se produjo una fuerte explosión en el volcán. La explosión expulsó material incandescente en las laderas de Ubinas. La ceniza volcánica se elevó a una altura de aproximadamente 9,3 km sobre el nivel del mar, a la deriva hacia el este/sureste.

Ubinas 2019
Emisión de cenizas del volcán Ubinas el 19 de julio de 2019.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú.
Ubinas 2019
Denso penacho de cenizas del volcán Ubinas el 19 de julio de 2019.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú.
Ubinas 2019
Explosión fuerte con expulsión de material incandescente del volcán Ubinas. 23-07-2019.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú

— En los meses de agosto y septiembre de 2019 Ubinas continuó produciendo penachos de ceniza según el VAAC de Buenos Aires. El 26 de agosto se reportó un penacho de cenizas moderado en la cima del volcán. Durante los días 3 y 4 de septiembre ocurrieron varios penachos de ceniza de nivel moderado claramente visibles desde varios kilómetros. El 12 de septiembre se visualizaron más penachos de ceniza, aunque con menos frecuencia.

Ubinas 2019
Penacho de cenizas del volcán Ubinas el 4 de septiembre de 2019.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú.

Para octubre y noviembre de 2019 el volcán permaneció activo en niveles bajos con numerosos eventos sísmicos volcánicos. Sobrevuelos con dron corroboraron la presente actividad de Ubinas con emisión de vapores y gases desde el cráter, así como una señal térmica visible desde imágenes de satélite. La probabilidad de que ocurriera una erupción disminuyó considerablemente según reportes del Instituto Geofísico del Perú el 15 de septiembre 2019.

Ubinas 2019
Imagen de dron del cráter de la cumbre con emisión de vapores y gases. 02-10-2019.
Créditos fotográficos: Instituto Geofísico del Perú.

Los días 11, 24 y 29 de febrero de 2020 se produjeron varios lahares de volumen moderado en el volcán. Estos lahares viajaron por el flanco sureste a una distancia de 2 km por las quebradas de Volcánmayo. A principios del mes de marzo de 2020 se empezó a detectar una señal térmica débil en el interior del cráter del volcán a través de imágenes de satélite, juntamente con el descenso de más lahares por el flanco sureste. A mediados de marzo se detectó otro lahar el cual hizo el mismo recorrido y distancia que los anteriores. Durante los meses de abril y mayo la señal térmica fue incrementándose muy lentamente. En los meses de junio y julio de 2020 la señal térmica volvió a debilitarse, en ocasiones inapreciable. En septiembre desapareció la señal térmica del volcán, lo cual indicaría un mayor reposo.

Ubinas 2020
Imagen de satélite del volcán Ubinas con señal térmica débil. 19-05-2020.
Créditos fotográficos: Sentinel-Hub, Copernicus

El 1 de enero de 2021 se reportó nuevamente el descenso de un lahar de moderada intensidad que bajó 2 km en el flanco sureste por las mismas quebradas de Volcánmayo debido a las intensas lluvias.




Deja un comentario

Translate »