Vulcano

Vulcano
Vista noroeste de la Isla Vulcano. Vulcanello (1er plano a la izquierda) y Vulcano (2ndo plano).
Foto: vía www.madmaxsailingcharter.com

Ubicación: Italia, Sicilia, Islas Eolias

Italia. World Imagery, ESRI

Altitud: 500 msnm

Origen: 136.000 años atrás aprox.

Tipo de volcán: Complejo volcánico

Categoría: Vulcaniano. Violento

Última erupción: 1890

Víctimas mortales totales: –

Estado: Durmiente


Vulcano es una isla italiana perteneciente al archipiélago de las islas Eolias, en Sicilia. Se ubica a unos 25 km al norte de la isla de Sicilia, posee una extensión de 21 km2 y una altura de 500 msnm. La isla contiene varios centros volcánicos, incluyendo uno de los cuatro volcanes activos no subterráneos de Italia. Está unida a la isla de Vulcanello, pero antiguamente estaban separadas. La actividad volcánica en la región es en gran parte el resultado de la placa africana que se mueve hacia el norte y que coincide con la placa eurasiática. En el extremo sur de la isla se encuentran antiguos conos de estratovolcanes: el Monte Aria (501 m), el Monte Saraceno (481 m) y el Monte Luccia (188 m), parcialmente colapsados en la Caldera Piano II. El centro activo más reciente es el Gran Cratere en la parte superior del cono Fossa, el cono ha crecido en la caldera Lentia en el centro de la isla, y ha tenido al menos 9 erupciones importantes en los últimos 6.000 años. Al norte de la isla se encuentra Vulcanello (123 m), conectado al resto por un istmo inundado por el mal tiempo. El ascenso al cráter de Vulcano es un paseo agradable que bordea el cono montañoso en menos de una hora. Al llegar a la cima, truncada por un gran cráter de 500 metros de diámetro y que emana vapores ardientes, se abre la mejor panorámica del archipiélago, con Lipari y Salina en primer plano y Filicudi y Panarea recortadas en el horizonte. La isla de Vulcano es una de las más visitadas y menos habitadas (470 residentes) de las Eolias, con un desorden inmobiliario que se adueña de su litoral.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

136.000 años atrás aprox. Comienzo de la actividad volcánica en la isla.

100.000 – 15.000 años atrás aprox. Formación de las calderas superpuestas Piano y Fossa della Caldera (Caldera Lentia).

6.550 a. C. Erupción.

6.350 a. C. ± 1.600 Erupción.

3.350 a. C. ± 1.300 Erupciones en el cono Fossa. IEV 0

2.650 a. C. ± 1.700 Erupción. IEV 3

1.300 a. C. Erupción. IEV 3

950 a. C. ± 500 Erupción. IEV 0

475 a. C. Erupción.

360 a. C. Erupción. IEV 2

300 a. C. Erupción. IEV 2

215 a. C. Erupción.

183 a. C. Erupción. IEV 4 Formación de la isla Vulcanello. Emergió del mar durante una erupción en el año 183 a. C. como un islote separado. Ocasionales erupciones de sus tres conos con depósitos de flujo piroclástico y lavas ocurrieron desde entonces hasta 1550. La última erupción creó un istmo estrecho conectándola a Vulcano.

150 a. C. ± 300 Erupción.

126 a. C. Erupción.

91 a. C. Erupción. IEV 3

24 a. C. Erupción.

• 10 a. C. ± 10 Posible erupción

50 ± 50 Erupción.

144 Erupción.

526 Erupción. IEV 3

729 Erupción.

925 ± 25 Erupción. IEV 3

1040 ± 75 Erupción. IEV 2

1200 ± 75 Erupción. IEV 2

1230 ± 20 Erupción. IEV 0

1444 Erupción. IEV 3

1550 Erupción. IEV 3 Conexión de Vulcanello con la isla Vulcano.

1618 Erupción.

1626 Erupción. IEV 3

1631 Erupción.

1651 Erupción.

1688 Erupción.

1727 Erupción. IEV 3

1731-39 Erupciones. IEV 3

1771 Erupción. IEV 3

• 1775 Posible erupción.

1780 Erupción. IEV 2

• 1786 Posible erupción.

• 1812 Posible erupción.

• 1822 Posible erupción.

• 1823 Posible erupción.

• 1831 Posible erupción.

1873-79 Erupciones. IEV 3

1886 Erupción. IEV 3

1888-90 Erupción. IEV 3 Erupción del cono Fossa el 3 de agosto de 1888 a 1890, que depositó unos 5 metros de material piroclástico en la cumbre. El estilo de erupción visto en el cono de Fossa se denominó como erupción vulcaniana, siendo esta la emisión explosiva de fragmentos piroclásticos de magmas viscosos causados por la alta viscosidad evitando que los gases escapen fácilmente. Esta erupción de Vulcano fue cuidadosamente documentada en su momento por Giuseppe Mercalli. Mercalli describió las erupciones como «… Explosiones que suenan como un cañón a intervalos irregulares…» como resultado, las erupciones vulcanianas se basan en esta descripción. Mercalli informó que los bloques de la erupción de 1888-1890 cayeron en el mar entre Vulcano y Lipari, varios fueron fotografiados por él o sus ayudantes durante el acontecimiento en la isla de Vulcano.

Vulcano 1888
Vista noroeste de Vulcano en erupción el 20 de agosto de 1888.
Créditos fotográficos: Orazio Silvestri
Vulcano 1889
Fuerte explosión en el cráter Fossa el 14 de febrero de 1889.
Créditos fotográficos: G. Mercalli & O. Silvestri
Vulcano 1889
Pequeña explosión en el interior del cráter Fossa el 21 de septiembre de 1889.
Créditos fotográficos: G. Mercalli & O. Silvestri
• 1892 Posible erupción.

El primer evento notable después del aumento de la actividad fumarólica en la década de 1920 fue un terremoto de magnitud 5,5 el 15 de abril de 1978 que causó alrededor de 8 muertes al norte de Sicilia. El hipocentro se encontraba a 5 km al sur de Vulcano. A partir de 1985 hubo un aumento en cuanto a la temperatura de las fumarolas de 200ºC a 300ºC aproximadamente, así como en la emanación de gases en Grande Cratere. Se abrieron nuevas fracturas y respiraderos en el borde norte de Grande Cratere y se observó una notable deformación del suelo. Un aumento de la actividad sísmica empezó el 25 de abril de 1985 y duró hasta el 5 de junio, luego fue seguido por otro desde el 8 de julio hasta el 25 de agosto de 1985.

Vulcano 1986
Vista noreste de Vulcano el 1 de junio de 1986.
Créditos fotográficos: Gerd Eichmann, License CC BY-SA 4.0
Vulcano 1986
Cráter Fossa con fumarolas el 1 de junio de 1986.
Créditos fotográficos: Gerd Eichmann, License CC BY-SA 4.0

Desde finales de 1986 hasta principios de 1987 la temperatura de las fumarolas en Grande Cratere aumentaron gradualmente hasta los 400ºC activando nuevas fisuras y respiraderos en el borde norte del cráter y flanco norte del cono Fossa. El 20 de abril de 1988 se produjo un derrumbe en el flanco noreste del cono Fossa en Vulcano. El derrumbe produjo un pequeño tsunami que se observó en Porto Levante. El tsunami ocurrió durante un período de disturbios en el volcán. Las mejores observaciones del deslizamiento de tierra y del tsunami fueron documentadas por un pescador cercano en un bote. El 9 de agosto de 1988 comenzó otro episodio de sismicidad local que afectó principalmente la parte sur de la isla.

Vulcano 1989
Vista suroeste de las fumarolas en el borde del Gran Cratere el 20 de septiembre de 1989.
Créditos fotográficos: Boris Behncke

Entre los años 1991 y 1992 hubo un aumento de la actividad sísmica con la mayoría de los epicentros ubicados alrededor del Grande Cratere. En 1993 la temperatura de las fumarolas alcanzó su punto máximo con 700ºC en la pared interior norte de Gran Cratere. Entre el 3 y el 25 de julio de 1994 se produjo un enjambre de 65 terremotos, el mayo de los cuales tuvo una magnitud de 4,0 con cierta preocupación de los vecinos y autoridades locales. Los epicentros se ubicaron frente a la costa suroeste de la isla. En octubre-noviembre ocurrió otro incremento ligero de la sismicidad.

Vulcano 1995
Vista suroeste del borde del Gran Cratere el 13 de septiembre de 1995.
Créditos fotográficos: vía www.italysvolcanoes.com
Vulcano 1996
Vista sureste del cono Fossa en la isla Vulcano el 6 de octubre de 1996.
Créditos fotográficos: vía www.italysvolcanoes.com
Vulcano 2006
Panorámica de la isla Vulcano (centro) e isla Vulcanello (en primero plano) el 1 de enero de 2006.
Créditos fotográficos: Brisk G.
Vulcano 2007
Actividad fumarólica en el borde suroeste de Gran Cratere el 4 abril de 2007.
Créditos fotográficos: Martin Rietze
Vulcano 2012
Gran Cratere y su actividad fumarólica constante el 20 de septiembre de 2012.
Créditos fotográficos: stefan_fotos, License CC BY-SA 2.0
Vulcano 2014
Vista de Vulcanello desde la isla Vulcano el 13 de septiembre de 2014.
Créditos fotográficos: Unukorno, License CC BY 3.0
Vulcano 2016
Fotografía de Grande Cratere el 2 de octubre de 2016.
Créditos fotográficos: Vicky Brock, License CC BY-SA 2.0

En septiembre de 2021 el INGV (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia) reportó un incremento de la actividad hidrotermal en el volcán. La temperatura de las fumarolas en el borde del cráter y flanco interior, así como las emisiones de dióxido de carbono y dióxido de azufre aumentaron de forma progresiva. El 13 de septiembre la red sísmica detectó un incremento significativo de la actividad micro-sísmica relacionada con los procesos hidrotermales. El 1 de octubre de 2021 el INGV reportó una actividad fumarólica elevada en la cumbre del cráter Fossa. La estación sísmica detectó pequeños temblores internos relacionados con la reciente actividad de desgasificación y como consecuencia se elevó el nivel de alerta a amarilla para Vulcano. El 13 de octubre los elevados niveles de dióxido de carbono obligaron a unas pocas familias residentes de Porto Levante a abandonar sus casas. Varios residentes reportaron enfermedades inexplicables y algunas muertes de animales domésticos la semana anterior por las altas emanaciones de dióxido de azufre. El 14 de octubre las autoridades restringieron el acceso público al cráter. A fines de octubre la inestabilidad en el volcán se mantuvo con emisiones de dióxido de azufre de 150 toneladas por día y deformación menor del terreno de 21 mm aproximadamente. Las temperaturas de las fumarolas en el borde del cráter Fossa fueron de 370ºC, mientras que en el interior del cráter ligeramente más bajas (220ºC) posiblemente por la caída de lluvia.

Vulcano 2021
Cono Fossa con elevada desgasificación el 1 de octubre de 2021.
Créditos fotográficos: Davide Vitagliana, IG: @davidevitaglianaphoto
Vulcano 2021
Sobrevuelo del Grande Cratere con elevada emanación de gases de sus fumarolas en el borde suroeste durante octubre de 2021.
Créditos fotográficos: INGV-RM1

El 20 de noviembre de 2021 la unidad de Protección Civil del gobierno siciliano elevó el nivel de alerta de amarilla a naranja declarando el estado de crisis y emergencia regional para la isla de Vulcano con el fin de activar medidas destinadas a la protección de la población. Dicha respuesta vino dada por la detección de concentraciones de gas muy altas en zonas de Porto di Levante (zona más popular de la isla). Las concentraciones de sulfuro de hidrógeno y otros gases superaron los niveles críticos que prohibieron pernoctar en la zona. A finales de noviembre prosiguió la inestabilidad en el volcán sin muchos cambios en cuanto al aumento de los parámetros de medición tales como temperatura, emisión de gases, sismicidad y deformación.

Vulcano 2021
Alta desgasificación del cono Fossa en la isla Vulcano el 7 de noviembre de 2021.
Créditos fotográficos: Angelo Gitto, IG: @angelogitto3

A inicios de diciembre de 2021 la situación en Vulcano se mantuvo sin cambios en los parámetros de monitorización según el INGV mostrando una ligera y constante inestabilidad. Las emisiones de gases de dióxido de carbono y dióxido de azufre prosiguieron elevadas, así como la temperatura de las fumarolas en La Fossa de 370ºC. Por otro lado, la actividad sísmica disminuyó con un ligero incremento en la deformación en el sector norte del cráter. Por ende, se rebajó y mantuvo la alerta amarilla en el volcán.

Vulcano 2021
Vista aérea de la elevada desgasificación en el borde suroeste del Grande Cratere el 7 de diciembre de 2021.
Créditos fotográficos: INGV

El 22 de mayo de 2022 residentes de Vulcano informaron de la aparición de descoloración del agua cerca de la Playa de Levante. El fenómeno empezó con la observación de agua oscura y maloliente la cual pronto se volvió de color blanco lechoso según imágenes de satélite. El 23 de mayo el fenómeno alcanzó su punto máximo y luego disminuyó bruscamente según el INGV. La duración y extensión del acontecimiento, así como la descoloración sugirieron que un evento de desgasificación impulsiva afectó la zona de exhalación frente a la Playa de Levante.

Vulcano 2022
Panorámica sureste de la isla Vulcano el 22 de mayo de 2022.
Créditos fotográficos: Carsten Steger, License CC BY-SA 4.0
Vulcano 2022
Vista del cráter del cono Fossa el 12 de octubre de 2022.
Créditos fotográficos: Damien Denis, IG: @d_d_prso_photographe



Deja un comentario

Translate »