Llaima

Llaima 2008
Volcán Llaima en erupción el 2 de julio de 2008.
Créditos fotográficos: i.canete, License CC BY-ND 2.0 www.flickr.com

Ubicación: Chile, La Araucanía

Chile. World Imagery, ESRI

Altitud: 3.125 msnm

Origen: 2,5 M años atrás aprox.

Tipo de volcán: Estratovolcán

Categoría: Vulcaniano/Pliniano. Cataclísmico

Última erupción: 2009

Víctimas mortales totales: 4

Estado: Durmiente


El Llaima es un volcán ubicado en la Región de La Araucanía, Chile. De forma cónica relativamente regular y simétrica, clasificado como estratovolcán, el Llaima tiene una altitud de 3.125 metros. Se ubica en la zona precordillerana de La Frontera, a 72 km al noreste de la ciudad de Temuco, desde donde es visible. El Llaima es considerado como uno de los volcanes de mayor actividad del país y de América del Sur, con 23 eventos de vulcanismo mayor durante el siglo XX. Forma parte del Parque Nacional Conguillío, que destaca por sus bosques de araucarias, los cuales rodean los numerosos escoriales que circundan el cono volcánico. La belleza paisajística del Llaima ha contribuido a convertir la zona en un importante destino turístico. La altura del cono volcánico es de aproximadamente unos 2.400 metros desde su base, localizada aproximadamente a los 740 msnm. El volcán tiene dos cimas, siendo la del sector norte más prominente y quedando separada por un portezuelo de aproximadamente 1 km de longitud del Pichillaima, la cumbre sur que alcanza los 2.920 msnm. El cráter del volcán se encuentra en la cumbre mayor, con una amplitud de 350 metros de diámetro en el que está constantemente presente una fumarola como signo de actividad del volcán. En la cumbre sur existen restos de un cono de escorias anidado en uno mayor, los cuales están abiertos hacia el sureste desde donde salen fumarolas débiles. Diversos glaciares cubren los flancos occidental, sur-occidental y oriental. El más extenso es el occidental y sur-occidental, que alcanza una superficie de 19 km². En el flanco oriental, en tanto, 4 lenguas glaciales cubren un área de 10 km². Una gruesa capa de material piroclástico ha cubierto el hielo, especialmente hacia el sector oriental, lo que ha detenido en parte la ablación de los glaciares. En la temporada invernal (en el Hemisferio Sur, entre julio y septiembre), la nieve cubre la superficie volcánica desde al menos la cota de los 1.000 msnm. El Llaima es un volcán catalogado como estratovolcán, constituido por una estructura basal con forma de volcán de escudo, el cual está rodeado por unos 40 conos de escoria adventicios que se orientan en dirección noreste según una alineación curva de aproximadamente 29 km de longitud que recorre desde el suroeste hasta la ladera noreste del volcán. Los derrames de lava producidos por el Llaima han sido emitidos dentro de un radio de 30 kilómetros desde la cima, el cual conforma una superficie irregular de unos 700 km² y un volumen de 400 km³. La base del volcán es elíptica, cuyo eje mayor en sentido norte-sur es de 30 km y el menor es de 25 km de este a oeste. Las rocas del Llaima están formadas principalmente por lavas y piroclastos basálticos a andesítico-basálticos, con contenidos de sílice que varían entre un 50% y un 58% de SiO2. Sin embargo, existen depósitos de piedra pómez con una composición dacítica (65% de SiO2) y que están asociados a una erupción pliniana. Las rocas son de carácter porfírico, compuestas por fenocristales de plagioclasa, olivino y clinopiroxeno, siendo características geoquímicas muy similares a las de volcanes cercanos como el Antuco, el Villarrica y el Osorno.




Erupciones y acontecimientos relevantes:

 

2,5 M años atrás aprox. Formación del volcán y desarrollo volcánico del volcán.

250.000 años atrás aprox. Posible emisión de productos primigenios después de la penúltima glaciación. Formación de una unidad antigua del volcán con lavas post-glaciales tempranas en donde se encuentran extensos depósitos piroclásticos de tipo andesítico-basáltico, que dan inicio a una unidad fisural. Debido a su gran volumen, se cree que este depósito se formó en una caldera producida por un colapso del edificio principal. Posteriormente empezó a construirse el cono principal actual.

13.200 años atrás aprox. Restos de madera carbonizada.

7.410 a. C. ± 300 Erupción.

6.880 a. C. ± 75 Erupción. IEV 5

5.290 a. C. ± 180 Erupción.

1640 Erupción. IEV 4 Erupción conjunta con los volcanes Villarrica, Quetrupillán, Lanín y Mocho-Choshuenco.

1751-52 Erupciones. IEV 2 Se repite la erupción simultánea de 1640.

1759 Erupción. IEV 2

1765 Erupción. IEV 2 Nueva erupción conjunta de los 5 volcanes.

1790 Erupción. IEV 2 El Llaima hizo erupción conjunta con el Villarrica, Puyehue y Osorno.

1822 Erupción. IEV 2

1852-53 Erupciones. IEV 2

1862 Erupción. IEV 3

1864 Erupción. IEV 3 Erupción de tipo vesubiano.

1866 Erupción. IEV 2

1869 Erupción. IEV 2

1872 Erupción. IEV 2

• 1874 Posible erupción.

1875-76 Erupción. IEV 2 La forma del volcán cambió de manera importante durante la explosiva erupción de 1876, «derrumbándose su cono hacia el norte después de haber lanzado 90 kilómetros cúbicos de magma desde su cráter principal y flujos piroclásticos que viajaron más de 80 kilómetros». Tras este suceso, los mapuches de la zona lo re-denominaron como «Llaima».

1887 Erupción. IEV 2 Una nueva erupción se produjo el 24 de junio de 1887, la cual obligó al traslado del Fuerte Llaima en unos 4 km, tras el consejo de los mapuches del lugar.

1889 Erupción. IEV 2

1892 Erupción. IEV 2

1893-94 Erupciones. IEV 2

1895-96 Erupciones. IEV 2

1903 Erupción. IEV 2 Erupción el 1 de mayo de 1903.

1907-08 Erupción. IEV 2 Una avalancha mató a una mujer que iba camino a Lonquimay.

1912 Erupción. IEV 2

1914 Erupción. IEV 2

1917 Erupción. IEV 2

1922 Erupción. IEV 2

1927 Erupción. IEV 2

1929 Erupción. IEV 2

1930 Erupción. IEV 2

1932-33 Erupciones. IEV 2-3

1937 Erupción. IEV 2 Una nueva avalancha mató a dos personas en la localidad de Santa María de Llaima.

1938 Erupción. IEV 1

1941 Erupción. IEV 2

1942 Erupción. IEV 2

1944 Erupción. IEV 2

1945 Erupción. IEV 3 Importante erupción en marzo de 1945 que causó una avalancha en el sector de Cólico.

Llaima 1945
Fotografía nocturna de la erupción del Llaima desde Cherquenco en febrero de 1945.
Créditos fotográficos: vía Geologia del volcán Llaima, Jose Antonio Naranjo y Hugo Moreno Roa

1946 Erupción. IEV 2

1949 Erupción. IEV 2

1955-57 Erupciones. IEV 3 En enero de 1956, una erupción que duró más de 12 horas dejó un muerto e importantes daños materiales en las localidades más cercanas. Torrentes de lava avanzaron por varios kilómetros durante la erupción registrada el 18 y 19 de febrero de 1957, dejando centenares de hectáreas de terreno inutilizables.

Llaima 1957
Columna de cenizas del volcán Llaima captada desde Caracautín en 1957.
Créditos fotográficos: vía Geologia del volcán Llaima, Jose Antonio Naranjo y Hugo Moreno Roa

• 1960 Posible erupción.

1964 Erupción. IEV 2

1971-72 Erupciones. IEV 2

1979 Erupción. IEV 2 Las erupciones comenzaron en el volcán Llaima el 15 de octubre de 1979. Se emitió ceniza a 1 km por encima del cráter. El 24 de noviembre dos explosiones enviaron cenizas 2 km por encima de la cumbre.

Llaima 1979
Erupción freatomagmática del volcán Llaima desde Melipeuco el 15 de octubre de 1979.
Créditos fotográficos: vía Geologia del volcán Llaima, Jose Antonio Naranjo y Hugo Moreno Roa
Llaima 1980
Vista de los cráteres de la cumbre del volcán Llaima en 1980.
Créditos fotográficos: Werner Keller

1984 Erupciones. IEV 2 El 20 de abril de 1984 se produjo una erupción desde el cráter central del volcán Llaima. Las erupciones eran visibles desde Temuco, a 70 km al oeste del volcán. La gente fue evacuada de la zona que rodea el volcán.

Llaima 1984
Erupción freatomagmática del volcán Llaima desde Melipeuco el 20 de abril de 1984.
Créditos fotográficos: vía Geologia del volcán Llaima, Jose Antonio Naranjo y Hugo Moreno Roa
Llaima 1989
Vista aérea norte del cráter de la cumbre de Llaima en 1989.
Créditos fotográficos: Hugo Moreno, University of Chile, License CC BY-NC 4.0

1990 Erupción. IEV 1 Una pequeña explosión ocurrió el 25 de febrero de 1990. Dicha erupción produjo un flujo de sedimentos con corrientes por el flanco este del volcán.

1992 Erupciones. IEV 1 Tres explosiones ocurrieron en la cumbre del volcán Llaima entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre de 1992.

1994 Erupciones. IEV 2 Una erupción estromboliana/subpliniana comenzó en el volcán Llaima el 17 de mayo de 1994. La ceniza se emitió a una altura de 8 kilómetros sobre el nivel del mar. El penacho se extendió por 300 km al este/sureste. Cayeron cenizas en las ciudades de Zapala y Cutral-Co, en la provincia de Neuquén, Argentina. Los flujos de lava subglaciales derritieron la nieve y produjeron lahares. El 17 de mayo un lahar llegó al pueblo de Vilcún (43 km al oeste de Llaima), destruyendo cinco puentes a través del Río Calbuco y dejando a 59 personas atrapadas.

Llaima 1994
Vista aérea oeste del penacho de cenizas y fuentes de lava de la erupción poderosa del volcán Llaima. 17-05-1994.
Créditos fotográficos: Hugo Moreno publicado en González-Ferrán, 1995, License CC BY-NC 4.0

1995 Erupciones. IEV 2 El volcán Llaima emitió pequeñas cantidades de ceniza a partir del 13 de octubre de 1995. En la noche del 20 al 21 de octubre de 1995, se produjo una explosión del cráter principal que depositó ceniza en un área de 12 km hacia el suroeste.

1997 Erupciones. IEV 1 Pequeñas explosiones freáticas en el volcán Llaima fueron detectadas por sismógrafos en 1997.

1998 Erupciones. IEV 2 En abril de 1998 se produjeron pequeñas explosiones de ceniza en el volcán Llaima.

2002 Erupción. IEV 1

2003 Erupciones. IEV 2 A principios de enero de 2003, un aumento de la temperatura del suelo en el volcán Llaima derritió la nieve en los cráteres norte y sur. La roca expuesta era visible en la cumbre y en Pichillaima. Tres explosiones de ceniza ocurrieron el 10 de abril de 2003, y se reportó caída de ceniza en la vertiente norte de Captrén. El 11 de abril, un sobrevuelo con helicóptero mostró material piroclástico en los glaciares de los flancos noreste, este, sureste y suroeste de Llaima, extendiéndose a una distancia de 4 km. Los cráteres de impacto eran visibles en el hielo.

Llaima 2005
Volcán Llaima (en primer plano) y Sierra Nevada (derecha) visto desde Villarrica el 20 de marzo de 2005.
Créditos fotográficos: ogwen, License CC BY-SA 3.0

2007-09 Erupciones IEV 2-3:
o 2007 Erupción. IEV 2 Las emisiones de cenizas se observaron en el volcán Llaima el 8 de agosto de 2007 a una altitud de 5 km.

o 2008 Erupciones. IEV 3 El volcán Llaima entró en erupción el 1 de enero de 2008 con fuentes de lava, emisión de cenizas y flujos de lava.

Llaima 2008
Erupción paroxística con fuentes de lava y emisión de cenizas del volcán Llaima el 1 de enero de 2008.
Créditos fotográficos: Felipe Farias
Llaima 2008
Poderosa erupción con fuentes de lava y cenizas del volcán Llaima. 01-01-2008.
Créditos fotográficos: Diego Spatafore, www.fotoaraucania.com
Llaima 2008
Actividad paroxística con fuentes de lava de gran altura durante la noche del 1 de enero de 2008.
Créditos fotográficos: Jorge Standen
Llaima 2008
Actividad paroxística con emisión de densos penachos de ceniza el 2 de enero de 2008.
Créditos fotográficos: Jose Luis Saavedra, Reuters
Llaima 2008
Actividad explosiva con caída de material incandescente del volcán Llaima en febrero de 2008.
Créditos fotográficos: vía El Comercio

— Durante el mes de junio de 2008 empezaron a formarse dos conos piroclásticos dentro del cráter de la cumbre del volcán, siendo los protagonistas de la actividad eruptiva en los meses siguientes.

— El 10 de julio de 2008 se produjeron erupciones estrombolianas en Llaima, alcanzando una altura de 500 metros sobre el cráter. Se delimitó una zona de exclusión alrededor del volcán, y los residentes fueron evacuados.

Llaima 2008
Caída de lava y formación de conos intra-cráter en la cumbre de Llaima. 02-07-2008.
Créditos fotográficos: i.canete, Flickr License CC BY-ND 2.0
Llaima 2008
Formación de un lahar provocado por los flujos de lava y derretimiento del hielo. 03-07-2008.
Créditos fotográficos: SERNAGEOMIN
Llaima 2008
Actividad estromboliana de los conos de la cumbre y descenso de flujos de lava en 2008.
Créditos fotográficos: Diego Spatafore, patagonia.photography
Llaima 2008
Actividad eruptiva intensa con fuentes de lava de gran altura el 10 de julio de 2008.
Créditos fotográficos: AP Photo, SERNAGEOMIN, ONEMI

— El 21 de agosto ocurrieron tres explosiones con cenizas a 3,3 km de altitud.

Llaima 2008
Fotografía aérea de los cráteres de los conos anidados en la cumbre de Llaima. 12-09-2008.
Créditos fotográficos: SERNAGEOMIN
Llaima 2008
Panorámica del volcán Llaima en 2008.
Créditos fotográficos: Diego Spatafore, patagonia.photography

o 2009 Erupciones. IEV 3 El volcán Llaima estalló el viernes 3 de abril de 2009 después de varios meses de baja actividad sísmica. El 2 de abril a las 16:00 h (hora local) hubo un aumento en la amplitud y frecuencia de los terremotos de largo período alcanzando la cifra de 45 a 60 por hora. Este aumento en la sismicidad permaneció constante hasta las 18:00 horas del 3 de abril, y luego evolucionó a un continuo temblor sísmico de baja frecuencia. El ligero aumento de la actividad sísmica registrado el 2 y 3 de abril se asoció con débiles emisiones de vapor. A partir de las 20:30 horas del 3 de abril, los testigos presenciaron un resplandor en el cráter principal. A las 21:00 horas, el temblor aumentó, mientras que a las 22:45 horas se produjeron débiles explosiones estrombolianas en el cráter principal. Hasta las 06:00 horas del 4 de abril, se produjeron erupciones estrombolianas moderadas cada 1-3 segundos, desde dos conos en el cráter. El material incandescente fue expulsado 700 metros por encima del cráter. Se reportó agua fangosa en ríos que drenaron el volcán. El derretimiento de la nieve y el hielo de la erupción crearon riesgo de lahares.

Llaima 2009
Erupción del volcán Llaima el 3 de abril de 2009.
Créditos fotográficos: Mario Quilodrán, El Mercurio
Llaima 2009
Actividad estromboliana de los cono intra-cráter en la cumbre del volcán Llaima. 05-04-2009
Créditos fotográficos: vía Reuters
Llaima 2009
Vista aérea de la cumbre de Llaima con los conos piroclásticos en su interior en 2009.
Créditos fotográficos: Victor Hugo Hazeldine Jofre

Luego del Terremoto de 2010, el macizo empezó a mostrar actividad sísmica anormal caracterizada por temblores de fondo débiles de 20 minutos. El Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur junto con la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) decretaron la alerta amarilla, ya que podría darse el inicio de la reactivación de un nuevo ciclo eruptivo. Por otro lado, los conos piroclásticos del cráter de la cumbre desaparecieron por los efectos de la erosión y acumulación de nieve en altura.

Llaima 2010
Volcán Llaima el 12 de febrero de 2010.
Créditos fotográficos: Javier Ignacio Acuña Ditzel License CC BY 2.0

A finales de septiembre de 2011 se comenzaron a sentir ruidos subterráneos y sismos alrededor de las localidades cercanas al volcán, los cuales derivaron en una grieta en el cráter principal del volcán. La ONEMI descartó la situación de emergencia.

Llaima 2013
Vista aérea del cráter nevado del volcán Llaima en 2013.
Créditos fotográficos: Diego Spatafore, www.fotoaraucania.com
Llaima 2014
Vista aérea del cráter de la cumbre del volcán Llaima con poca nieve en 2014.
Créditos fotográficos: vía laopinion.com

A partir del 1 de octubre de 2017, un aumento de la actividad sísmica fue detectado según informó SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile). Los eventos fueron comúnmente asociados con la dinámica de los fluidos dentro del sistema volcánico. Unos 600 terremotos fueron registrados a las 21:50 UTC del 2 de octubre.

Llaima
Vista norte del volcán Llaima.
Créditos fotográficos: Francisco Negroni, www.francisconegroni.com
Llaima
Cráteres adventicios del volcán Llaima, Parque Nacional del Conguillío.
Créditos fotográficos: Diego Spatafore, patagonia.photography
Llaima 2018
Fotografía del volcán Llaima y Parque Nacional del Conguillío desde Sierra Nevada. 05-05-2018.
Créditos fotográficos: Mpazmarzolo, License CC BY-SA 4.0



Deja un comentario

Translate »