Vista oeste del volcán Láscar Foto: <www.desertexploring.cl> |
Ubicación: Chile, Antofagasta
Altitud: 5.592 msnm
Origen: 220.000 – 50.000 años atrás aprox.
Tipo de volcán: Estratovolcán
Tipo de erupción:
Vulcaniana/Pliniana. Cataclísmica
Índice de explosividad volcánica media: 4
Última erupción: 2017
Víctimas mortales totales: –
Estado: Durmiente
El Láscar es un estratovolcán ubicado dentro de la Zona Volcánica Central de los Andes, un arco volcánico que abarca los países de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Es el volcán más activo de la región. Está compuesto por dos conos separados con varios cráteres en la cima. El cráter más occidental del cono oriental presenta actividad reciente. La actividad volcánica se caracteriza por la liberación constante de gas volcánico y ocasionales erupciones vulcanianas. El magma suministrado al volcán proviene en última instancia de la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa de Sudamérica. Otros volcanes se encuentran en la región, como Aguas Calientes, Cordón de Puntas Negras y la caldera gigante La Pacana. Con una superficie de 54 kilómetros cuadrados, el volcán tiene un volumen de 15 kilómetros cúbicos. Geográficamente, el área de Láscar se encuentra entre el Altiplano y el Salar de Atacama a 30 kilómetros más al oeste; el terreno de Láscar se sumerge en la dirección del Salar. Láscar se encuentra en lo alto de una cresta formada por el Cerro Corona de 5.293 metros de altura y las cúpulas de lava Cerro de Saltar de 5.192 metros, al sur y al norte de Láscar, respectivamente. Cerro Corona recibe su nombre de una estructura en forma de corona en su parte superior. Estas cúpulas cubren una superficie de aproximadamente 90 kilómetros cuadrados. Estas cúpulas de lava tienen aproximadamente 5 millones de años de antigüedad, y están compuestas de dacita y cantidades más pequeñas de andesita de piroxeno, junto con riolita y minerales visibles, incluyendo biotita y hornblenda. Láscar está formado por dos conos truncados de forma irregular que se extienden de este a oeste, en una tendencia que incluye el volcán Aguas Calientes. Seis cráteres se encuentran en el volcán, mostrando evidencia de que la actividad ha emigrado hacia el oeste. A veces solo se cuentan cinco cráteres, en cuyo caso se considera que el cráter central es el activo. El cono occidental extinto (también conocido como Apagado) está compuesto por capas de lava y piroclastos. Su gran cráter está lleno de otro cono, que forma la cumbre más alta del volcán Láscar. Inmediatamente al este se encuentra el cono oriental, que es contiguo al cono occidental. El cono oriental (también conocido como Activo) está coronado por tres cráteres distintos. De estos, el cráter oriental tiene el diámetro más grande de 1 kilómetro. Las mediciones realizadas entre 1961 y 1997 determinaron que el cráter oriental tiene 1 kilómetro de ancho y 150-200 metros de profundidad, el cráter central mide 600 metros de ancho y 100-200 metros de profundidad, y el cráter occidental tiene 800 metros de ancho y 200-300 metros de profundidad, aumentando a 400 metros de profundidad en 2005-2006. Grandes flujos de lava son notables en los flancos del volcán, con un total de ocho flujos de lava reconocidos. Se extienden desde los cráteres de la cumbre, aunque ninguno de ellos parece estar asociado con el cráter actualmente activo. Los flujos de la primera etapa de la actividad de Láscar están expuestos en su pie occidental, mientras que los flujos de lava están enterrados bajo material piroclástico en el flanco oriental. Las rocas de Láscar consisten principalmente en andesita y dacita. Estas rocas tienen una composición «2-piroxeno». Láscar contiene varios minerales como la anhidrita, augita, plagioclasa, apatita, ilmenita, magnetita, olivino, ortopiroxeno, phirrotita, cuarzo, riolita en la masa de tierra y espinela en inclusiones. Los minerales adicionales que se encuentran en Láscar incluyen anortita, augita que limita con diópsido, bronzita, fassaita, forsterita, hiperestino, pigeonita y más. Láscar emite penachos de gas y nubes blancas de vapor de agua condensado, principalmente a través de muchos centenares de respiraderos fumarólicos, que se localizan principalmente en el cráter activo. Hay fumarolas de alta temperatura (temperaturas iguales o superiores a 150°C) y fumarolas de baja temperatura (temperaturas de menos de 82°C), con notables diferencias químicas entre las dos; estas últimas tienden a emitir mucha más agua que el dióxido de carbono. Las fumarolas también liberan monóxido de carbono, hidrógeno, cloruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y pequeñas cantidades de helio. El cloruro de hidrógeno y el fluoruro de hidrógeno también se liberan en grandes cantidades por el volcán. Láscar es el volcán más activo en la Zona Volcánica Central Andina, y un patrón constante de actividad eruptiva que ha persistido durante siglos. Una gran nube de agua y dióxido de azufre se encuentra en la cima de Láscar.
Erupciones y acontecimientos relevantes:
• 220.000 – 50.000 años atrás aprox. Posible formación de los conos del volcán Láscar. La actividad volcánica más antigua en Láscar ocurrió entre 220.000 y menos de 50.000 años atrás.
• +26.500 años atrás aprox. Erupciones. Etapa I. El edificio oriental formó la primera (Etapa I) andesita en erupción que contenía piroxeno, y finalmente formó los flujos piroclásticos de Chail y Saltar. Las andesitas máficas más antiguas tienen menos de 43.000 años, mientras que los flujos piroclásticos de Chatar y Saltar estallaron hace más de 26.500 años.
• 26.500 años atrás aprox. Erupción. Unidad Piedras Grandes. Etapa II. La erupción más grande tuvo lugar hace 26.500 años. La actividad de la Etapa II estuvo acompañada por la erupción de flujos de bloques y cenizas que consisten en andesita, y una erupción cuyos depósitos incluyen bloques con tamaños de 15 metros. Esta unidad, formada durante la Etapa II, se conoce como Piedras Grandes, y está expuesta en las laderas occidentales por debajo de unos 4.900 metros de altitud. La unidad tiene aproximadamente 2 kilómetros de ancho y consiste en grandes bloques envueltos en ceniza. La composición de la unidad de Piedras Grandes es una andesita que contiene anfíbol, andesita basáltica y hornblenda. Las cúpulas de lava interactuaron con los glaciares, dando como resultado la formación de un glaciar cuyos depósitos se encuentran a una distancia de hasta 10 kilómetros del volcán. Con este flujo se transportaron bloques con tamaños de hasta 15 metros. Una teoría alternativa postula que la unidad de Piedras Grandes se formó cuando una capa de hielo en Láscar interactuó con un flujo de bloque y ceniza estallado por Aguas Calientes.
• 26.450 ± 500 años atrás aprox. Erupción de Soncor. Una importante erupción pliniana ocurrió hace 26.450 ± 500 años, liberando 10-15 kilómetros cúbicos de eyección, tanto de cenizas como de flujos piroclásticos. Los depósitos que quedan contienen andesita y dacita, con fenocristales compuestos por apatita, augita, biotita, óxidos de hierro y titanio, ortopiroxeno y plagioclasa en una matriz de riolita. El depósito pliniano tiene un color que va del blanco al cremoso. Al igual que las rocas de Piedras Grandes, tienden a alcanzar altas cantidades de potasio, y se asemejan a otras rocas volcánicas de Láscar y los Andes centrales en la composición. Los depósitos están formados por un depósito de precipitación pliniano y una ignimbrita rica en lítico. Este depósito pliniano alcanza grosores de 22 metros y cayó desde una columna de erupción de 22 a 30 kilómetros. La ignimbrita de Soncor se extendió hasta 27 kilómetros al oeste del volcán, 10 kilómetros al norte y 15 kilómetros al sur. El magma en erupción se generó en una cámara de magma a partir de andesita, que se sometió a complejos procesos petrogenéticos. Esta cámara de magma estaba ubicada a una profundidad del suelo de 5-6 kilómetros (estimación más antigua 12-22 kilómetros) y probablemente tenía una forma compleja, dado a las ciertas propiedades químicas de las rocas de Soncor. En el momento anterior a la erupción, la cámara de magma tenía una estratificación térmica. El edificio volcánico anterior fue destruido por esta erupción, que pudo haber formado una caldera. La ventilación no era más ancha que 2 kilómetros, ya que está completamente oculta debajo del cono occidental.
• 7.250 a. C. Erupción. Erupción Tumbres. Etapa III. Más tarde, un nuevo estratovolcán creció sobre el respiradero de Soncor. Este volcán fue formado por flujos de lava andesítico-dacíticos (Etapa III) y escoria. Los flujos de lava desde esta etapa tienen espesores de 20-60 metros y longitudes que alcanzan los 5 kilómetros. Tienen un volumen de 5-6 kilómetros cúbicos. El crecimiento de este volcán fue precedido por un período de erosión de entre 20.800 a 20.100 y 12.500 años atrás, coincidente con el período húmedo del lago Minchin. Los glaciares en la región alcanzaron su tamaño máximo en ese momento. Los depósitos que dejó este período de erosión no contienen evidencia clara de la actividad de la Etapa III; de hecho, Láscar probablemente estuvo inactivo hace entre 14.000 y 10.500 años. La erupción de Tumbres ocurrió alrededor de 7.250 a. C., comenzando con la erupción de las caídas de piedra pómez que alcanzaron espesores de menos de 1,2 metros. Posteriormente, hasta cuatro unidades diferentes de flujos piroclásticos, cada 1-10 metros de espesor, formaron depósitos de hasta 10 kilómetros de largo. Al final de la erupción, se formó una caldera de 1,5 kilómetros de ancho y los dos cráteres occidentales. Los depósitos que dejó esta erupción contienen andesita-andesita basáltica y fueron sometidos a aglutinación y soldadura.
• 5.150 a. C. ± 1.250 Erupción. Erupción Tumbres-Talabre. La actividad posterior se desplazó al edificio oriental. Alrededor del 5.150 a. C. ± 1.250, según se obtuvo por datación de la exposición superficial, el flujo de lava de Tumbres-Talabre hizo erupción desde el cráter oriental. Este flujo se extendió 8 kilómetros al noroeste y tiene 20-30 metros de espesor. El flujo de Tumbres-Talabre originalmente se consideró de finales del siglo XIX. Probablemente se formó cuando uno de los cráteres se llenó de lava andesítica hasta el punto de desbordamiento. Los tres cráteres de la cumbre oriental se formaron en el momento en que el flujo de Tumbres-Talabre estalló en los restos del cono de la Etapa I. Este edificio es el históricamente activo, con el más profundo de sus tres cráteres en cumbre siendo activo.
• 1848 Erupción. Existen informes escritos de actividad volcánica desde el siglo XVI, cuando los españoles llegaron a la región, aunque existen pocos registros anteriores a 1848. La actividad volcánica registrada después de 1848 consistió principalmente en emisiones fumarólicas y actividad explosiva ocasional.
• 1853 Posible erupción.
• 1854 Erupción.
• 1858 Erupción.
• 1875 Erupción.
• 1883 Erupción.
• 1898-1900 Erupciones.
• 1902 Erupción.
• 1933 Erupción. La erupción de 1933 se vio tan lejos como Chuquicamata.
• 1940 Erupción.
• 1951-52 Erupciones.
• 1954 Erupción.
• 1959-68 Erupciones. Erupciones fueron observadas en marzo de 1960, que fueron acompañadas por los terremotos que se sintieron en Toconao, así como en septiembre de 1964 cuando las cenizas cayeron en Socaire.
• 1969 Erupción.
• 1972 Posible erupción.
• 1974 Posible erupción.
• 1984-85 Erupciones. En 1984, Láscar despertó a una nueva actividad; imágenes satelitales notaron la presencia de puntos calientes en el volcán. Las imágenes de Landsat tomadas durante este tiempo indicaron que un lago de lava pudo haber existido en el cráter central, generando una nube de gases volcánicos.
• 1986 Erupción. En septiembre de 1986, ocurrió una erupción vulcaniana que arrojó cenizas en Salta, Argentina. Esta erupción se notó por primera vez cuando las cenizas cayeron sobre Salta, y fueron acompañadas por anomalías en la emisión de calor del volcán registrado por satélite. La erupción también fue observada por los geólogos en Toconao, donde la explosión fue lo suficientemente violenta como para despertar a las personas que estaban durmiendo. Los observadores notaron la formación de una nube en forma de coliflor que eventualmente se convirtió en una nube de hongo con una altura máxima de 9,4 kilómetros sobre el volcán. La erupción en sí misma duró solo unos cinco minutos y consistió en dos pulsos. La caída de ceniza en Salta ocurrió aproximadamente una hora después de la erupción. Esta erupción fue la más significativa de las dos décadas anteriores, teniendo un IEV de 3. Las erupciones históricas precedentes no excedieron del IEV de 2.
• 1987-90 Erupciones. Una cúpula de lava de 200 metros de ancho y 50 metros de alto se formó a principios de 1989. Esta cúpula comenzó a reducirse en octubre de 1989, y en diciembre de 1989, nubes blancas se elevaron 2 kilómetros sobre el cráter de Láscar. El 20 de febrero de 1990, una columna de erupción se elevó 8-14 kilómetros sobre el cráter, resultando en la caída de cenizas a más de 100 kilómetros del volcán. En marzo de 1990, el domo de lava tenía una temperatura de 100-200°C, con algunas partes que superaban los 900°C. Bombas de lava con diámetros de hasta 1,5 metros fueron arrojadas a una distancia de hasta 4 kilómetros del cráter, presumiblemente como consecuencia de la explosión del domo de lava. Parte del material provenía de las paredes del conducto.
• 1991-92 Erupciones. La cúpula de lava había desaparecido, pero a principios de 1992, se formó otra cúpula de lava, que finalmente alcanzó un tamaño de 180-190 metros de ancho y 40 metros de altura, y estuvo acompañada de explosiones. Probablemente comenzó a reducirse en abril de 1992, aunque la contracción fue directamente visible solo en noviembre. Pequeñas explosiones acompañaron la contracción hasta que, en marzo de 1993, la cúpula había desaparecido nuevamente.
• 1993-95 Erupciones. Una gran erupción del volcán Láscar ocurrió en 1993 cuando los flujos piroclásticos alcanzaron 8,5 km desde la cumbre. Esta fue la mayor erupción histórica en Láscar. Varias horas de erupciones vulcanianas fueron seguidas por erupciones plinianas que generaron flujos piroclásticos y emisiones de cenizas. El penacho de tefra se extendió hacia el sur-sureste, cubriendo más de 850.000 km2 con una capa de al menos 0,1 mm de espesor alcanzando el centro-norte de Argentina, el sur de Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Las explosiones vulcanianas comenzaron el 18 de abril de 1993, y el 19-20 de abril de 1993, ocurrió una erupción importante. Una erupción freática alrededor de las 14:30 del 18 de abril fue el preludio de la erupción. La erupción comenzó con dos explosiones a las 6:28 y 9:20 hora local, formando columnas de erupción de 10 kilómetros de altura. Otra explosión a las 13:02 envió una columna de 8,5 kilómetros de altura. Se observaron al menos diez pulsos diferentes, generando columnas de varias alturas y formando nubes en forma de hongos. El pulso más fuerte ocurrió el 20 de abril entre las 6:28 y 9:20, y envió flujos hacia el noroeste. Este pulso generó una columna de erupción de 23 kilómetros de altura aproximadamente. Se produjeron varios flujos piroclásticos. Alrededor del 30% de estos flujos fueron formados por cenizas y el 70% por bloques, con fragmentos más grandes que se acumularon en los márgenes de cada depósito de flujo. Los depósitos de flujo piroclástico contenían líticos de varias fuentes, así como de piedra pómez. Los flujos fueron fuertemente erosivos, extrayendo rocas y material del lecho de roca, incluso lejos del respiradero. Se produjo una erosión notable en las áreas sobre las que habían pasado los flujos piroclásticos, formando superficies de abrasión y eliminando detritus sueltos del suelo. La ceniza del volcán fue transportada por el viento del oeste hacia Argentina y el Océano Atlántico. La caída de cenizas en Tucumán y Santiago del Estero fue lo suficientemente intensa como para detener el tráfico. Esta erupción fue la erupción más significativa de Láscar en los últimos 9.000 años, con un Índice de explosividad volcánica de 4 y una duración de 32 horas. Causó cambios notables en la morfología del volcán, incluida la formación de una nueva fractura a lo largo de los cráteres de la cumbre; sin embargo, los cráteres de la cumbre no se vieron muy alterados. La erupción no causó muertes, sin embargo, condujo a la contaminación del agua en la región, incluidos los aumentos en las concentraciones de cadmio, cobre y plomo en los ríos locales. Se detectó un aumento de mercurio a partir de la erupción en Laguna del Plata, Argentina. La erupción de 1993 fue seguida por un aumento significativo en el contenido de flúor de las plantas cubiertas por la ceniza. También se rebasaron los límites reglamentarios sobre las concentraciones de otros elementos en el agua, aunque solo temporalmente. El registro de erupción en Láscar se volvió más irregular después de la erupción de 1993. Durante el mes de abril de 1993, se formó una nueva cúpula de lava en el cráter, alcanzando un diámetro de 380 metros. Comenzó a reducirse nuevamente en mayo. El 17 de diciembre de 1993, otra explosión creó una columna de erupción de 8-10 kilómetros de altura. Para el 28 de diciembre, la cúpula había disminuido completamente en el centro, dejando solo sus márgenes. Posteriormente, varias fumarolas estuvieron activas alrededor del cráter. Posteriormente, varias fumarolas estuvieron activas alrededor del cráter. Erupciones explosivas, acompañadas por la formación de columnas de erupción que alcanzaron alturas de varios kilómetros, que a veces condujeron a la caída de cenizas en Jujuy, Argentina, ocurrieron el 27 de febrero de 1994; en julio de 1994, noviembre de 1994 y marzo de 1995.
• 1996 Erupciones. El 10 de mayo, el 20 de julio y el 18 de octubre de 1996 se produjeron erupciones explosivas.
• 2000-01 Erupciones. Una erupción en julio de 2000 fue vista desde Chuquicamata, y el ruido fue audible hasta San Antonio de los Cobres, a 160 kilómetros de distancia. La erupción duró dos horas y formó una columna de erupción de 10-11 kilómetros de altura. Un penacho de ceniza derivó 660 kilómetros al este.
• 2002 Erupciones. Tres erupciones en octubre de 2002 formaron columnas de cenizas que aumentaron a 500-2.500 metros.
• 2003 Posible erupción. Una posible explosión en diciembre de 2003 creó una columna de 400-500 metros de altura. No se registraron cúpulas de lava en el cráter durante ese período.
• 2005 Erupción. Una erupción freato-vulcaniana ocurrió en mayo de 2005. Una columna de erupción el 4 de mayo alcanzó una altura de 11 km. La ceniza muy fina cayó en la ciudad de Salta, ubicada a 285 km al sur-sureste del volcán.
• 2006-07 Erupciones. Una erupción comenzó a las 11:35 hora local del 18 de abril de 2006. Esta explosión fue lo suficientemente fuerte como para sacudir las ventanas de la escuela en Talabre. La erupción del 18 de abril fue vista desde la mina de cobre El Abra a 220 kilómetros de distancia y resultó en la caída de cenizas al noreste del volcán. Cuatro erupciones ocurrieron a las 15:20, 17:22, 19:00 y 21:00 UTC, formando columnas de erupción que alcanzaron altitudes de 10 kilómetros. Al día siguiente, se produjeron explosiones adicionales a las 15:04, 15:05 y 17:39 UTC, con una altura máxima de columna de 7 kilómetros. Un vídeo tomado por la Fuerza Aérea de Chile el 20 de abril mostró un hoyo de 50 metros de ancho en el piso del cráter principal. Durante los días siguientes, explosiones adicionales generaron columnas de hasta 3 kilómetros de altura, con poca producción de cenizas. La erupción terminó alrededor de las 15:32 el 20 de abril, aunque algunas explosiones ocurrieron en los días siguientes. Se registraron otras erupciones en noviembre de 2006 y julio de 2007. Un penacho de ceniza se elevó a 9,1 km de altitud en mayo de 2007.
Erupciones/emisiones débiles, caracterizadas por terremotos y la liberación de penachos, ocurrieron en febrero-marzo de 2012.
• 2013 Erupciones. Erupciones débiles en marzo-abril de 2013. Entre abril y junio de 2013, se observó resplandor en la cumbre, acompañado por la liberación ocasional de nubes grises. El resplandor también se informó en octubre y noviembre de 2013.
• 2015-17 Erupciones. La erupción del 30 de octubre de 2015, creó una columna de cenizas de 2.500 metros de altura que provocó un aumento en el nivel de alerta del volcán. Las anomalías térmicas de esta erupción persistieron hasta 2017, pero con una tendencia a disminuir en número, acompañadas de una desgasificación persistente.